Mastodon Málaga y sus historias: Alfonso Canales
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Canales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Canales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2023

El jardín de Palo Borracho

 

El jardín de Palo Borracho, oficialmente denominados como Jardines de Alfonso Canales, se ubica en la plaza poeta Alfonso Canales, entre la calle Vendeja, la avenida de Manuel Agustín Heredia y la plaza de la Marina.


Jardín de Palo Borracho.


También se le conoce como Jardín del Palo Borracho o del Barrilito que se encuentra allí y que es el nombre común del ejemplar del árbol Chorisia insignis, procedente de Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia que probablemente fue traído por un barco debido a la proximidad a la entrada del Puerto de Málaga, al igual que ocurrió con otras especies exóticas que pueblan el vecino Parque de Málaga o las fincas de la Concepción y de San José.

Además de esta especie, se pueden encontrar ejemplares de naranjo amargo, palmera canaria, pascuero, pacífico y adelfa.

Los jardines están presididos por una fuente y un busto confeccionado por el escultor Jaime Pimentel en honor al poeta malagueño Alfonso Canales.

viernes, 10 de enero de 2020

Alfonso Canales gana el Premio Nacional de Poesía

El 14 de diciembre  de 1965 se le concede el Premio Nacional de Poesía al malagueño Alfonso Canales Pérez-Bryan por su libro 'Aminabad', editado por Revista de Occidente.

Alfonso Canales.
Abogado de profesión, nació en 1923, cursó el Bachillerato en Málaga, interrumpido por el estallido de la guerra civil y estudió Filosofía y Letras y Derecho en Granada. Fue miembro fundador de 'Germen' y del suplemento 'Papel Azul' de la revista 'Gibralfaro' en unión de José Antonio Muñoz Rojas, junto a quien también inició la colección de poesía 'A quien conmigo va'.

Con José Salas Guirior empezó a editar la colección 'El Arroyo de los Ángeles', continuada por Bernabé Fernández Canivell, y a partir de 1952 se integró activamente en el grupo de la revista malagueña de poesía Caracola. Ese mismo año viajó a París y visitó la abadía de Port-Royal, que inspiró una de sus obras poéticas más importantes.

De su producción poética puede destacarse, El Candado (1956), indagación personal en busca de los recuerdos de la niñez y su expresión en lenguaje de adulto; el ya citado Port-Royal (1956 y 1968), expresión de conflictos religiosos íntimos desencadenados por la visita a esta abadía; Aminadab (1965, Premio Nacional de Poesía), significa su consagración como poeta, donde religión y conflicto vuelven a ser argumentos centrales en un contexto de gran riqueza cultural; Gran fuga (1970), complejo poemario donde aparecen los temas del tiempo y del espacio en sentido amplio; Réquiem andaluz (1972, Premio de la Crítica en 1973), escrito al filo del dolor producido por el fallecimiento de su madre.

La reflexión metafísico-religiosa vuelve a estar presente en Canto de la tierra (1977), título que hace referencia a Mahler, y en cuyas páginas el yo poético medita sobre la naturaleza y el destino humano. El puerto (1979, Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla) es un libro misceláneo que reúne textos sobre la existencia humana, el amor, la política o la inquietud religiosa. Tres oraciones fúnebres (1983), conjunto de tres discursos sobre la muerte, narraciones en verso reales y documentadas, pretende dar otra visión del llamado Siglo de Oro.

Canales es un poeta difícil de encasillar en las tendencias poéticas de la posguerra, motivo por el cual no ha sido incluido en antologías determinadas por corrientes o ismos concretos. Se trata de un poeta que construye su poesía sobre una ingente base cultural, transformando poéticamente sus experiencias y particularmente sus lecturas, que constituyen —según él mismo dijo— vivencias tan excitantes como aquellas otras nacidas en el personal ejercicio del vivir.

A pesar de haber estado afincado en Málaga, mantuvo siempre una estrecha relación con muchos escritores contemporáneos, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén o Camilo José Cela, entre otros.Fue académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia, y presidente desde 1986 de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Málaga en 2005.

Durante ocho años ejerció la docencia de Literatura en el Conservatorio antes de ser docente en el Seminario Conciliar de esta asignatura e Historia del Arte y la Cultura. Alfonso Canales murió en Málaga, el 18 de noviembre de 2010.