![]() |
Muralla de La Alcazaba de Málaga. |
A
partir de ese momento se inician las obras de recuperación y de
restauración del Teatro,
cuyas
obras se prolongan hasta
bien entrado el siglo XXI. En 2010 fue inaugurado el Centro
de Interpretación del Teatro Romano.
El edificio, diseñado por el arquitecto
Antonio Tejedor
es un prisma cuadrangular de acero, madera y cristal, en cuyas
paredes externas se reproducen fragmentos de la Lex
Flavia Malacitana.
Este
centro sirve de introducción al mundo romano en general y al teatro
romano en particular por medio de audiovisuales y piezas originales
recuperadas en las excavaciones.
En
el proceso de recuperación se incorporó una pirámide de cristal
de tres metros de alto y una base de 16 metros, que además de dar
luz natural a la parte subterránea que se encuentra bajo calle
Alcazabilla, permite ver los restos arqueológicos ubicados en el
subsuelo, una fuente y una pileta de garum.
Las
obras de restauración de la Alcazaba
de Málaga
fueron
visitadas en agosto del año 2.000, por la entonces consejera de
Cultura
de la Junta
de Andalucía,
Carmen
Calvo,
que anunció qu en el mes de
septiembre de
ese mismo año las obras serían terminadas.
El
alcalde malagueño, Francisco
de la Torre,
que
acompañó
a Calvo
en su visita por el edificio histórico, declaró que con los 1.200
millones de pesetas invertidos, la Junta
saldaba
una parte de las deudas contraídas en 1992 cuando, según dijo, "se
pretendió compensar a las ciudades andaluzas ante el esfuerzo
inversor multimillonario que recibió Sevilla".
"Misión
cumplida para Málaga".
Con estas palabras la consejera de Cultura dio por concluido su
paseo por el conjunto histórico, que llevaba
en obras desde 1992 y en el que se invirtieron
1.200 millones de pesetas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario