Mastodon Málaga y sus historias: Benalmádena
Mostrando entradas con la etiqueta Benalmádena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benalmádena. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

El tesoro fenicio en la costa de Benalmádena

 

Benalmádena tiene un pasado que se remonta a más de 3.000 años, y entre los pueblos que dejaron su huella en la zona destacan los fenicios, que establecieron asentamientos en la costa andaluza mucho antes de la llegada de los romanos. Se sabe que los fenicios comerciaban con metales preciosos, cerámica y objetos exóticos traídos de Oriente Próximo, lo que ha llevado a especular sobre la existencia de tesoros aún ocultos en el mar.


Parte del tesoro fenicio.


A lo largo de los años, se han encontrado restos arqueológicos de origen fenicio en diferentes puntos de la Costa del Sol, incluido Benalmádena. Algunos de los hallazgos más destacados son ánforas y cerámica fenicia en el fondo marino, lo que indica la presencia de antiguas rutas comerciales. Monedas y joyas que podrían haber formado parte de algún cargamento perdido, además de restos de barcos hundidos, aunque no se ha identificado ninguno que contenga un "tesoro" en términos tradicionales.

Una de las leyendas que circula sobre Benalmádena es la que se refiere a la existencia de un antiguo pecio fenicio (barco hundido) cargado con valiosos objetos de comercio. Según algunos relatos, este barco habría naufragado debido a una tormenta o un ataque pirata en algún punto entre Benalmádena y Fuengirola. Sin embargo, la dificultad de explorar el fondo marino y la posible erosión de los restos han impedido su localización exacta.

En las últimas décadas, arqueólogos y buceadores han llevado a cabo exploraciones en aguas cercanas a Benalmádena, con resultados mixtos. Algunos restos han sido recuperados y trasladados a museos, pero el "gran tesoro fenicio" sigue siendo un misterio.

jueves, 16 de enero de 2025

El mariposario de Benalmádena

 

El mariposario de Benalmádena es uno de los pocos que hay en el país y uno de los mayores parques de mariposas de Europa. Está situado junto a un templo budista, allí se pueden ver mariposas de cerca, volando y en libertad. También se pueden contemplar algunas especies de animales rescatados como tortugas de pata roja y walabies.


Mariposario de Benalmádena.


Ubicado en un un templo tailandés se puede caminar entre más de 1.500 mariposas exóticas de todo el mundo, volando libremente en un paraíso tropical entre cascadas y flores. Se observa cómo nacen, cómo se reproducen estos insectos.

El área de vuelo del mariposario abarca un jardín tropical acristalado de más de 900 metros cuadrados de superficie y ocho metros de altura, en el que vuelan entre 1.500 y 2.000 mariposas de especies exóticas originarias de las áreas tropicales de todo el mundo.

A lo largo del año se pueden ver más de 150 especies distintas. El 70 por ciento de los ejemplares que vuelan en el mariposario es de producción propia y el 30 por ciento se importa de sus lugares de origen.También se puede ver en el laboratorio las pupas o crisálidas colgando, y las mariposas recién nacidas.

Se puede visitar durante todo el año pero mejor evitar los días de lluvia porque las mariposas apenas vuelan.

lunes, 13 de febrero de 2023

Castillo de Colomares

 

El Castillo de Colomares es un monumento situado en Benalmádena erigido entre los años 1987 y 1994 por el médico Esteban Martín y Martín, que invirtío en esta obra 7 años de su vida, para homenajear a Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. Junto a Esteban Martín participaron dos albañiles malagueños, Juan Blanco y Domingo Núñez.


Castillo de Colomares.


El Castillo de Colomares tiene mezcla e influencias de diferentes estilos arquitectónicos como el neobizantino, neorrománico, neogótico y neomudéjar. Los materiales utilizados fueron ladrillo, piedra y cemento. También cuenta con vidrieras en su interior.

El monumento presenta diversos elementos de la simbología relacionada con los Reyes Católicos, de las tres culturas presentes en la España medieval y de otros elementos del viaje de Colón a América. Cabe destacar la presencia de una pagoda china que simboliza la idea original de Colón de alcanzar las costas de Asia.

Además, el edificio reivindica el posible origen mallorquín de Cristóbal Colón.y rinde homenaje a las figuras de los Reyes Católicos, Diego Arana, Vicente Yáñez y otras muchas personas que acompañaron a Colón en su primer viaje.​

La planta del edificio es de 1.500 metros cuadrados, lo que lo convierte en el mayor monumento dedicado a Cristóbal Colón. El interior del edificio alberga una capilla de 1,96 metros cuadrados dedicada a Santa Isabel de Hungría. Figura en el Libro Guinness de los Récords de principios de los 90 como la iglesia más pequeña del mundo. También alberga un mausoleo vacío, que simboliza que, cuando Colón murió tras su cuarto viaje a América, viajó a la eternidad.

Para la construcción del castillo se utilizaron técnicas propias de la Edad Media, sin ayuda de maquinaria; como ya se ha mencionado el castillo fue levantado a mano por el propio Esteban con la colaboración de un par de operarios.

jueves, 8 de septiembre de 2022

El fabricante de naipes (I)

 

Felix Solesio, nacido en la localidad italiana de Finale-Ligure el 30 de enero 1739 y fallecido en Málaga el 12 de octubre de 1806, fue un empresario italiano afincado en España. Avalado por el prestigio que la fabricación de papel genovés había obtenido en la España del siglo XVII y XVIII, fue la persona elegida por José de Gálvez para llevar a cabo su proyecto de abastecer con naipes América y desarrollar económicamente Macharaviaya (Málaga) su pueblo natal.


Antigua fábrica de naipes en Macharaviaya.


Solesio, naipero y papelero ilustrado llega a España y se convierte en asentista de tres Reales Fábricas, las de naipes de Macharaviaya y Madrid y la de papel de San Fernando de Henares (Madrid) pero después de haber amasado una gran fortuna, en los últimos años de su vida tuvo que hipotecar la mayoría de sus bienes

Los hermanos Gálvez se afanaron en elevar la industria, la agricultura y el comercio de Málaga. Con el beneplácito del rey Carlos III, consiguen para Macharaviaya la instalación de una Real Fábrica de Naipes cuya producción tendrá como destino el mercado con América. Para dirigir la fábrica y garantizar el éxito, buscan un especialista en Génova, centro prestigioso en la industria papelera. La elección recae, como ya se ha dicho, sobre Félix Solesio, que suscribe contrato con la Corona para fabricar papel blanco y dirigir la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya.

Solesio emigra de Finale y llega a España entre 1761 y 1762. Su primer destino fue probablemente Vallecas (Madrid). Se casa con Nicolasa Miró, con la que tuvo seis hijos, algunos de los cuales tuvieron una importante participación en la actividad empresarial de su padre. La firma de los fabricante de naipes se denominó Solesio e hijos.

Se le concede la dirección de los molineros papeleros de La Adrada en Ávila, siendo su producción y su gestión sobresaliente. Aunque la propiedad más emblemática y en la que puso su mayor esfuerzo y dinero, fue en el cortijo de Arroyo de la Miel, llamada posteriormente "San Carlos" y que convirtió en una hacienda modélica para su tiempo. Creó un complejo papelero y mandó construir seis fábricas, cuatro de papel blanco y dos de papel de estraza.

La actividad de empresarial de Solesio entre 1784 y 1795 fue muy intensa, compra, construye, solicita créditos, vende, etc. Pero pronto se ve ante la dificultad de liquidar los créditos debido en parte al alto nivel de vida familiar que lleva. Atrapado en una situación económica difícil, busca socios capitalistas a los que embauca persuadiéndolos con suculentas ganancias y así, el 22 de marzo de 1796, constituye una sociedad con Bernardo José Carrillo de Albornoz, director de la Real Compañía Marítima de Madrid, en representación de José Mariano del Llano, para activar la fabricación en todas las tinas de los molinos de Arroyo de la Miel.

Se concretó en la escritura que Solesio pondría a disposición su hacienda; la otra parte haría una aportación de 400.000 reales; y el beneficio sería por partes iguales. A fin de cuentas, el negocio desembocó en la más absoluta ruina que arrastró también a toda su familia. El renombre de Solesio se fue desprestigiando. Jamás devolvió a sus acreedores ni sus capitales ni sus ganancias, y fue acusado por ellos. Toda su hacienda, incluida su casa-palacio de Málaga sita en calle Granada, fue embargada el 13 de enero de 1803. El día 3 de octubre de 1806, estando enfermo, hace testamento, falleciendo el día 12.


Próxima entrega: El fabricante de naipes (y II)

viernes, 2 de septiembre de 2022

Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando

 

Ubicado en pleno corazón de Benalmádena Pueblo este museo constituye un espacio cultural único en Andalucía por albergar una de las más importantes colecciones de piezas de la América Precolombina existentes en España, con muestras de artesanía procedentes de México, Perú, Nicaragua, Colombia y Ecuador.


Museo de Benalmádena.


Las grandes civilizaciones de la América Precolombina, Mesoamérica (México) y Andes Centrales (Perú), constituyen los dos núcleos en torno a los cuales se organiza la colección, teniendo también reflejo la extensa zona que se encuentra entre estas áreas principales correspondiente a los actuales territorios de Colombia, Ecuador y Nicaragua.

El visitante puede disfrutar de todo tipo de piezas artesanales y objetos domésticos de estas culturas milenarias, así como de una importante muestra de 'mujeres bonitas' de Mesoamérica, que son reliquias femeninas de la fertilidad de gran detallismo.

El Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando cuenta también con una colección de piezas arqueológicas halladas en diferentes enclaves de la localidad, y que constituye todo un recorrido por la historia del municipio, desde sus primeros pobladores, con restos de más de 5.000 años de antigüedad, hasta la actualidad.

Hoy en día, este museo ha llegado a ser uno de los referentes arqueológicos de la Costa del Sol, y debido a su magnífica colección de piezas precolombinas el único museo existente en Andalucía de estas características.

Felipe Orlando se establece en España desde mediados de los 60, primero en Mojácar (Almería), luego en Málaga y finalmente, en Benalmádena. Con la donación de su colección de piezas precolombinas y la creación en 1970 del Museo Municipal, del que fue su director conservador, quedó unido para siempre a la ciudad, donde siguió desarrollando su actividad pictórica y literaria.

martes, 2 de febrero de 2021

Cuatro muertos en el hundimiento en un hotel

 

Cuatro muertos y numerosos heridos heridos fue el balance de un hundimiento ocurrido a las diez de la mañana del 11 de agosto de 1971 en el hotel Riviera de Benalmádena-Costa.


Tres de las víctimas fueron sacadas en las labores de descombro y la otra falleció cuando era trasladada a un hospital malagueño. Los heridos recibieron asistencia en diversos centros sanitarios de Benalmádena, Torremolinos, Málaga y diversas casas de socorro.


Portadilla del diario ABC.


La parte derrumbada constituía un pabellón anexo al bloque del hotel por lo que no se afectaron las habitaciones de los huéspedes ni tampoco al comedor principal ni la la mayoría de los servicios propios de cualquier hotel.


El pabellón siniestrado, que constaba de dos plantas, estando la superior al nivel de la entrada principal, se habían instalado el vestíbulo, el bar, salones, comedor reservado y galería de tiendas y exposiciones. En la baja, servicios, como la cocina, comedor del personal y supermercado. Por otra parte, se llevaban a cabo obras en la cubierta, donde se construían unas pistas de tenis.


El número de muertos se elevó a cuatro, tres belgas y un suizo. A causa del ruido producido por los escombros que caían, los huéspedes que se encontraban en el hotel corrieron despavoridos abandonando el edificio. Hasta bien entrada la tarde no se permitió la entrada a ninguna persona como medida de prevención del peligro que pudiera sobrevenir.


La Audiencia Provincial de Málaga condenó en enero de 1977 al arquitecto y al aparejador a un año de prisión menor a cada uno, como autores de un delito de imprudencia temeraria por construir una pista de tenis sobre la terraza del Hotel Riviera cuyo hundimiento ocasionó la muerte a cuatro personas y heridas de gravedad a diez más, dos de las cuales quedaron con incapacidad absoluta. Asimismo, condenó a ambos profesionales de Málaga con la suspensión de todo cargo público, profesión, oficio y derecho de sufragio durante un año.


También se vieron obligados a indemnizar con quince millones de pesetas a la empresa propietaria del hotel siniestrado y por un total de 7.943.842 pesetas, a los familiares de las víctimas, a los heridos y perjudicados.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Las andanzas de Enrique Bolín

El 28 de agosto de 1989 Enrique Bolín, exalcalde de Benalmádena y entonces concejal, es detenido en Gibraltar por posesión de cocaína y hachís.

