Mastodon Málaga y sus historias: fuente
Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2025

Fuente de Génova

 

La Fuente de Génova o fuente de Carlos V fue construida en mármol en el siglo XVI y llevada a Málaga en el siglo XVII. Es una pieza de estilo renacentista italiano y se piensa que procede de la ciudad italiana de Génova, aunque no hay documentos que corroboren su origen se data su presencia en la Plaza de las Cuatro Calles (actual Plaza de la Constitución) desde 1551, sí se sabe que que costó 1.000 ducados al Ayuntamiento de Málaga.​


Fuente de Génova.


Tras haber permanecido en el Parque de Málaga, fue trasladada a la Plaza de la Constitución (emplazamiento original de la misma) tras su rehabilitación en 2002,​ sustituyendo a la Fuente de las Tres Gitanillas que era de mayor tamaño y que fue reubicada en la Avenida de Andalucía.​ En septiembre de 2016, se procedió a restaurarla durante dos meses tras un acto vandálico y se aprovechó para recuperar su color blanco original.

Comprende un estanque dodecagonal de mármol, fechado entre 1790‑95 y obra de Miguel del Castillo y un fuste central con varios cuerpos. Su decoración clásica incluye sirenas, nereidas con delfines, mascarones, cabezas de medusa y figuras mitológicas como Neptuno, Anfítrite y un águila bicéfala. El conjunto recibió adornos barrocos en la primera mitad del siglo XVII, atribuidos a José Micael Alfaro, valorados por peritos de la época.

La Fuente de Génova es uno de los monumentos urbanos más importantes de la ciudad, y contiene las imágenes femeninas de carácter no religioso más antiguas que pueden verse en las calles malagueñas.

viernes, 9 de mayo de 2025

La fuente de Albarrá

 

Entre los parajes naturales más curiosos de Salares se encuentra una fuente conocida como Albarrá. Este manantial dista medio kilómetro del núcleo urbano y en verano fluye agua muy fría, y caliente en invierno.


Fuente de Albarrá.


De esta fuente, como suele ser habitual en otras muchas localidades de la geografía andaluza, se dice que fluye con una característica especial, que lo hace muy fría en verano y caliente en invierno. También comentan las personas del pueblo que el agua es muy rica, razón por la que hasta hace pocas décadas era normal que se portease para el uso doméstico, siendo las mozas las que se dedicaban a su acarreo utilizando botijos y cántaros, sobre todo en verano, por la frescura de sus aguas.

Conocidas estas circunstancias, no es de extrañar que en la obra "Axarquía, leyendas, ritos y tradiciones", de F. Rueda García, exista una referencia a la fuente según la cual los muchachos de Salares hacían todo lo posible por pasar por aquella zona, buscando a las mozas de las que se sentían prendados para cortejarlas; de ahí que fuese común la frase "a la fuente Albarrá, sin novio se iba y se volvía ennoviá"

La fuente se localiza al sur del casco urbano de Salares, a no más de medio kilómetro de distancia, en el lecho del río que viene de Sedella, aguas abajo de la confluencia con el río de Salares, también llamado Arroyo Perales en su curso alto. Un sendero conduce, al cabo de pocas decenas de metros, al manantial que se encuentra en el lecho del río, separado de la corriente principal por un espolón rocoso que origina un amplio remanso de escasa profundidad; aquí es donde se produce el nacimiento.

Por lo que se puede ver, el agua surge en dos sitios; uno de ellos es entre las rocas del fondo, en el que se aprecia claramente cómo la arena es levantada, borboteando, impulsada por la fuerza del agua. El segundo punto de emisión se sitúa en una grieta de la orilla en la que, al estar por encima del nivel del agua, se ha habilitado una pequeña pileta con su caño, lo que facilita mucho el poder beberla, aunque tiene el inconveniente de que, algunos veranos, puede llegar a secarse.

El lugar ha sido techado para proteger la fuente de la caída de piedras, suceso nada infrecuente ya que la margen del río es, en este sector, muy vertical. El uso principal del caudal surgente es el riego de los huertos que se emplazan en la margen izquierda, para lo que se ha construido una acequia que se encarga de distribuir el agua.

martes, 1 de octubre de 2024

Las fuentes de la Alcazaba

 

En el recinto de la Alcazaba se encuentran cinco fuentes, todas ellas interconectadas por medio de canalillos o pequeñas acequias en las que el agua, partiendo desde la más alta en los jardines del Palacio, va descendiendo hasta la más baja que centra el Patio de Armas.


Fuente del Jardín del Palacio.


Estos canalillos aportan rumor y frescura a todo el recorrido y sirven para regular el espacio y compartimentarlo. Todas las fuentes existentes hoy día en la Alcazaba proceden de distintos lugares de la ciudad y fueron colocadas en la recuperación de este espacio realizada en los años 40 del siglo XX.

La fuente del Jardín del Palacio está situada a la entrada de los jardines y consiste en un vaso rehundido de forma mixtilínea, donde impera la forma de flor de cuatro pétalos inscrita en un cuadrado realizado por medio de ladrillos a sardinel, y cuyo suelo esta recubierto de azulejos vidriados.

En la Fuente de la Bañera hay un caño en el muro donde sale el agua y vierte sobre una hermosa bañera de mármol blanco, tallada en una sola pieza vaciada, cuyo único adorno son dos grandes asas circulares con sus soportes, labradas en la misma pieza, a semejanza de las grandes bañeras que adornan la Plaza Farnese de Roma.

La Fuente del Pez es una fuente mural formada por una hermosa pila y paño frontal de piedra blanca. Esta fuente procede de la casa que había en la calle de San Juan de Dios, número 19.

Sobre el Pilón del Patio de Armas señalar que, en la restauración de los años 40 este pilón estaba situado en la pared este del Patio de la Alberca, que se encontraba profusamente decorado. En la restauración de los años 90 todas las puertas y ventanas de esta pared, así como el pilón fueron retirados para dar un aspecto más acorde al original del espacio nazarí y no restar protagonismo a la alberca que le da nombre, rodeada de arrayán y que sirve de espejo a la arquitectura del patio.

Por último, la Fuente del Patio de Armas fue instalada por los franceses en 1812 en la casa de los filipenses, actualmente Instituto Gaona, cuando la convirtieron en sede de la Prefectura y Jardín Botánico. La fuente consta de una alta taza a modo de flor de cuatro pétalos inscrita en un cuadrado de la que emerge un elegante balaustre que sustenta una taza lobulada y decorada por ovas con cuatro finos caños y un surtidor central. Todo ello está realizado en piedra rosácea.


Fuente documental: web https://www.emasa.es/fuentes/


jueves, 19 de septiembre de 2024

El juego del cántaro

 

Montejaque, municipio fronterizo con la comarca de Ronda y la gaditana Sierra de Grazalema, tiene como escenario cada año en la Plaza de la Constitución o de los Cántaros, el juego del cántaro, que tiene lugar durante la celebración de los carnavales.


Participantes en el juego del cántaro.


El protagonista del juego, es el cántaro que antiguamente usaban las mujeres del municipio para recoger el agua en la fuente. Y es que como en casi todos los pueblos, hasta hace unos años no existía el agua corriente en las casas y había que ir a la fuente pública a recogerla.

El ir y venir diariamente a la fuente daba al pueblo un ambiente de mucha actividad, además de convertirse en punto de encuentro y principal foco de información acerca de todo tipo de acontecimientos.

Con los años los cántaros se han convertido en motivo de divertimiento y atracción turística. El juego corresponde a esa transformación. Se forman equipos de seis o tantas personas como cántaros haya disponibles en el juego.

Se marca el centro de la plaza con una gran cruz y alrededor de éste se forma un círculo con los participantes. El cántaro se va pasando de unos a otros, y si éste no se rompe, se amplían los círculos concéntricos haciendo que cada vez el juego sea más complicado. Paulatinamente se van eliminando a las que el cántaro se les hace añicos antes de llegarles a las manos.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Fuentes del Jardín de los Monos

 

La malagueña Plaza de la Victoria fue reformada a mediados de la década de 1920 y su parte central quedó convertida en un parque infantil, rodeado por un seto y con una fuente ornamental.


Fuente en el Jardín de los Monos.


Durante muchos años existió allí una jaula con varios monos que eran famosos por su mal carácter, lógico dado el tratamiento que recibían de niños y mayores. De ahí procede que la denominación popular que todavía recibe la plaza sea la de Jardín de los Monos.

En 1963, durante el mandato del alcalde Francisco García Grana, la plaza fue reurbanizada. Se renovó el ajardinamiento, se retiraron la jaula y el último mono y se instaló un conjunto de pequeñas esculturas que representan figuras infantiles desarrollando diferentes juegos y entretenimientos.

El autor de todas las esculturas fue el escultor leonés Marino Amaya. Dos de ellas quedaron en el interior de sendas fuentes ornamentales que fueron renovadas en 2008.

En un caso se trata de una figurilla de un niño desnudo de pie, titulada «En el baño», que se eleva sobre un pedestal en medio de un estanque circular con ocho surtidores que confluyen en el centro. La otra fuente, con vaso en forma de cruz y cuatro surtidores verticales en sus vértices, rodea la escultura de una maternidad, que es la de de mayor tamaño del conjunto.

lunes, 9 de enero de 2023

La Fuente de Reding

 

La Fuente de Reding es una fuente histórica del siglo XVII que ha sido reproducida en innumerables ocasiones por pintores locales. Se encuentra en uno de los extremos de la Avenida de Príes (hoy Paseo de Sancha) y, aunque en la actualidad está conectada a la red pública de abastecimiento, antes canalizaba agua de manantial procedente del Monte Gibralfaro.


Fuente de Reding.


Se trata de una fuente abrevadero construida en mármol y adosada a un frontispicio entre pilastras que le otorgan un aspecto monumental. En la parte inferior, sobre el pilón, presenta un mascarón en forma de pez imaginario rodeado de acantos y cenefas, de cuya boca vierte el único caño de la fuente. Sobre este mascarón se sitúa una placa de mármol con una inscripción relativa a la reforma de caminos que dieron lugar al actual Paseo de Reding, así como la fecha de finalización de los trabajos. Entre el pilón y el mascarón tiene una inscripción relativa a la construcción del propio Paseo de Reding y la restauración de la fuente en tiempos de Teodoro Reding.

En la parte superior, sobre la placa de mármol, presenta dos escudos de alabastro con las armas de la ciudad y del marqués de Villafiel, Fernando Carrillo y Manuel. El conjunto se completa con un pilón moldurado cuyo centro está decorado por un festón colgante

La fuente fue ordenada construir por el corregidor de la ciudad, el citado Fernando Carrillo y Manuel, marqués de Villafiel. La fuente formaba parte del conjunto de obras de mejora del camino de Vélez-Málaga, obras que concluyeron en el 8 de febrero de 1675.

En 1806, con Teodoro Reding como corregidor de Málaga, fue restaurada adquiriendo el aspecto que presenta actualmente y su actual nombre, en honor del corregidor. De esta restauración proceden el pilón y el mascarón en forma de pez, ya citados.

En 1841 la Finca Muriel, cuyos terrenos circundaban la Fuente de Reding, fue adquirida por el industrial Juan Giró para edificar su residencia, la Hacienda Giró, de la que únicamente permanece el muro de contención anexo a la fuente.

Volvió a restaurarse en el año 2017 para solventar una serie de desperfectos que presentaba su arquitectura, recuperando su estructura original.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Las tres gracias

 

En el centro de la glorieta de la plaza del General Torrijos en Málaga se encuentra una de las fuentes malagueñas más bellas y femeninas, la de las Tres Gracias, que fue comprada por el Ayuntamiento en 1879 para colocarla en la plaza de la Constitución, donde permaneció hasta 1901, año en que fue trasladada a la plaza de la Marina y finalmente en 1914 a su ubicación actual.


Fuente de las Tres Gracias.


El modelado de la fuente es obra del escultor francés J. Vasque y fue realizada en hierro en los talleres de fundición de Durenne, en Sommevoire, al este de París. Esta fuente fue comprada por catálogo, y de hecho en la Plaza Real de Barcelona existe una similar procedente de la misma fundición.

La composición del conjunto escultórico se basa en tres cuerpos superpuestos, decrecientes en altura y separados por dos tazas. El inferior está formado por un pedestal de planta triangular en cuyos ángulos se disponen niños sentados sobre cisnes. Sobre una gran plataforma circular con doce mascarones con forma de

león se yerguen las Tres Gracias, cuyos pies descansan sobre cabezas de delfines. El conjunto se remata con una pequeña taza circular y un jarrón o crátera decorado con relieves.

Las tres jóvenes portan como atributos la hoz y las espigas, el remo y el cuerno de la abundancia, que han sido interpretados como representaciones de las gracias o dones que los ríos aportan al hombre. Riego para la agricultura, navegación fluvial y riqueza por el comercio. Se trata, pues, de una alegoría de los beneficios que el hombre recibe del agua de los ríos, inspirada en la tradición mitológica clásica,

según la cual las gracias eran divinidades de la belleza y de la alegría de la naturaleza que recibían el nombre de Eufrósine, Talía y Áglaye.


Fuente documental: Memoria de mujeres en las calles de Málaga. Víctor M. Heredia Flores. Ayuntamiento de Málaga.

martes, 7 de enero de 2020

La fuente de la Plaza de la Marina

El 15 de enero 1964 se  inaugura la fuente luminosa de la Plaza de la Marina, con nueve juegos de agua, y la estatua del Cenachero, obra de Jaime F. Pimentel, autor también del Biznaguero, que se instala el 10 de agosto en la misma plaza.

Fuente de la Plaza de la Marina.
Desde los años a a partir de 1940, tras los derribos de la antigua Acera de la Marina, se había abierto comunicación entre el Parque y la Alameda y se había creado un gran espacio delante del Puerto que no quedó urbanizado hasta 1964. En enero de ese año tuvo lugar la inauguración de la nueva disposición del perímetro central de la plaza, que incluía la estatua del Cenachero y una fuente luminosa que constituyó la principal atracción para los numerosos ciudadanos que se acercaron al acto.

El proyecto era obra de un grupo de arquitectos e ingenieros barceloneses: Fernando Salvia, Juan Catalá, Joaquín Casamor de Espona y Antonio María Riera. La fuente, inspirada en la famosa Fuente Mágica de Montjuic diseñada por Carlos Buigas en 1929, contaba con una gran variedad de juegos de luz y agua, obtenidos gracias a un complejo sistema de surtidores y focos repartidos en sus dos tazas, y estaba rodeada por unos frondosos espacios ajardinados.

Las obras de construcción de un aparcamiento subterráneo en la plaza -que entró en servicio en 1989- supusieron una nueva ordenación urbana de la misma, de acuerdo con un proyecto del arquitecto catalán Manuel Solá Morales. Lo único que se conservó de lo existente fue la fuente, convertida en elemento de unión entre la superficie y el nivel del aparcamiento.

Con este fin se le construyó un enorme vaso de mármol veteado, de sobrio diseño, por el que resbala una fina lámina de agua hacia la planta subterránea, a través de un hueco circular que rodea la fuente y proporciona iluminación natural al aparcamiento. En la parte superior destaca el llamativo juego de surtidores que emiten chorros de forma e intensidad cambiante, produciendo una atractiva combinación de figuras y sonidos.