Mastodon Málaga y sus historias: Alcazaba
Mostrando entradas con la etiqueta Alcazaba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcazaba. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Cine de espías en Málaga

 

El cine español también adaptó el cine de espías, pero desde la parodia. Entre esas cintas estuvo la producción de Mariano Ozores que unió a la pareja cómica formada por Gracita Morales y José Luis López Vázquez para poner en escena una disparatada historia con agentes secretos chinos y bombas atómicas. El título de la cinta, estrenada en 1967, se tituló ‘Operación cabaretera’.


Fotograma de la película.


Entre las localizaciones rodadas en la capital se pueden observar la Plaza de la Marina y, sobre todo, la Alcazaba de Málaga, donde el agente chino escapa de unos asesinos.

Una persecución por el monumento de origen árabe que tiene lugar desde la puerta conocida como el Arco del Cristo al Patio de Armas con su fuente renacentista, pasando por las murallas.

En la película, Gracita Morales interpretaba una versión cómica y personal del tema de Raphael Yo soy aquel, con José Luis López Vázquez a la guitarra. También se rodaron exteriores en Marbella.

El filme, estrenado en 1967, dirigido por Mariano Ozores, contó con un reparto integrado, entre otros, por Gracita Morales, José Luis López Vázquez, Mara Cruz, Tomás Blanco, Marisol Ayuso, Antonio Ozores y Mario Morales.


Fuente documental: www.malagafilmoffice.com




martes, 1 de octubre de 2024

Las fuentes de la Alcazaba

 

En el recinto de la Alcazaba se encuentran cinco fuentes, todas ellas interconectadas por medio de canalillos o pequeñas acequias en las que el agua, partiendo desde la más alta en los jardines del Palacio, va descendiendo hasta la más baja que centra el Patio de Armas.


Fuente del Jardín del Palacio.


Estos canalillos aportan rumor y frescura a todo el recorrido y sirven para regular el espacio y compartimentarlo. Todas las fuentes existentes hoy día en la Alcazaba proceden de distintos lugares de la ciudad y fueron colocadas en la recuperación de este espacio realizada en los años 40 del siglo XX.

La fuente del Jardín del Palacio está situada a la entrada de los jardines y consiste en un vaso rehundido de forma mixtilínea, donde impera la forma de flor de cuatro pétalos inscrita en un cuadrado realizado por medio de ladrillos a sardinel, y cuyo suelo esta recubierto de azulejos vidriados.

En la Fuente de la Bañera hay un caño en el muro donde sale el agua y vierte sobre una hermosa bañera de mármol blanco, tallada en una sola pieza vaciada, cuyo único adorno son dos grandes asas circulares con sus soportes, labradas en la misma pieza, a semejanza de las grandes bañeras que adornan la Plaza Farnese de Roma.

La Fuente del Pez es una fuente mural formada por una hermosa pila y paño frontal de piedra blanca. Esta fuente procede de la casa que había en la calle de San Juan de Dios, número 19.

Sobre el Pilón del Patio de Armas señalar que, en la restauración de los años 40 este pilón estaba situado en la pared este del Patio de la Alberca, que se encontraba profusamente decorado. En la restauración de los años 90 todas las puertas y ventanas de esta pared, así como el pilón fueron retirados para dar un aspecto más acorde al original del espacio nazarí y no restar protagonismo a la alberca que le da nombre, rodeada de arrayán y que sirve de espejo a la arquitectura del patio.

Por último, la Fuente del Patio de Armas fue instalada por los franceses en 1812 en la casa de los filipenses, actualmente Instituto Gaona, cuando la convirtieron en sede de la Prefectura y Jardín Botánico. La fuente consta de una alta taza a modo de flor de cuatro pétalos inscrita en un cuadrado de la que emerge un elegante balaustre que sustenta una taza lobulada y decorada por ovas con cuatro finos caños y un surtidor central. Todo ello está realizado en piedra rosácea.


Fuente documental: web https://www.emasa.es/fuentes/


lunes, 24 de junio de 2024

El Pozo Airón

 

En el Castillo de Gibralfaro y en la Alcazaba se encuentran dos pozos bautizados con el nombre de Airón, que corresponde a un dios prerromano relacionado con el inframundo, aunque el diccionario de la Real Academia recogé el vocablo como un pozo o sima de gran profundidad.