Enrique Bolín.
Bolín fue elegido varias veces alcalde del citado municipio. La primera vez fue en octubre de 1966, todavía bajo el franquismo, apenas con 26 años, siendo de los alcaldes más jóvenes de España.  
En 1974 dimitió, al parecer, por discrepancias con el gobernador civil, hasta que apenas cinco años más tarde, en 1979, volvió a presentarse a las primeras elecciones democráticas, y aunque su grupo no obtuvo la mayoría absoluta fue elegido de nuevo alcalde.

En 1983 volvió a presentarse a las elecciones consiguiendo en esta ocasión la mayoría absoluta. Sin embargo en el año 1984 la oposición le presentó una moción de censura, apoyada por uno de los concejales de su grupo, por lo que tuvo que abandonar el cargo.

Tras ser expulsado en 1989 del Partido Popular, del que fue senador, después de que fuera condenado, como ya se ha dicho, a cuatro meses de prisión por posesión de cocaína en Gibraltar creó su propio partido, el Grupo Independiente de Benalmádena, a imagen y semejanza del GIL, con el que concurrió a las elecciones municipales y volvió a estar al frente de la alcaldía entre 1995 y 2007.

Más tarde, en el año 2008, el ex regidor fue condenado a ocho años de inhabilitación para empleo o cargo público por un delito de prevaricación urbanística.

Enrique Bolín, histórico y polémico exalcalde, falleció en octubre de 2018 a los 78 años de edad en Málaga, tras haber sufrido una caída en su domicilio y tener que ser ingresado en un hospital.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Parque de atracciones Tivoli

Si hay un punto emblemático en Benalmádena, que es conocido tanto por visitantes extranjeros como por ciudadanos de la Costa del Sol, ése sin duda es el Tivoli World, un veterano parque de atracciones, con 65.000 metros cuadrados de superficie, que lleva 48 años funcionando, y que a lo largo de su enorme trayectoria ha recibido millones de visitas.
Parque de atracciones Tivoli World.
El nacimiento de Tivoli World se remonta al año 1972, con la familia Olsen, que gestionó el parque hasta el año 2004. Esta fecha supone un antes y un después en la historia de este centro de ocio, puesto que fue comprado por el grupo de empresas de Rafael Gómez Sandokan, que invirtió alrededor de 17 millones de euros tanto en la renovación como en la ampliación de las atracciones y centros gastronómicos del parque.
Entonces se mejoró la infraestructura del parque ya que se llevaron a cabo actuaciones en los viales, la iluminación, las propias atracciones. Además se incorporó un sistema de gestión informática que permite conocer de manera real el número de gente que se monta en cada atracción.
Lo más significativo es que alrededor del 80 por ciento de las visitas que recibe en temporada alta son de residentes españoles, mientras que esta tónica se invierte el resto del año llegando casi a igualarse las cifras.
El éxito es debido a que el centro lleva a cabo una política de precios competitivos que lo distingue de los parques de ocio habituales; sólo al entrar hay que pagar cerca de 8 euros mientras que si compras un bono, que es conocido como Supertivolino, por casi 15 euros, se puede disfrutar de las más de 40 atracciones que hay disponibles.
Esto hace posible que tenga un carácter familiar porque además está todo lleno de centros gastronómicos que están gestionados por el personal, ya que en años anteriores los distintos restaurantes eran de propietarios externos.
En abril de 2007 el grupo empresarial madrileño Tremón compraba el parque de ocio de Benalmádena a Rafael Gómez dentro de un lote de 30 propiedades, valoradas en 374 millones Los nuevos dueños anunciaron que mantendrán los 400 puestos de trabajo del recinto

jueves, 18 de julio de 2019

Se inaugura el parque de atracciones Tívoli

El 20 de mayo de 1972 se inaugura Tívoli World, parque de atracciones instalado en Arroyo de la Miel (Benalmádena) con el impulso de tres inversores daneses. La idea original era la creación de un parque similar al Tívoli de Copenhague (Dinamarca).

Una imagen correspondiente a la inauguración de Tívoli.
1.000 millones de pesetas de inversión que se destinan a este centro de ocio de 72.000 metros cuadrados que concentra una treintena de atracciones y veinte restaurantes de variada cocina internacional.

En un principio, el parque se creó y se pensó para un público objetivo que rondaría el 80 por ciento extranjero y un 20 por ciento de turismo nacional, pero años más tarde se pudo comprobar que la realidad fue bien distinta, ya que el mercado nacional marcaba la pauta de las visitas anuales.
Por las instalaciones de Tívoli han pasado en sus 47 años de historia más de 30 millones de personas, de todas las edades y nacionalidades.

Uno de los principales motivos de este éxito han sido las más de 40 atracciones mecánicas, para todas las edades, además de atracciones como el Pasaje del Terror, inaugurada por el mito de Hollywood Anthony Perkins, que marcarían un antes y un después en la historia de Tívoli.

Otra de las atracciones de Tívoli ha sido su Teatro, por el que han pasado las principales figuras de los escenarios nacionales e internacionales como James Brown, Montserrat Caballé, Julio Iglesias, BoneyM, Isabel Pantoja, Rocío Jurado, Lola Flores, Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Alaska o Mecano, entre otros.

jueves, 10 de enero de 2019

Semana de Cine de Autor de Benalmádena

Del 3 al 9 de noviembre de 1969 se celebra la primera Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, fundada y dirigida durante sus dos primeras ediciones por Mamerto López Tapia.
El éxito que adquiere la muestra la convierte en el festival español más conocido en el extranjero, especialmente por su carácter vanguardista y liberal. A partir de la quinta edición, Julio Diamante se hace cargo de la dirección de la Semana.
Primer cartel de la Semana de Cine de Benalmádena.
En el mes de julio de 2009, el periodista Jesús Zotano se hacía eco, en las páginas de La Opinión de Málaga, del 40 aniversario del nacimiento de la comprometida Semana Internacional de Cine de Autor, diciendo que “del 3 al 9 de noviembre de 1969, el salón de congresos del hotel Alay acogió la primera edición de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, una interesante, arriesgada e innovadora cita cinematográfica que este año celebra cuarenta años desde su creación y veinte de su desaparición, en 1989. Un certamen que, aunque inicialmente fue concebido para promocionar el turismo en dicha localidad, poco a poco fue adquiriendo una notable relevancia y llegó a convertirse en la convocatoria más viva y agitadora de aquellos años en nuestro país”.

Zotano escribía entonces que “el festival tuvo la astucia de acoger cinematografías y movimientos cinematográficos de todas partes del mundo, se llegaron a proyectar más de mil quinientas cintas, y dar a conocer a realizadores como Nagisa Oshima, Stephen Dwoskin, Theo Angelopoulos, Rainer W. Fassbinder, Shoei Imamura y Trauberg, por aquellos años inéditos en las salas de nuestro país. Durante dieciocho años, Julio Diamante capitaneó esta cita que tuvo que sortear numerosos problemas, tanto en lo económico como en lo referente a la censura”.

"Está claro que una de la primeras intenciones del festival era promocionar Benalmádena, pero cuando yo me hice cargo de la dirección, pensé que el motivo debía ir más lejos: beneficiar a la cultura y dar a conocer a los autores. Mi propuesta era defender el cine como cultura y defender la libertad de expresión", asegura Diamante, que dirigió el festival desde su tercera edición, en 1972, (las dos primeras tuvieron a Mamerto López Tapia como principal responsable) hasta su desaparición.

En aquellos años, la tijera de la censura trabajaba a destajo en cada uno de los eventos culturales de España. Diamante señala que la lucha contra la prohibición se llevó a cabo desde dos frentes. "La primera fue cuantitativa: si una película era problemática, entonces centraba la atención de los censores. Pero si presentaban quince o veinte cintas, la censura se lo pensaba; ya que prohibir tantas películas hubiera sido escandaloso, algo que trataban de evitar. La otra estrategia era de forma más concreta, por ejemplo, mandando a los censores a que hablaran con el director al que querían prohibir. Cuando la censura tiene más fuerza es cuando se es cómplice de ella. Y siempre que había una cinta censurada, yo lo decía bien alto", destaca.

Tanta fue la agitación que se vivía durante la Semana de Cine de Autor que en muchos tuvieron lugar situaciones de alta tensión entre los organizadores y participantes y los que creían que ese festival, donde se proyectaban filmes soviéticos y japoneses, era un nido de comunistas. "Ahora la transición se contempla con mucha comodidad, pero en aquellos años sucedían cosas increíbles. Teníamos amenazas de bomba y la gente se presentaba con pistolas".

Diamante lamenta enormemente la desaparición del festival, entre cuyas razones destaca las tiranteces políticas y las cuestiones económicas. Sea como fuere, en la memoria de los amantes del cine Benalmádena siempre será recordada como la cuna de un certamen que propuso el cine como un elemento de agitación cultural y no como un simple divertimento, termina recordando Jesús Zotano.