Mastodon Málaga y sus historias: parque
Mostrando entradas con la etiqueta parque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

Laguna de la Barrera

 

El parque forestal de la Laguna de la Barrera también conocido como laguna de María Eugenia Candau Rámila, es una laguna artificial situada en el distrito Teatinos-Universidad de la ciudad de Málaga, junto a una de las tres generadoras eléctricas de la ciudad. Concretamente se ubica dentro de los límites del barrio de El Tejar, cerca de la Colonia Santa Inés y El Atabal. Cuenta con zonas verdes y senderos en su entorno y tiene una dimensión de 14.850 metros cúbicos.


Laguna de la Barrera.


Fue creada por la depresión causada por la extracción de arcilla para la fabricación de ladrillos, muy posteriormente a la ubicación de colonos en la Colonia Santa Inés, colonos que se dedicaban al trabajo de las fábricas de ladrillo. La Laguna de la Barrera es considerada una de las únicas lagunas urbanas de la comunidad andaluza, destacando su gran contenido de especies vegetales y animales.

Hasta una profundidad de tres metros, en zonas donde el fango permite la creación de microecosistemas, las aguas superficiales, bien dotadas de luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, suelen presentar una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las bacterias.

Las zonas litorales presentan vegetación sumergida o semisumergida. En lo que respecta a la fauna, esta se adapta, en general, a las condiciones climáticas, la salinidad y las corrientes. El parque destaca por su vegetación ribereña y animales como el camaleón, la salamanquesa, conejos, patos, tortugas o carpas.

Son características preponderantes en la Laguna de la Barrera tanto sus fallas sedimentarias como sus altos volúmenes de barro y fango a consecuencia de las explotaciones constantes de arcilla que tuvieron lugar en la zona desde 1976.

Los fangos primarios proceden de la decantación directa del agua bruta, mientras que los secundarios proceden de la sedimentación producida por la continua explotación a la que se vio sometida La Barrera, compuesto en gran parte por células depuradoras que producen una solidez parcial muy notoria en el suelo, el cual ha producido acontecimientos trágicos si bien sólo costó una vida el 21 de marzo de 1985 a un joven de 16 años tras introducirse dentro del lodo de la laguna.

viernes, 23 de diciembre de 2022

La Casita del Jardinero

 

Construida en 1912 por el arquitecto Manuel Rivera Vera, la Casita del Jardinero Mayor del Parque, es un pequeño palacete situado entre el Parque de Málaga y la Alcazaba, de estilo clásico en forma de cruz con dos plantas y sótano. Una de las curiosidades más relevantes es el ficus australiano centenario que acoge y sus impresionantes raíces aéreas.


Casita del Jardinero.


La antigua casa para el Jardinero Mayor representa la presunta preocupación de una ciudad por el cuidado de sus jardines y de sus jardineros. Su situación no es aleatoria, insertándose en el corazón de uno de los pulmones verdes de Málaga, que experimentó durante el siglo XX la gran transformación urbanística que consolidó los diferentes parques presentes en la zona.

Las reducidas dimensiones de la edificación, insertada en medio de un jardín y visible desde todos sus lados, su animada planta, o la decisión de no prescindir de los aspectos decorativos que la hacen más llamativa, la convierten en una especie de casa de muñecas, un divertimento al que se asignó una función lúdica dentro del Parque malagueño, en el que fuentes, pajareras o bibliotecas al aire libre conferían un tono amable.

El hecho de concebir esta vivienda como residencia del Jardinero Mayor, situada al lado de la joya botánica que se le confiaba, con una intención de vigilancia y mimo, más simbólica que real, constituye un recurso para hacer patente el aprecio que la sociedad malagueña sentía por uno de sus conjuntos más valiosos. Es uno de los primeros edificios en emplear la pizarra artificial de fibrocemento en sus cubiertas.

Como curiosidad añadir que en el año 1994 apareció atado y muerto a golpes el jardinero mayor del Ayuntamiento. Tres personas fueron condenadas a 17 años de prisión por el homicidio de Alfonso Cruz, a quien ataron con el cable del teléfono y golpearon hasta la muerte después de que los descubriese en el interior de la casa.

jueves, 30 de julio de 2020

Demolición de las murallas de La Alcazaba

En los primeros días de mayo de 1904 comienzan los trabajos de demolición de la muralla defensiva de La Alcazaba y de las casas y dependencias militares adosadas a ella en la zona de la haza baja (espacio fortificado con gruesos lienzos de muro que daban al mar) del monumento.

El barrio de la Alcazaba.
La demolición era necesaria para liberar los solares donde se construirán años después el Ayuntamiento, el Banco de España, el edificio de Correos y los Jardines de Pedro Luis Alonso. Es el propio rey Alfonso XIII quien inicia simbólicamente, el día 28 de abril, el derribo de la muralla con una piocha de plata.

Entre los materiales, que se aprovechan para el relleno del muelle viejo, aparecen cuatro columnas, el pedestal de una estatua y otros restos romanos. La operación urbanística citada exigía también la demolición del cuartel de Levante, operación que comenzó en diciembre del año siguiente.

Hacia 1904 el relleno de los terrenos del futuro Parque de Málaga ya había concluido y, donde estaba el primitivo muelle viejo, la dársena portuaria había sido sustituida por una enorme explanada terriza en la que ya se veían algunos árboles recién plantados.

En medio de la explanada formada delante del Hospital Noble, en la esquina entre los nuevos muelles uno y dos, había una vieja y destartalada garita de madera en la que cumplían sus labores de vigilancia dos miembros del Cuerpo de Carabineros que, creado en 1829, fueron una figura característica de las costas, los puertos y las fronteras durante más de un siglo hasta que en 1940 fueron integrados en la Guardia Civil.

