Mastodon Málaga y sus historias: Semana de Cine de Autor de Benalmádena

jueves, 10 de enero de 2019

Semana de Cine de Autor de Benalmádena

Del 3 al 9 de noviembre de 1969 se celebra la primera Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, fundada y dirigida durante sus dos primeras ediciones por Mamerto López Tapia.
El éxito que adquiere la muestra la convierte en el festival español más conocido en el extranjero, especialmente por su carácter vanguardista y liberal. A partir de la quinta edición, Julio Diamante se hace cargo de la dirección de la Semana.
Primer cartel de la Semana de Cine de Benalmádena.
En el mes de julio de 2009, el periodista Jesús Zotano se hacía eco, en las páginas de La Opinión de Málaga, del 40 aniversario del nacimiento de la comprometida Semana Internacional de Cine de Autor, diciendo que “del 3 al 9 de noviembre de 1969, el salón de congresos del hotel Alay acogió la primera edición de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, una interesante, arriesgada e innovadora cita cinematográfica que este año celebra cuarenta años desde su creación y veinte de su desaparición, en 1989. Un certamen que, aunque inicialmente fue concebido para promocionar el turismo en dicha localidad, poco a poco fue adquiriendo una notable relevancia y llegó a convertirse en la convocatoria más viva y agitadora de aquellos años en nuestro país”.

Zotano escribía entonces que “el festival tuvo la astucia de acoger cinematografías y movimientos cinematográficos de todas partes del mundo, se llegaron a proyectar más de mil quinientas cintas, y dar a conocer a realizadores como Nagisa Oshima, Stephen Dwoskin, Theo Angelopoulos, Rainer W. Fassbinder, Shoei Imamura y Trauberg, por aquellos años inéditos en las salas de nuestro país. Durante dieciocho años, Julio Diamante capitaneó esta cita que tuvo que sortear numerosos problemas, tanto en lo económico como en lo referente a la censura”.

"Está claro que una de la primeras intenciones del festival era promocionar Benalmádena, pero cuando yo me hice cargo de la dirección, pensé que el motivo debía ir más lejos: beneficiar a la cultura y dar a conocer a los autores. Mi propuesta era defender el cine como cultura y defender la libertad de expresión", asegura Diamante, que dirigió el festival desde su tercera edición, en 1972, (las dos primeras tuvieron a Mamerto López Tapia como principal responsable) hasta su desaparición.

En aquellos años, la tijera de la censura trabajaba a destajo en cada uno de los eventos culturales de España. Diamante señala que la lucha contra la prohibición se llevó a cabo desde dos frentes. "La primera fue cuantitativa: si una película era problemática, entonces centraba la atención de los censores. Pero si presentaban quince o veinte cintas, la censura se lo pensaba; ya que prohibir tantas películas hubiera sido escandaloso, algo que trataban de evitar. La otra estrategia era de forma más concreta, por ejemplo, mandando a los censores a que hablaran con el director al que querían prohibir. Cuando la censura tiene más fuerza es cuando se es cómplice de ella. Y siempre que había una cinta censurada, yo lo decía bien alto", destaca.

Tanta fue la agitación que se vivía durante la Semana de Cine de Autor que en muchos tuvieron lugar situaciones de alta tensión entre los organizadores y participantes y los que creían que ese festival, donde se proyectaban filmes soviéticos y japoneses, era un nido de comunistas. "Ahora la transición se contempla con mucha comodidad, pero en aquellos años sucedían cosas increíbles. Teníamos amenazas de bomba y la gente se presentaba con pistolas".

Diamante lamenta enormemente la desaparición del festival, entre cuyas razones destaca las tiranteces políticas y las cuestiones económicas. Sea como fuere, en la memoria de los amantes del cine Benalmádena siempre será recordada como la cuna de un certamen que propuso el cine como un elemento de agitación cultural y no como un simple divertimento, termina recordando Jesús Zotano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario