Mastodon Málaga y sus historias: C.D.Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta C.D.Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C.D.Málaga. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Desaparece el C. D. Málaga

El Club Deportivo Málaga desaparece en 1992. El 27 de julio los socios aprueban su extinción, después de 52 años de existencia, como consecuencia de una importante deuda causada tanto por la mala gestión directiva como por la falta de apoyo de colectivos y organismos públicos, que impidió que se beneficiara del Plan de Saneamiento del Fútbol Español. Fue decisivo su descenso a Segunda B, consumado semanas antes de su desaparición, el 18 de mayo, al sufrir una derrota ante el Compostela.

Escudo del C.D. Málaga.
En el momento de su desaparición la entidad malaguista estába inmersa en una enorme crisis deportiva y económica que le causa ser decimoctavo en Liga con lo que desciende a Segunda División B. A esto se le suma que es denunciado por la plantilla profesional por impago, encadenando un segundo descenso a Tercera División, por una sanción ahora de carácter administrativo.

La directiva malagueña se ve superada por los acontecimientos e incapaz de rescatar en esa categoría a una sociedad que acumula una deuda de algo más de 2.000 millones de pesetas tras una nefasta gestión económica por parte de José Pardo Requena primero, y José Toboso Plaza después.

El club entra en quiebra y tras celebrarse el lunes 27 de julio la citada Asamblea General de Socios, los asistentes deciden votar por unanimidad a favor de la desaparación de la entidad, poniendo punto y final a un club con más de 59 años de historia.

Previamente, la directiva malacitana viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos hizo que su club filial, el Club Atlético Malagueño (fundado en 1948), se registrase en la Federación con número distinto y se independizara del primer equipo, de modo que en el futuro fuese el primer club de la ciudad.

Esta no era la primera ocasión, pues en la campaña 59/60 ya se hizo la misma maniobra con motivo del encuentro entre C.D. Málaga y el filial cuando coincidieron en Tercera División. Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño toma el relevo y se convierte en el club referencia.

Esa misma temporada 92/93 se proclama campeón de su grupo de Tercera División y en la promoción de ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse a C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.

Las expectativas en la campaña 93/94 dentro de la Segunda Dvisión B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo. En el verano de 1994 llegan al club los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche revitalizando económicamente al club, conviertiéndolo en Sociedad Anónima Deportiva y cambiando su denominación a Málaga Club de Fútbol, S.A.D.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Creación de la Peña Malaguista

En los altos del antiguo café El Gallo, en la calle Salinas número 9, tuvo su primera sede la Peña Malaguista, la primera de carácter deportivo inaugurada en la ciudad, concretamente el día 24 de febrero de 1951, fecha en la que se constituyó la directiva, presidida por Antonio Gómez Téllez, y se bendijo el local, cuya adecuación costó 150.000 pesetas.

Acto de bendición de la Peña Malaguista.
Su fundación se había producido en noviembre de 1950. "La Peña -con más de 200 socios- se crea como centro de reunión, de tertulia, de hogar para los que gustan de hablar de fútbol sin interrupciones ni desvíos", según recogía la prensa del día. El objetivo de la entidad era el de seguir al C. D. Málaga en sus desplazamientos.

Las excursiones futbolísticas dieron paso a otras actividades y la peña se fue consolidando como una entidad con gran peso en la ciudad. Sus dirigentes quisieron recuperar el nombre 'Liceo de Málaga' y el 30 de mayo de 1975 lo incorporaron y lo antepusieron al de Peña Malaguista.

Los dos nombres convivieron hasta que en una asamblea de socios celebrada el 26 de febrero de 2003, coincidiendo con la reorganización y la nueva etapa, se decidió que la entidad se denominara Liceo de Málaga a secas.

La sede ha tenido distintas ubicaciones. La primera en la ya citada calle Salinas, al abrigo del Círculo Mercantil. Cuando se independizó pasó a la plaza de la Marina, ocupando toda una planta del edificio donde estaba la antigua cafetería Puerto Rico -hoy Mc'Donalds-.

 La Peña Malaguista tenía aquí cerca de los mil socios, lo que le obligó a buscar un sitio más amplio y se trasladó a la plaza del Carbón, en un edificio de casi mil metros cuadrados construidos. Hoy sólo tiene un tercio de esa superficie.

Fue el foco cultural de la Málaga de los años sesenta y setenta. Por sus dependencias han pasado príncipes, presidentes de gobierno, mandatarios de la Junta de Andalucía, autoridades nacionales y provinciales, afamados artistas, futbolistas, toreros, pintores, escritores y poetas.

Acaudalados empresarios malagueños se jugaron en las mesas del Liceo de Málaga grandes fortunas en los tiempos en los que el juego estaba prohibido en España, ya que  aquí se permitía jugar al bacarrá y al black jack, entre otros, en los que se hacían grandes apuestas.

A diario había un fuerte movimiento económico ante los ojos de las autoridades, que no solo lo permitían, sino que lo autorizaban. Eso generaba grandes propinas a los casi veinte empleados que había entonces en la entidad.

jueves, 30 de mayo de 2019

Cuando el Málaga goleó al Real Madrid en 1983

En la jornada liguera del 11 de septiembre de 1983 el C.D. Málaga derrota al Real Madrid, dirigido por Alfredo Di Stefano, por seis goles a dos, con La Rosaleda a tope y ante un Madrid con estrellas en el campo como Juanito, García Remón, Lozano, Del Bosque, Camacho, Santillana o Metgod.

Marcador del histórico partido
Treinta años después de haber marcado el mismo número de goles al conjunto madrileño, se repetía la hazaña que iba a quedar grabada en la memoria sentimental de los aficionados de un Málaga que pronto empezaría una prolongada crisis.

Si en 1953 el equipo dirigido por Helenio Herrera tenía a un único jugador malagueño en sus filas, Galacho, el conjunto de entonces, entrenado por Antonio Benítez contaba con siete titulares de una cantera por la que venía apostando con éxito el entonces presidente Antonio Pérez Gascón.

La alineación fue la siguiente,  Fernando; Popo, Brescia, Regenhart, Urdaci; Martín, Recio, Canillas, Juan Carlos, Toto y José. Después entraron Azuaga y Mané. Abrió Toto el marcador a los 20 minutos. Martín hizo el 2-0 y 3-0 a los 43 y 53´. Juanito de penalti acortó en el 67, pero Toto (71´) y Martín (78) colocaron el 5-1. De nuevo Juanito marcó en el 83 y cerró la cuenta José en el 88 para el definitivo e histórico 6-2.