Pozo Airón en la Alcazaba.


El de la Alcazaba se pudo construir hacia el siglo XI y el segundo, en el XIII, ambos por cuadrillas de esclavos durante la dominación árabe. Una leyenda asegura que desde hace siglos que el pozo Airón de la Alcazaba se comunica por un pasadizo con el río Guadalmedina.

En el recinto del Castillo de Gibralfaro se encuentra el otro pozo Airón, de 40 metros de profundidad y excavado en la roca viva al que llega a un venero de agua aún en hoy día existe. Así como un sistema de captación de agua de lluvia que a través de acequias de fábrica permite llevarlas a varios aljibes subterráneos, todos cubiertos con bóvedas de ladrillo, salvo el mayor de ellos, de planta octogonal que emerge en el centro de la fortificación.

En el mismo recinto se conservan, asimismo, dos hornos de pan de construcción cristiana, varias garitas de distintas época, tipología y ubicación, y el edificio del antiguo polvorín, hoy convertido en Centro de Interpretación.

viernes, 10 de mayo de 2024

Los Campos Elíseos

 

Muchos malagueños desconocen que su ciudad tiene un barrio llamado Campos Elíseos, a pesar de que en el catálogo de la distribución municipal del Ayuntamiento aparece como tal; y sin embargo, este enclave, apenas una pizca de terreno estrecho dispuesto como en una zanja, se encuentra en una de las zonas más transitadas de la urbe.


A la izquierda, barriada de los Campos Elíseos.


La pequeña barriada está situada en la ladera sur del monte Gibralfaro. Según la delimitación oficial del Ayuntamiento, limita al este con el barrio de La Cañada de los Ingleses; al sur con los barrios de La Caleta y La Malagueta, de los que lo separa el Paseo de Reding; al oeste con el Centro Histórico; y al norte con Gibralfaro.

La calle Campos Elíseos es paralela al Paseo Reding y transcurre desde La Coracha hasta la Cañada de los Ingleses, en la ladera sur del monte Gibralfaro, coronado en esta sección por el parador y el castillo. Con la Alcazaba como frontera natural Campos Elíseos encaja con acierto en este trozo de ciudad oculto al trasiego cotidiano y paradójicamente clavado en su centro. Desde el primer tramo del Paseo Reding hay varios accesos a Campos Elíseos.

El barrio cuenta con varias edificaciones de interés como el Museo del Patrimonio Municipal, las Casas de Félix Sáenz, la escalinata de La Coracha y el Túnel de la Alcazaba construido bajo la ladera del monte Gibralfaro y el cerro Alcazaba que comunica el barrio de Campos Elíseos con la Plaza de la Merced.

No hay que dejar de mencionar que los Campos Elíseos han sido escenario de diversas excavaciones arqueológicas relacionadas con la conocida necrópolis de Campos Elíseos parcialmente desaparecida por la apertura del Paseo de Reding en la segunda mitad del siglo XVII, por la explotación de la cantera y la urbanización de la ladera hasta el XX.


Fuente documental: El origen invisible. Pablo Bujalance. Diario Málaga Hoy, 26 de septiembre de 2010. Observación arqueológica del proceso de crecimiento y evolución del solar urbano del origen al medioevo. Carmen Peral Bejarano, arqueóloga, Gerencia Municipal de Urbanismo.

jueves, 13 de octubre de 2022

Castillo de Gibralfaro

 

El Castillo de Gibralfaro, edificado en el siglo XIV para albergar a las tropas y proteger a la Alcazaba, es hoy uno de los momentos más visitados de Málaga en el que puede recorrer sus murallas con impresionantes vistas de Málaga, o entrar su Centro de Interpretación para conocer su historia.


Castillo de Gibralfaro.


Recibe su nombre por un faro que había en su cúspide (Jabal-Faruk, monte del faro). Aunque fue utilizado por fenicios y romanos, sería el rey nazarita Yusuf I en 1340 el que convertiría en fortaleza este asentamiento.

En la reconquista sufrió el asedio de los Reyes Católicos durante el verano de 1487 y Fernando del Católico lo convirtió en su residencia temporal tras la victoria. Además, designó el castillo como elemento del escudo de armas de la ciudad.

Considerada durante un tiempo la fortaleza más inexpugnable de la península ibérica, dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones. La muralla exterior se une con la coracha, muros dispuestos en formas zigzagueantes que unen el castillo con la Alcazaba. Por su parte, la interior permite hacer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza.

El castillo se puede dividir en dos partes. La superior recibe el nombre de patio principal y en ella se encuentra el Centro de Interpretación dónde se puede conocer la historia del castillo a través de de sus habitantes. En esta zona está la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo de Airón está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros.

La parte inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre albarrana o torre Blanca, orientada hacia el noreste, es una de las más visibles y en su interior conserva un aljibe, dependencias y almacenes.

El 5 de mayo de 1949 el Castillo de Gibralfaro fue declarado monumento histórico artístico.

jueves, 30 de julio de 2020

Demolición de las murallas de La Alcazaba

En los primeros días de mayo de 1904 comienzan los trabajos de demolición de la muralla defensiva de La Alcazaba y de las casas y dependencias militares adosadas a ella en la zona de la haza baja (espacio fortificado con gruesos lienzos de muro que daban al mar) del monumento.

El barrio de la Alcazaba.
La demolición era necesaria para liberar los solares donde se construirán años después el Ayuntamiento, el Banco de España, el edificio de Correos y los Jardines de Pedro Luis Alonso. Es el propio rey Alfonso XIII quien inicia simbólicamente, el día 28 de abril, el derribo de la muralla con una piocha de plata.

Entre los materiales, que se aprovechan para el relleno del muelle viejo, aparecen cuatro columnas, el pedestal de una estatua y otros restos romanos. La operación urbanística citada exigía también la demolición del cuartel de Levante, operación que comenzó en diciembre del año siguiente.

Hacia 1904 el relleno de los terrenos del futuro Parque de Málaga ya había concluido y, donde estaba el primitivo muelle viejo, la dársena portuaria había sido sustituida por una enorme explanada terriza en la que ya se veían algunos árboles recién plantados.

En medio de la explanada formada delante del Hospital Noble, en la esquina entre los nuevos muelles uno y dos, había una vieja y destartalada garita de madera en la que cumplían sus labores de vigilancia dos miembros del Cuerpo de Carabineros que, creado en 1829, fueron una figura característica de las costas, los puertos y las fronteras durante más de un siglo hasta que en 1940 fueron integrados en la Guardia Civil.

De fondo, las dos Corachas marítima y terrestre, la Alcazaba, el Castillo de Gibralfaro y la llamada Cortina del Muelle Viejo que discurría por la parte inferior de la ladera de La Alcazaba como parte del camino que continuaba por el Paseo de Reding en dirección hacia El Palo, la costa oriental y Almería. Esta calle, que estaba limitada por los muros del muelle viejo formaba un estrecho paso entre la Aduana y el citado Paseo de Reding, "pero el nacimiento del Parque le dio una nueva amplitud y acabó por integrarla en el nuevo espacio urbano", contó el historiador malagueño Víctor Heredia.

Por entonces el Castillo de Gibralfaro seguía siendo una instalación militar en uso, por lo que no fue posible edificar viviendas en sus proximidades. La Coracha representó durante más de un siglo una de las estampas más características y reproducidas de la ciudad, pero el abandono de las autoridades y la marcha de sus vecinos tradicionales provocó la ruina de las casas. Después de un anunciado proyecto de recuperación, su demolición definitiva llegó a finales de la década de 1990.

viernes, 5 de junio de 2020

La Alcazaba, restaurada

El 27 de agosto de 1992 se termina, en principio, la restauración del recinto amurallado de La Alcazaba. Esta operación de rehabilitación hay que inscribirla en el plan de actuación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para 1992 en Málaga capital, que consiguió la consolidación y remodelación del conjunto monumental de Gibralfaro, Alcazaba y Teatro Romano, suponiendo el derribo de la Casa de la Cultura, cuestión ya abordada en estas mismas páginas.

