Muchos malagueños desconocen que su ciudad tiene un barrio llamado Campos Elíseos, a pesar de que en el catálogo de la distribución municipal del Ayuntamiento aparece como tal; y sin embargo, este enclave, apenas una pizca de terreno estrecho dispuesto como en una zanja, se encuentra en una de las zonas más transitadas de la urbe.
![]() |
A la izquierda, barriada de los Campos Elíseos. |
La pequeña barriada está situada en la ladera sur del monte Gibralfaro. Según la delimitación oficial del Ayuntamiento, limita al este con el barrio de La Cañada de los Ingleses; al sur con los barrios de La Caleta y La Malagueta, de los que lo separa el Paseo de Reding; al oeste con el Centro Histórico; y al norte con Gibralfaro.
La calle Campos Elíseos es paralela al Paseo Reding y transcurre desde La Coracha hasta la Cañada de los Ingleses, en la ladera sur del monte Gibralfaro, coronado en esta sección por el parador y el castillo. Con la Alcazaba como frontera natural Campos Elíseos encaja con acierto en este trozo de ciudad oculto al trasiego cotidiano y paradójicamente clavado en su centro. Desde el primer tramo del Paseo Reding hay varios accesos a Campos Elíseos.
El barrio cuenta con varias edificaciones de interés como el Museo del Patrimonio Municipal, las Casas de Félix Sáenz, la escalinata de La Coracha y el Túnel de la Alcazaba construido bajo la ladera del monte Gibralfaro y el cerro Alcazaba que comunica el barrio de Campos Elíseos con la Plaza de la Merced.
No hay que dejar de mencionar que los Campos Elíseos han sido escenario de diversas excavaciones arqueológicas relacionadas con la conocida necrópolis de Campos Elíseos parcialmente desaparecida por la apertura del Paseo de Reding en la segunda mitad del siglo XVII, por la explotación de la cantera y la urbanización de la ladera hasta el XX.
Fuente documental: El origen invisible. Pablo Bujalance. Diario Málaga Hoy, 26 de septiembre de 2010. Observación arqueológica del proceso de crecimiento y evolución del solar urbano del origen al medioevo. Carmen Peral Bejarano, arqueóloga, Gerencia Municipal de Urbanismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario