Mastodon Málaga y sus historias: masón
Mostrando entradas con la etiqueta masón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masón. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de abril de 2023

La trepidante vida de Pedro Armasa Briales

Pedro Armasa Briales, nacido en Málaga el 17 de octubre de 1893 en el seno de una familia acomodada y de gran tradición republicana, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada en 1913, abrió despacho como abogado en Málaga, trabajo que compaginó a partir de 1919 con la enseñanza como profesor de francés en la Escuela de Comercio.


Pedro Armasa.


Tras pasar por un instituto de Cabra, terminó obteniendo la cátedra de francés en el Instituto malacitano, ampliando sus estudios en La Sorbona, Grenoble y Lille. Ingresó en la masonería en 1925, integrado en la logia Pitágoras número 25 de Málaga con el nombre simbólico de "Georges Jaques Danton", desempeñando cargos de responsabilidad en la masonería andaluza.

Activo militante del Partido Republicano Radical (PRR), en las elecciones de 1919 se presentó como candidato al Congreso pero no obtuvo escaño. Durante los años siguientes hasta el final del reinado de Alfonso XIII, Pedro Armasa se convirtió en uno de los líderes del republicanismo malagueño, participando como vocal en la directiva de la Alianza Republicana. Proclamada la Segunda República en 1931, fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Málaga capital dentro de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista en las elecciones generales de ese año.

En las Cortes Constituyentes de 1931 destacó su actividad parlamentaria en materias que tuvieran que ver con la provincia de Málaga, así como con la legislación electoral, la de imcompatibilidades y el Estatuto de autonomía de Cataluña. Entre 1931 y 1933 asumió más responsabilidades en el seno del PRR. En las elecciones de 1933, debió esperar a la segunda vuelta para obtener escaño, otra vez por la circunscripción de Málaga capital, pero esta vez coaligado con la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), en un giro en su trayectoria política hasta ese momento de clara vocación republicana progresista.

En este segundo mandato también fue activo en materias jurídicas, así como sobre legislación económica. Presidente de la Comisión de Presidencia, fue clave al impedir la aprobación de un proyecto que desterrase el caciquismo en numerosos distritos electorales, sustituyendo el modelo de elección mayoritario por uno proporcional. Fiel aliado de Alejandro Lerroux, incluso tras la escisión del ala más progresista de los radicales, fue subsecretario de Instrucción Pública en el segundo bienio republicano. Su alineamiento con la CEDA supuso su expulsión de la masonería.

En las elecciones de 1936 apenas obtuvo unos centenares de votos. En la provincia de Málaga, la única andaluza donde la represión del gobierno cedista en 1934 se hizo notar, el rechazo hacia Armasa abarcó también su ámbito personal y laboral. Con el Golpe de Estado de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil, su casa y despacho fueron asaltados y la protección de la Guardia de Asalto impidió que fuera linchado.

Escapó de Málaga en un barco alemán y se estableció en Portugal primero, y en Francia después, al ser rechazado su regreso a la zona controlada por los sublevados. Al finalizar la guerra fue expedientado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo donde las acusaciones en su contra se basaban en la "hostilidad a la Iglesia Católica", cuando había sido uno de los dirigentes republicanos que ayudó a evitar los ataques contra bienes de la iglesia en 1931. Fue condenado a 20 años de prisión y multa de 5.000 pesetas.

Por lo que Pedro Armasa siguió su vida en Francia, abriendo despacho de abogado en Niza. Durante la ocupación nazi del país en la Guerra Mundial, intervino en favor de los judíos sefarditas instándoles a ejercer su derecho a la nacionalidad española y evitar la persecución nazi, lo que le valió ser detenido por la Gestapo por un breve periodo de tiempo. Al final de la guerra, residió entre París y Niza como próspero hombre de negocios. En 1952 le fue concedido el visado para entrar en España y decidió marcharse a vivir a su villa de Málaga, aunque su mermada la salud y la hostilidad del entorno le llevaron a residir en Madrid en el Hotel Palace hasta su fallecimiento en 1957.

El profesor Fernando Arcas Cubero publicó el año pasado una minuciosa investigación biográfica bajo el título Pedro Armasa Briales (1893-1957). “Danton”, publicada en la colección Studia Malacitana de UMA Editorial

jueves, 2 de junio de 2022

Francisco Saval, farmacéutico y masón

 

Francisco Saval Moris, nació en Guarromán, provincia de Jaén. Fue presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga en el año 1936. Estuvo muy vinculado con la política española de aquella época, llegando a ser director general de Ganadería y diputado a Cortes por Málaga durante la Segunda República. Como muchos intelectuales de su época ingresó en la masonería y perteneció a dos logias malagueñas, Pitágoras y Perseverancia.


Francisco Saval.


En el año 1936 fue fundador y tesorero de la primera cooperativa farmacéutica que se instaló en Málaga con el nombre de “Málaga Farmacéutica Cooperativa Profesional”. Tuvo farmacia y laboratorio farmacéutico en la calle Strachan número 3. Elaboraba medicamentos adelantados a su época, especialmente contra el asma, tales como el el Yodo Cafefedrina, el Cacodín intensivo, el Cacodilato de sosa o el Lipofil-Balsámico inyectable.

Tomada la ciudad de Málaga por las tropas franquistas, la farmacia de Francisco Saval fue incautada por la Falange, y el Colegio de Farmacéuticos ordenó su cierre, haciéndose cargo de la misma el ejército, que la transformó en Farmacia Militar para suministros de medicamentos a jefes y oficiales. Por orden del coronel jefe de Farmacia Militar de la 9ª Región Militar, el doctor Manuel Sánchiz Garro, fue nombrado farmacéutico de la misma.

Esta farmacia por no estar en plantilla, carecía de asignación presupuestaria por lo que tuvo que ser clausurada. El laboratorio se segregó de la farmacia quedando intervenido por el Tribunal de Responsabilidades de Granada, se trasladó a la calle Molina Larios con el nombre de Laboratorio F., se le alquiló a un ciudadano de Zaragoza y con el tiempo fue devuelto a los herederos de Saval.

Francisco a pesar de ser republicano, logró salvar su vida gracias a que fue nombrado presidente del Comité Rojo de Sanidad y con la excusa de que iba a Valencia a comprar medicamentos, se pudo fugar a Francia, donde gracias a la ayuda de unos amigos masones franceses se trasladó a Chile, donde montó un gran laboratorio farmacéutico, llegando a poseer una cuantiosa fortuna.

Fuente documental: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.