Mastodon Málaga y sus historias: cántaros
Mostrando entradas con la etiqueta cántaros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cántaros. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2025

Los aguadores

 

En la Málaga del XIX, antes de la instalación de las cañerías modernas, que no llegarían plenamente hasta finales de siglo, el agua para beber, cocinar o lavar se transportaba a mano o en bestias de carga desde fuentes públicas o pozos.


Fuente de Reding, óleo de Guillermo Gómez Gil.


Los aguadores eran hombres, a veces acompañados de muchachos, que llevaban el agua por toda la ciudad en barriles de madera o cántaros de barro, colocados sobre mulos o burros. Algunos usaban carros de dos ruedas con un gran tonel. Repartían el agua a casas particulares, tabernas, conventos y lavaderos, cobrando unas pocas perras por cántaro.

Las principales fuentes públicas de donde sacaban el agua eran la Fuente de Génova (en la Plaza de la Constitución); la Fuente de Reding (Camino de Vélez); la Fuente del Rey (en el Barrio de Capuchinos); la Fuente de los Cuatro Caños (en El Perchel). Además de pozos y manantiales de los Montes de Málaga y del Arroyo del Cuarto. Desde allí, los aguadores recorrían las calles empinadas del centro y los barrios populares, como la Trinidad, Capuchinos, El Perchel o Cruz del Molinillo, con sus bestias adornadas con campanillas.

Solían organizarse en cofradías o gremios informales, y a menudo eran conocidos por nombre o apodo, “el Chato”, “el de la Fuente Nueva”, o “el Gitano del Perchel”. Vestían camisa remangada, faja, sombrero de ala ancha o pañuelo, y llevaban el delantal de cuero para protegerse del roce del cántaro.Era un oficio duro, mal pagado y estacional, el agua se vendía más en verano, pero muy respetado, pues era indispensable para la higiene pública.

jueves, 19 de septiembre de 2024

El juego del cántaro

 

Montejaque, municipio fronterizo con la comarca de Ronda y la gaditana Sierra de Grazalema, tiene como escenario cada año en la Plaza de la Constitución o de los Cántaros, el juego del cántaro, que tiene lugar durante la celebración de los carnavales.


Participantes en el juego del cántaro.


El protagonista del juego, es el cántaro que antiguamente usaban las mujeres del municipio para recoger el agua en la fuente. Y es que como en casi todos los pueblos, hasta hace unos años no existía el agua corriente en las casas y había que ir a la fuente pública a recogerla.

El ir y venir diariamente a la fuente daba al pueblo un ambiente de mucha actividad, además de convertirse en punto de encuentro y principal foco de información acerca de todo tipo de acontecimientos.

Con los años los cántaros se han convertido en motivo de divertimiento y atracción turística. El juego corresponde a esa transformación. Se forman equipos de seis o tantas personas como cántaros haya disponibles en el juego.

Se marca el centro de la plaza con una gran cruz y alrededor de éste se forma un círculo con los participantes. El cántaro se va pasando de unos a otros, y si éste no se rompe, se amplían los círculos concéntricos haciendo que cada vez el juego sea más complicado. Paulatinamente se van eliminando a las que el cántaro se les hace añicos antes de llegarles a las manos.