Mastodon Málaga y sus historias: Castillo de Gibralfaro
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo de Gibralfaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo de Gibralfaro. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

El Pozo Airón

 

En el Castillo de Gibralfaro y en la Alcazaba se encuentran dos pozos bautizados con el nombre de Airón, que corresponde a un dios prerromano relacionado con el inframundo, aunque el diccionario de la Real Academia recogé el vocablo como un pozo o sima de gran profundidad.


Pozo Airón en la Alcazaba.


El de la Alcazaba se pudo construir hacia el siglo XI y el segundo, en el XIII, ambos por cuadrillas de esclavos durante la dominación árabe. Una leyenda asegura que desde hace siglos que el pozo Airón de la Alcazaba se comunica por un pasadizo con el río Guadalmedina.

En el recinto del Castillo de Gibralfaro se encuentra el otro pozo Airón, de 40 metros de profundidad y excavado en la roca viva al que llega a un venero de agua aún en hoy día existe. Así como un sistema de captación de agua de lluvia que a través de acequias de fábrica permite llevarlas a varios aljibes subterráneos, todos cubiertos con bóvedas de ladrillo, salvo el mayor de ellos, de planta octogonal que emerge en el centro de la fortificación.

En el mismo recinto se conservan, asimismo, dos hornos de pan de construcción cristiana, varias garitas de distintas época, tipología y ubicación, y el edificio del antiguo polvorín, hoy convertido en Centro de Interpretación.

jueves, 13 de octubre de 2022

Castillo de Gibralfaro

 

El Castillo de Gibralfaro, edificado en el siglo XIV para albergar a las tropas y proteger a la Alcazaba, es hoy uno de los momentos más visitados de Málaga en el que puede recorrer sus murallas con impresionantes vistas de Málaga, o entrar su Centro de Interpretación para conocer su historia.


Castillo de Gibralfaro.


Recibe su nombre por un faro que había en su cúspide (Jabal-Faruk, monte del faro). Aunque fue utilizado por fenicios y romanos, sería el rey nazarita Yusuf I en 1340 el que convertiría en fortaleza este asentamiento.

En la reconquista sufrió el asedio de los Reyes Católicos durante el verano de 1487 y Fernando del Católico lo convirtió en su residencia temporal tras la victoria. Además, designó el castillo como elemento del escudo de armas de la ciudad.

Considerada durante un tiempo la fortaleza más inexpugnable de la península ibérica, dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones. La muralla exterior se une con la coracha, muros dispuestos en formas zigzagueantes que unen el castillo con la Alcazaba. Por su parte, la interior permite hacer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza.

El castillo se puede dividir en dos partes. La superior recibe el nombre de patio principal y en ella se encuentra el Centro de Interpretación dónde se puede conocer la historia del castillo a través de de sus habitantes. En esta zona está la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo de Airón está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros.

La parte inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre albarrana o torre Blanca, orientada hacia el noreste, es una de las más visibles y en su interior conserva un aljibe, dependencias y almacenes.

El 5 de mayo de 1949 el Castillo de Gibralfaro fue declarado monumento histórico artístico.