Mastodon Málaga y sus historias: botánica
Mostrando entradas con la etiqueta botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta botánica. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2022

La Finca del Retiro

 

El Parque del Retiro debe su origen a fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga desde 1664 a 1692 y supuesto hijo de Felipe IV. Situado en unos terrenos cercanos a Churriana, el fraile compra los terrenos en 1699 y proyecta su primera residencia. Sin duda es uno de los jardines antiguos más importantes de España.


Rincón de la Finca del Retiro.


En el siglo XVIII, el conde de Villalcázar acometió dos ampliaciones de la mano del arquitecto José Martín de Aldehuela. El Retiro pasó de manos del obispo a los dominicos y de ellos a los condes de Buenavista.

De aspecto dieciochesco, son varios los jardines que lo integran, teniendo tres partes bien diferenciadas: el llamado Jardín-Huerto que es lo único que se conserva del siglo XVII, consiste en un paseo en forma de cruz rodeado de bancales de frutos, en cuyo centro hay una fuente decorada con azulejos sevillanos y que se conoce como Fuente de la Batalla.

El Jardín Patio está dispuesto a continuación del edificio y forma un gran rectángulo de un solo nivel enlosado con mazeries rojos, en su centro se encuentra la Fuente de la Sirena, hecha de mármol labrado en Italia y cuyo tema es el de un tritón abrazando a una sirena.

El Jardín Cortesano por último, está organizado al estilo italiano, en varios niveles. Dispone de tres figuras de tamaño natural dos de las cuales representan a los ríos o arroyos y desde los cántaros que portan, baja el agua del estanque de la parte superior, la tercera figura es un pastor tocando una flauta y acompañado por un perro.

La riqueza botánica es excepcional y entre los jardines abundan esculturas de sátiros y personajes mitológicos. Uno de los atractivos de la finca es la perfecta integración en el espacio natural. Aunque la finca es de propiedad privada, al ser un bien de interés cultural, se puede visitar los martes por la mañana con cita previa.

Más información sobre Alonso Enríquez de Guzmán AQUÍ.

miércoles, 21 de abril de 2021

Pablo Prolongo, un científico malagueño

 

Pablo Prolongo.

Pablo
Prolongo García nació en Málaga el 28 de Mayo de 1806 y murió en esa misma ciudad el 13 de Junio de 1885. Fue uno de los botánicos más famosos de su época, siendo su maestro el también farmacéutico Félix Haenseler, fundador de “La Escuela De Farmacéuticos Botánicos Malagueños”. Cuando el afamado científico suizo Edmundo Boisier visitó España en busca de materiales para su célebre obra titulada Flora Baetica, en el año 1839, se encontró con que Prolongo tenía todos los datos concernientes a la flora malagueña que él buscaba. Además de su amor por la botánica, también se interesó por las Ciencias Naturales, estudiando Botánica, Zoología y Mineralogía.


Poco después de acabar su carrera, estableció su farmacia en Málaga, calle Salinas esquina a la de San Bernardo el Viejo, siendo destruida su casa y farmacia por la Revolución Gloriosa de 1868, trasladándose después a la calle Puerta del Mar esquina a calle Martínez.


Pablo Prolongo durante toda su vida se entregó en cuerpo y alma a Málaga a pesar de estar durante los últimos diecisiete años de su vida postrado en una silla de ruedas, actuando personalmente y con sus conocimientos científicos en la epidemia de cólera de 1854, en la invasión del Oidium Tuckery de los viñedos malagueños en 1853, y en la crisis que sufrieron los cítricos de la provincia por la invasión de un hongo descubierto por él mismo. Cuando en el año 1878, la filoxera invadió las tierras de Málaga, Prolongo descubrió la causa de la enfermedad y propuso soluciones para atajarla, pero la avaricia de los agricultores impidió que la plaga fuera atajada.


Según sus biógrafos, las obras más importantes de su trayectoria fueron su gran amor por la Botánica, de la que escribió varios libros, la fundación en el año 1872, en compañía de Domingo Orueta, de “La Sociedad Malagueña De Ciencias Físicas Y Naturales”, una institución en la que abundaban directivos y socios farmacéuticos, que suplieron durante muchos años la falta de cultura de la ciudad, sobre todo debido a la carencia de Universidad.


Por último, el 16 de Julio de 1878, fundó el Colegio Oficial de Farmacéuticos, en defensas de la clase farmacéutica, siendo también su primer presidente, dimitiendo por razones de salud en el año 1880.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Modesto Laza Palacios

 Modesto Laza Palacios nació en Vélez-Málaga, capital de la comarca de la Axarquía, el 24 de marzo de 1901. Siendo aún muy niño quedó huérfano de ambos progenitores, circunstancia que motivó que se trasladase a Málaga capital, a casa de su tío Enrique Laza Herrera, hermano de su padre, sin hijos y farmacéutico de profesión.

Modesto Laza Palacios.

Modesto cursó el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Málaga. Concluidos estos primeros estudios, influido quizá por el ambiente en que se desenvolvía su tío Enrique, inquieto investigador y miembro de la Sociedad Malagueña de Ciencias, se traslada a Granada, donde inicia la carrera de Farmacia, licenciatura que concluirá en la Universidad de Madrid.


A partir de 1923, el joven Modesto decide realizar un proceso de ampliación de sus estudios universitarios asistiendo a una serie de cursos especializados sobre temas relacionados con la síntesis orgánica, la microbiología, la bacteriología y las técnicas microanalíticas. Ultimados estos cursos, regresa a Málaga para dedicarse de lleno a la especialidad de análisis clínicos de laboratorio, en cuya actividad adquiere gran prestigio.


A partir del año 1930, comienza a estudiar la flora y vegetación de las sierras de Tejeda y Almijara y de la Serranía de Ronda. Paralelamente a esta actividad científica, y una vez proclamada en España la II República, su preocupación social y política le lleva a presentar su candidatura en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en las que resulta elegido concejal, por 885 votos, en representación del distrito 32 de Málaga.


Al iniciarse la Guerra Civil, los estudios que estaba realizando para su doctorado, que se encontraban ya prácticamente terminados, quedan interrumpidos por el obligado paréntesis impuesto en este enfrentamiento. Concluida la contienda en 1939, durante un breve tiempo sufre prisión en Burgos y luego es desterrado a Valladolid, hasta que, puesto definitivamente en libertad, puede por fin, en 1940, presentar su tesis doctoral en la Universidad de Madrid, cuyo tribunal le concede, por unanimidad, la calificación de sobresaliente.


A partir de entonces, se dedica al laboratorio y farmacia de su tío, quien, delicado de salud, se retira voluntariamente. Durante los años en que simultanea este tipo de trabajos con sus investigaciones botánicas, se despierta en el ilustre farmacéutico una ferviente inquietud por salvar de la destrucción la entonces finca de La Concepción, abandonada a su suerte desde hacía unas décadas. Su clamor llegó hasta el punto de que, en 1956, es invitado por el Ateneo de Madrid para pronunciar una conferencia al efecto con el título de Málaga y su flora ornamental.


En ella esboza una semblanza de destacados personajes malagueños, así como de ilustres extranjeros afincados aquí atraídos por las excelencias de Málaga, y, en un apasionado afán propagandístico, entra en un recorrido histórico de la provincia, ensalza su clima y da a conocer las maravillas de la ciudad, de tal modo que la flora ornamental de Málaga aparece al final de su conferencia como tema forzoso.


El fallecimiento de este ilustre veleño afincado en Málaga tuvo lugar en 1981, tras una larga y penosa enfermedad que lo tenía apartado casi por completo de toda actividad cultural.