Mastodon Málaga y sus historias: juego
Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

El juego del cántaro

 

Montejaque, municipio fronterizo con la comarca de Ronda y la gaditana Sierra de Grazalema, tiene como escenario cada año en la Plaza de la Constitución o de los Cántaros, el juego del cántaro, que tiene lugar durante la celebración de los carnavales.


Participantes en el juego del cántaro.


El protagonista del juego, es el cántaro que antiguamente usaban las mujeres del municipio para recoger el agua en la fuente. Y es que como en casi todos los pueblos, hasta hace unos años no existía el agua corriente en las casas y había que ir a la fuente pública a recogerla.

El ir y venir diariamente a la fuente daba al pueblo un ambiente de mucha actividad, además de convertirse en punto de encuentro y principal foco de información acerca de todo tipo de acontecimientos.

Con los años los cántaros se han convertido en motivo de divertimiento y atracción turística. El juego corresponde a esa transformación. Se forman equipos de seis o tantas personas como cántaros haya disponibles en el juego.

Se marca el centro de la plaza con una gran cruz y alrededor de éste se forma un círculo con los participantes. El cántaro se va pasando de unos a otros, y si éste no se rompe, se amplían los círculos concéntricos haciendo que cada vez el juego sea más complicado. Paulatinamente se van eliminando a las que el cántaro se les hace añicos antes de llegarles a las manos.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Creación de la Peña Malaguista

En los altos del antiguo café El Gallo, en la calle Salinas número 9, tuvo su primera sede la Peña Malaguista, la primera de carácter deportivo inaugurada en la ciudad, concretamente el día 24 de febrero de 1951, fecha en la que se constituyó la directiva, presidida por Antonio Gómez Téllez, y se bendijo el local, cuya adecuación costó 150.000 pesetas.

Acto de bendición de la Peña Malaguista.
Su fundación se había producido en noviembre de 1950. "La Peña -con más de 200 socios- se crea como centro de reunión, de tertulia, de hogar para los que gustan de hablar de fútbol sin interrupciones ni desvíos", según recogía la prensa del día. El objetivo de la entidad era el de seguir al C. D. Málaga en sus desplazamientos.

Las excursiones futbolísticas dieron paso a otras actividades y la peña se fue consolidando como una entidad con gran peso en la ciudad. Sus dirigentes quisieron recuperar el nombre 'Liceo de Málaga' y el 30 de mayo de 1975 lo incorporaron y lo antepusieron al de Peña Malaguista.

Los dos nombres convivieron hasta que en una asamblea de socios celebrada el 26 de febrero de 2003, coincidiendo con la reorganización y la nueva etapa, se decidió que la entidad se denominara Liceo de Málaga a secas.

La sede ha tenido distintas ubicaciones. La primera en la ya citada calle Salinas, al abrigo del Círculo Mercantil. Cuando se independizó pasó a la plaza de la Marina, ocupando toda una planta del edificio donde estaba la antigua cafetería Puerto Rico -hoy Mc'Donalds-.

 La Peña Malaguista tenía aquí cerca de los mil socios, lo que le obligó a buscar un sitio más amplio y se trasladó a la plaza del Carbón, en un edificio de casi mil metros cuadrados construidos. Hoy sólo tiene un tercio de esa superficie.

Fue el foco cultural de la Málaga de los años sesenta y setenta. Por sus dependencias han pasado príncipes, presidentes de gobierno, mandatarios de la Junta de Andalucía, autoridades nacionales y provinciales, afamados artistas, futbolistas, toreros, pintores, escritores y poetas.

Acaudalados empresarios malagueños se jugaron en las mesas del Liceo de Málaga grandes fortunas en los tiempos en los que el juego estaba prohibido en España, ya que  aquí se permitía jugar al bacarrá y al black jack, entre otros, en los que se hacían grandes apuestas.

A diario había un fuerte movimiento económico ante los ojos de las autoridades, que no solo lo permitían, sino que lo autorizaban. Eso generaba grandes propinas a los casi veinte empleados que había entonces en la entidad.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Casinos para la Costa del Sol

La Costa del Sol se dota de un nuevo aliciente turístico, el BOE de 18 de febrero de 1978 publicó una orden del Ministerio del Interior por la que se autoriza la creación de 18 casinos en todo el país, entre ellos el casino Nueva Andalucía, en Marbella, y el casino de juego de Torrequebrada, en Benalmádena.

Sala de juego del Casino de Marbella. Foto: Sur.
Cuatro meses después, el 7 de julio, abre sus puertas el de Marbella, instalado provisionalmente en la Torre del Duque, mientras que el de Torrequebrada se inaugura el 19 de abril de 1979. El juego había sido despenalizado en febrero de 1977.

El 16 de agosto de 2015, la periodista de Sur Joaquina Dueñas, publicaba una crónica sobre el atractivo que para la Costa del Sol supuso la apertura del Casino de Marbella. “Desde que abriera sus puertas en 1978, el Casino Marbella ha sido un referente en la Costa del Sol. En sus instalaciones se han dado cita algunas de las fortunas más importantes del mundo y por sus salas es fácil reconocer rostros populares, especialmente en verano. Hasta 152 nacionalidades llegan a probar suerte en las diferentes mesas de juego. Unos clientes que buscan exclusividad y discreción”, decía la citada información.

Que añadía que “la exclusividad y el lujo se mantienen desde hace ya casi cuatro décadas gracias a decisiones como la de no permitir entrar en sus instalaciones a los hombres en pantalón corto, en chanclas, con camisetas sin mangas o con ropa deportiva. «Tenemos pantalones largos para los clientes que quieran entrar y no lleven la ropa apropiada», explica Montserrat San Francisco, Directora Comercial del casino. «El objetivo es preservar el aire de lujo y de glamour que vienen buscando nuestros clientes porque se puede evolucionar pero siempre hasta un límite», asegura”.