Mastodon Málaga y sus historias: farmaceútico
Mostrando entradas con la etiqueta farmaceútico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmaceútico. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

Francisco Saval, farmacéutico y masón

 

Francisco Saval Moris, nació en Guarromán, provincia de Jaén. Fue presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga en el año 1936. Estuvo muy vinculado con la política española de aquella época, llegando a ser director general de Ganadería y diputado a Cortes por Málaga durante la Segunda República. Como muchos intelectuales de su época ingresó en la masonería y perteneció a dos logias malagueñas, Pitágoras y Perseverancia.


Francisco Saval.


En el año 1936 fue fundador y tesorero de la primera cooperativa farmacéutica que se instaló en Málaga con el nombre de “Málaga Farmacéutica Cooperativa Profesional”. Tuvo farmacia y laboratorio farmacéutico en la calle Strachan número 3. Elaboraba medicamentos adelantados a su época, especialmente contra el asma, tales como el el Yodo Cafefedrina, el Cacodín intensivo, el Cacodilato de sosa o el Lipofil-Balsámico inyectable.

Tomada la ciudad de Málaga por las tropas franquistas, la farmacia de Francisco Saval fue incautada por la Falange, y el Colegio de Farmacéuticos ordenó su cierre, haciéndose cargo de la misma el ejército, que la transformó en Farmacia Militar para suministros de medicamentos a jefes y oficiales. Por orden del coronel jefe de Farmacia Militar de la 9ª Región Militar, el doctor Manuel Sánchiz Garro, fue nombrado farmacéutico de la misma.

Esta farmacia por no estar en plantilla, carecía de asignación presupuestaria por lo que tuvo que ser clausurada. El laboratorio se segregó de la farmacia quedando intervenido por el Tribunal de Responsabilidades de Granada, se trasladó a la calle Molina Larios con el nombre de Laboratorio F., se le alquiló a un ciudadano de Zaragoza y con el tiempo fue devuelto a los herederos de Saval.

Francisco a pesar de ser republicano, logró salvar su vida gracias a que fue nombrado presidente del Comité Rojo de Sanidad y con la excusa de que iba a Valencia a comprar medicamentos, se pudo fugar a Francia, donde gracias a la ayuda de unos amigos masones franceses se trasladó a Chile, donde montó un gran laboratorio farmacéutico, llegando a poseer una cuantiosa fortuna.

Fuente documental: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.

miércoles, 21 de abril de 2021

Pablo Prolongo, un científico malagueño

 

Pablo Prolongo.

Pablo
Prolongo García nació en Málaga el 28 de Mayo de 1806 y murió en esa misma ciudad el 13 de Junio de 1885. Fue uno de los botánicos más famosos de su época, siendo su maestro el también farmacéutico Félix Haenseler, fundador de “La Escuela De Farmacéuticos Botánicos Malagueños”. Cuando el afamado científico suizo Edmundo Boisier visitó España en busca de materiales para su célebre obra titulada Flora Baetica, en el año 1839, se encontró con que Prolongo tenía todos los datos concernientes a la flora malagueña que él buscaba. Además de su amor por la botánica, también se interesó por las Ciencias Naturales, estudiando Botánica, Zoología y Mineralogía.


Poco después de acabar su carrera, estableció su farmacia en Málaga, calle Salinas esquina a la de San Bernardo el Viejo, siendo destruida su casa y farmacia por la Revolución Gloriosa de 1868, trasladándose después a la calle Puerta del Mar esquina a calle Martínez.


Pablo Prolongo durante toda su vida se entregó en cuerpo y alma a Málaga a pesar de estar durante los últimos diecisiete años de su vida postrado en una silla de ruedas, actuando personalmente y con sus conocimientos científicos en la epidemia de cólera de 1854, en la invasión del Oidium Tuckery de los viñedos malagueños en 1853, y en la crisis que sufrieron los cítricos de la provincia por la invasión de un hongo descubierto por él mismo. Cuando en el año 1878, la filoxera invadió las tierras de Málaga, Prolongo descubrió la causa de la enfermedad y propuso soluciones para atajarla, pero la avaricia de los agricultores impidió que la plaga fuera atajada.