De fondo, las dos Corachas marítima y terrestre, la Alcazaba, el Castillo de Gibralfaro y la llamada Cortina del Muelle Viejo que discurría por la parte inferior de la ladera de La Alcazaba como parte del camino que continuaba por el Paseo de Reding en dirección hacia El Palo, la costa oriental y Almería. Esta calle, que estaba limitada por los muros del muelle viejo formaba un estrecho paso entre la Aduana y el citado Paseo de Reding, "pero el nacimiento del Parque le dio una nueva amplitud y acabó por integrarla en el nuevo espacio urbano", contó el historiador malagueño Víctor Heredia.

Por entonces el Castillo de Gibralfaro seguía siendo una instalación militar en uso, por lo que no fue posible edificar viviendas en sus proximidades. La Coracha representó durante más de un siglo una de las estampas más características y reproducidas de la ciudad, pero el abandono de las autoridades y la marcha de sus vecinos tradicionales provocó la ruina de las casas. Después de un anunciado proyecto de recuperación, su demolición definitiva llegó a finales de la década de 1990.

martes, 25 de febrero de 2020

Los jardines de Pablo Picasso

El pintor Pablo Ruiz Picasso se convierte en referencia importante de los malagueños en los primeros años de la transición. Su nombre se utiliza para nominar multitud de lugares, así el 20 de septiembre de 1977, el alcalde Luis Merino Bayona inaugura los Jardines de Picasso, urbanizando los viejos jardines de La Aurora, pertenecientes a la Casa Larios.

Monumento creado por Miguel Ortiz Berrocal.
Casi 15.000 metros cuadrados de araucarias excelsas, jacarandas, strelitzias y centenarios ficus de raíces adventicias. Un mes después se instala en los jardines el grupo escultórico, "Siéxtasis", obra de Miguel Ortiz de Berrocal, con la presencia de Paloma Picasso. Es el inicio de una semana de actos picassianos a los que acuden los poetas Rafael Alberti y Gabriel Celaya.

Los Jardines de Picasso constituyen un espacio verde situado en la Prolongación de la Alameda, junto al Puente de las Américas. El visitante podrá encontrarlos en plena ciudad, rodeados por dos de las principales avenidas malagueñas, la de Andalucía y la de la Aurora.

Estos jardines presentan una disposición simétrica en forma de los pétalos de una flor. La vegetación de este armonioso enclave está formada fundamentalmente por una flora ornamental muy llamativa en la que destacan los ficus centenarios, las jacarandas y las plantas tropicales. Llama la atención el ficus gigante que es conocido comúnmente como la Higuera de Bahía Moretón.

PUBLICIDAD

 Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


jueves, 18 de julio de 2019

Se inaugura el parque de atracciones Tívoli

El 20 de mayo de 1972 se inaugura Tívoli World, parque de atracciones instalado en Arroyo de la Miel (Benalmádena) con el impulso de tres inversores daneses. La idea original era la creación de un parque similar al Tívoli de Copenhague (Dinamarca).

Una imagen correspondiente a la inauguración de Tívoli.
1.000 millones de pesetas de inversión que se destinan a este centro de ocio de 72.000 metros cuadrados que concentra una treintena de atracciones y veinte restaurantes de variada cocina internacional.

En un principio, el parque se creó y se pensó para un público objetivo que rondaría el 80 por ciento extranjero y un 20 por ciento de turismo nacional, pero años más tarde se pudo comprobar que la realidad fue bien distinta, ya que el mercado nacional marcaba la pauta de las visitas anuales.
Por las instalaciones de Tívoli han pasado en sus 47 años de historia más de 30 millones de personas, de todas las edades y nacionalidades.

Uno de los principales motivos de este éxito han sido las más de 40 atracciones mecánicas, para todas las edades, además de atracciones como el Pasaje del Terror, inaugurada por el mito de Hollywood Anthony Perkins, que marcarían un antes y un después en la historia de Tívoli.

Otra de las atracciones de Tívoli ha sido su Teatro, por el que han pasado las principales figuras de los escenarios nacionales e internacionales como James Brown, Montserrat Caballé, Julio Iglesias, BoneyM, Isabel Pantoja, Rocío Jurado, Lola Flores, Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Alaska o Mecano, entre otros.

martes, 14 de mayo de 2019

El parque del castillo de Gibralfaro

Una Real Orden del 6 de septiembre  de 1925 había autorizado al Ayuntamiento el proyecto de establecer un parque en el monte del castillo, que fue entregado a la ciudad dos meses más tarde.

Vistas desde el castillo de Gibralfaro.
El Ayuntamiento había cursado esta solicitud en marzo para incluirlo en sus planes de reformas. En la ciudad se festejó con especial entusiasmo la entrega del castillo que preside la ciudad desde el cerro de Gibralfaro.

Al parecer iniciado hacia el año 787 por Abd-al-Raman I, sirvió de cárcel para príncipes hammudíes en el siglo XI, y tras diversas modificaciones, adquirió su actual fisonomía durante la época nazarí.
Reedificado por Mohammad II en el S. XIII, Yusuf I concluyó la fortaleza y la coracha de unión con la Alcazaba. Su posición inexpugnable hizo que allí se resistiera aún dos días tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos.

El parque de Gibralfaro se ubica en las faldas del castillo homónimo y constituye un enclave de indudable interés ambiental.

A lo largo de una extensión de 250.000 metros cuadrados, este espeso bosque mediterráneo compuesto fundamentalmente por pinos y eucaliptos enlaza la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, constituyendo así la unión entre la Málaga musulmana y la cristiana.

El visitante encontrará en este espacio natural el pulmón verde más representativo de toda la ciudad.