Muralla de La Alcazaba de Málaga.
A partir de ese momento se inician las obras de recuperación y de restauración del Teatro, cuyas obras se prolongan hasta bien entrado el siglo XXI. En 2010 fue inaugurado el Centro de Interpretación del Teatro Romano. El edificio, diseñado por el arquitecto Antonio Tejedor es un prisma cuadrangular de acero, madera y cristal, en cuyas paredes externas se reproducen fragmentos de la Lex Flavia Malacitana.

Este centro sirve de introducción al mundo romano en general y al teatro romano en particular por medio de audiovisuales y piezas originales recuperadas en las excavaciones.

En el proceso de recuperación se incorporó una pirámide de cristal de tres metros de alto y una base de 16 metros, que además de dar luz natural a la parte subterránea que se encuentra bajo calle Alcazabilla, permite ver los restos arqueológicos ubicados en el subsuelo, una fuente y una pileta de garum.

Las obras de restauración de la Alcazaba de Málaga fueron visitadas en agosto del año 2.000, por la entonces consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Carmen Calvo, que anunció qu en el mes de septiembre de ese mismo año las obras serían terminadas.

El alcalde malagueño, Francisco de la Torre, que acompañó a Calvo en su visita por el edificio histórico, declaró que con los 1.200 millones de pesetas invertidos, la Junta saldaba una parte de las deudas contraídas en 1992 cuando, según dijo, "se pretendió compensar a las ciudades andaluzas ante el esfuerzo inversor multimillonario que recibió Sevilla".

"Misión cumplida para Málaga". Con estas palabras la consejera de Cultura dio por concluido su paseo por el conjunto histórico, que llevaba en obras desde 1992 y en el que se invirtieron 1.200 millones de pesetas.

martes, 14 de mayo de 2019

El parque del castillo de Gibralfaro

Una Real Orden del 6 de septiembre  de 1925 había autorizado al Ayuntamiento el proyecto de establecer un parque en el monte del castillo, que fue entregado a la ciudad dos meses más tarde.

Vistas desde el castillo de Gibralfaro.
El Ayuntamiento había cursado esta solicitud en marzo para incluirlo en sus planes de reformas. En la ciudad se festejó con especial entusiasmo la entrega del castillo que preside la ciudad desde el cerro de Gibralfaro.

Al parecer iniciado hacia el año 787 por Abd-al-Raman I, sirvió de cárcel para príncipes hammudíes en el siglo XI, y tras diversas modificaciones, adquirió su actual fisonomía durante la época nazarí.
Reedificado por Mohammad II en el S. XIII, Yusuf I concluyó la fortaleza y la coracha de unión con la Alcazaba. Su posición inexpugnable hizo que allí se resistiera aún dos días tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos.

El parque de Gibralfaro se ubica en las faldas del castillo homónimo y constituye un enclave de indudable interés ambiental.

A lo largo de una extensión de 250.000 metros cuadrados, este espeso bosque mediterráneo compuesto fundamentalmente por pinos y eucaliptos enlaza la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, constituyendo así la unión entre la Málaga musulmana y la cristiana.

El visitante encontrará en este espacio natural el pulmón verde más representativo de toda la ciudad.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Se abre el túnel bajo la Alcazaba

El 29 de marzo de 1999 se inaugura el túnel, ya proyectado en las primeras décadas del siglo, para unir la Plaza de la Merced y el Parque bajo la Alcazaba. Si bien sólo se abre en una dirección, originando cierta polémica por la improvisación tras siete meses de retraso.

Túnel de la Alcazaba.
Esta obra municipal va a ser la iniciativa más emblemática de un período marcado por nuevas infraestructuras viarias, entre las que destacará la autopista de la Costa del Sol, y también de carácter cultural, a la espera de la apertura del Museo Picasso.

En enero se inauguran, después de años de demora, las excelentes instalaciones del Centro Cultural Provincial en calle Ollerías. En marzo abre sus puertas el Museo Municipal situado en la parte baja de la Coracha.

Por otro lado, la Junta de Andalucía, que va a reiniciar las obras de rehabilitación del Teatro Romano y la Alcazaba, anuncia la recuperación del Parador de San Rafael, en calle Compañía como sede de la empresa Turismo Andaluz. La ciudad termina el siglo recuperándose del fuerte vacío de instalaciones culturales.