Según sus biógrafos, las obras más importantes de su trayectoria fueron su gran amor por la Botánica, de la que escribió varios libros, la fundación en el año 1872, en compañía de Domingo Orueta, de “La Sociedad Malagueña De Ciencias Físicas Y Naturales”, una institución en la que abundaban directivos y socios farmacéuticos, que suplieron durante muchos años la falta de cultura de la ciudad, sobre todo debido a la carencia de Universidad.


Por último, el 16 de Julio de 1878, fundó el Colegio Oficial de Farmacéuticos, en defensas de la clase farmacéutica, siendo también su primer presidente, dimitiendo por razones de salud en el año 1880.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Modesto Laza Palacios

 Modesto Laza Palacios nació en Vélez-Málaga, capital de la comarca de la Axarquía, el 24 de marzo de 1901. Siendo aún muy niño quedó huérfano de ambos progenitores, circunstancia que motivó que se trasladase a Málaga capital, a casa de su tío Enrique Laza Herrera, hermano de su padre, sin hijos y farmacéutico de profesión.

Modesto Laza Palacios.

Modesto cursó el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Málaga. Concluidos estos primeros estudios, influido quizá por el ambiente en que se desenvolvía su tío Enrique, inquieto investigador y miembro de la Sociedad Malagueña de Ciencias, se traslada a Granada, donde inicia la carrera de Farmacia, licenciatura que concluirá en la Universidad de Madrid.


A partir de 1923, el joven Modesto decide realizar un proceso de ampliación de sus estudios universitarios asistiendo a una serie de cursos especializados sobre temas relacionados con la síntesis orgánica, la microbiología, la bacteriología y las técnicas microanalíticas. Ultimados estos cursos, regresa a Málaga para dedicarse de lleno a la especialidad de análisis clínicos de laboratorio, en cuya actividad adquiere gran prestigio.


A partir del año 1930, comienza a estudiar la flora y vegetación de las sierras de Tejeda y Almijara y de la Serranía de Ronda. Paralelamente a esta actividad científica, y una vez proclamada en España la II República, su preocupación social y política le lleva a presentar su candidatura en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en las que resulta elegido concejal, por 885 votos, en representación del distrito 32 de Málaga.


Al iniciarse la Guerra Civil, los estudios que estaba realizando para su doctorado, que se encontraban ya prácticamente terminados, quedan interrumpidos por el obligado paréntesis impuesto en este enfrentamiento. Concluida la contienda en 1939, durante un breve tiempo sufre prisión en Burgos y luego es desterrado a Valladolid, hasta que, puesto definitivamente en libertad, puede por fin, en 1940, presentar su tesis doctoral en la Universidad de Madrid, cuyo tribunal le concede, por unanimidad, la calificación de sobresaliente.


A partir de entonces, se dedica al laboratorio y farmacia de su tío, quien, delicado de salud, se retira voluntariamente. Durante los años en que simultanea este tipo de trabajos con sus investigaciones botánicas, se despierta en el ilustre farmacéutico una ferviente inquietud por salvar de la destrucción la entonces finca de La Concepción, abandonada a su suerte desde hacía unas décadas. Su clamor llegó hasta el punto de que, en 1956, es invitado por el Ateneo de Madrid para pronunciar una conferencia al efecto con el título de Málaga y su flora ornamental.


En ella esboza una semblanza de destacados personajes malagueños, así como de ilustres extranjeros afincados aquí atraídos por las excelencias de Málaga, y, en un apasionado afán propagandístico, entra en un recorrido histórico de la provincia, ensalza su clima y da a conocer las maravillas de la ciudad, de tal modo que la flora ornamental de Málaga aparece al final de su conferencia como tema forzoso.


El fallecimiento de este ilustre veleño afincado en Málaga tuvo lugar en 1981, tras una larga y penosa enfermedad que lo tenía apartado casi por completo de toda actividad cultural.