Mastodon Málaga y sus historias: copla
Mostrando entradas con la etiqueta copla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta copla. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

El artista Emi Bonilla

 

Emi Bonilla, cuyo nombre completo es Emiliano Bonilla Pozo, nació en1936 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), aunque su carrera artística se fraguó en Málaga en su tablao situado en el Paseo Salvador Rueda –conocido popularmente como Camino Nuevo– que fue punto de encuentro del flamenco y la copla en Málaga durante muchos años.


El cantante Emi Bonilla en una actuación en televisión.


Artista consagrado en el mundo de la copla y el arte escénico, comienza su carrera artística subiéndose a los escenarios siendo todavía joven y pronto despunta por su voz y su personalidad, hasta el punto de ser admirado por una de las principales empresarias del panorama español de la época, Manolita Chen, siendo contratado a mediados de los cincuenta para trabajar en su conocido espectáculo del Teatro Chino.

A partir de ese momento su fama y popularidad se multiplican, pasando a ser una estrella importante en el mundo de la copla y las variedades. Con el tiempo su carrera artística evoluciona, pasando a montar sus propios espectáculos con cuadro flamenco propio, con los que recorre primero el país y luego parte del extranjero.

Algunos sellos discográficos de la época, como Discos Belter o Zafiro Producciones, sacan a la venta sus discos de copla y rumba, obteniendo grandes éxitos con sus Rumbas Flamencas, Pregonero de Coplas o el popular Beatlemanía Flamenca. En esa época Emi Bonilla compartiría cartel con otros grandes personajes populares, como Emilio el Moro.

Tras esa etapa de éxitos artísticos y económicos, es cuando Emi construye en el Camino Nuevo una casa y junto a ella su propio tablao flamenco, lugar que pasó a ser referencia del arte local, que estuvo casi una década ofreciendo espectáculos a los malagueños y visitantes extranjeros.

Por ese lugar pasaron personalidades de la talla de Dolores Vargas, Caracolillo, Juanita Reina, Marisol, Pepe Palanca, Amina y otros muchos. Por su tablao pasaron los mejores artistas de Sevilla y Jerez, grandes chirigotas y comparsas del Carnaval de Cádiz y cantantes ilustres como Gracia de Triana.

Con posterioridad, el artista junto a unos amigos amantes del cine decidieron transformar el espacio del tablao en un cine aprovechando las dimensiones de su escenario y su espacio libre, donde también se celebraron tertulias con directores nacionales e internacionales. Es de resaltar que esas instalaciones estuvieron rodeadas de una oscura leyenda urbana.

La vida y la obra del artista quedó reflejada en el documental La estrella de Emi Bonilla del director malagueño Jorge Agó.

martes, 22 de marzo de 2022

Marifé de Triana

 

El 16 de febrero de 2013 fallecía, a los 76 años, en Benalmádena (Málaga) María Felisa Martínez López "Marifé de Triana", tonadillera nacida en Burguillos (Sevilla). La artista estaba considerada como una malagueña de adopción ya que eligió la localidad de Torremolinos, donde está enterrada, para residir durante la última etapa de su vida.


Marifé de Triana.


Marifé de Triana criada en el barrio sevillano de Triana, origen de su apodo artístico, que comenzó a a trabajar a los 11 años, ha sido denominada por los estudiosos como la actriz de la canción, con especial incidencia en la copla, aportando al género varios centenares de nuevas piezas, en su mayoría creación de Quintero, León y Quiroga, siendo una de las grandes referencias. Con posterioridad al traslado con su familia a Madrid tras la muerte de su padre, contratista de obras públicas, inició su carrera artística en la capital, debutando en el mundillo de la canción folclórica con una actuación en la emisora Radio Nacional de España, de la mano de David Cubedo, que fue quien inmortalizó su nombre artístico.

Recorrió la geografía española como integrante de diversas compañías de variedades, entre ellas el Teatro Chino de Manolita Chen, en la que actuó entre 1950 y 1952, donde interpretaba los éxitos de las grandes estrellas de la copla del momento. Más adelante actuó en espectáculos como Polizontes del cante, cuya estrella principal era Niño de Orihuela, y Padre Virtudes, de Pepe Mairena.

Así, tras unos comienzos duros, finalmente se erigió durante las décadas de los 50 y los 60 como principal referente de la canción española y andaluza. Entre espectáculo y espectáculo realizaba giras internacionales por México, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, así como en TVE, siendo contratada para el cine con las películas Canto para ti (1958) y Bajo el cielo andaluz (1959).

La artista, que recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en diciembre de 2011, había grabado en 1956 su primer disco, cuyo tema Torre de arena se convirtió en una de las canciones clásicas de su repertorio. A partir de entonces los éxitos fueron continuados, con canciones como La emperaora, Vendo la sombra, La loba, Te he de querer mientras viva, Tres puñales o María de la O, una de las más conocidas. Marifé de Triana grabó más de 400 canciones .Cuando le entregaron en Málaga la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo manifestó que todo lo que había conseguido durante su carrera fue “con la ayuda de Dios» y de maestros que le han hecho coplas inconmensurables”.

El Ayuntamiento de Torremolinos bautizó con su nombre una gran avenida donde, precisamente, se encontraba ubicada la vivienda que ocupaba la artista. En 2003, el mismo consistorio quiso también destacar su afecto y admiración nombrándola Turista de Honor en la tradicional jornada del Día del Turista. En aquella ocasión, el Ayuntamiento de Torremolinos puso el acento en destacar del perfil de Marifé el hecho de que se tratara de “una artista que se ha hecho a sí misma”, así como su extraordinaria fortaleza para ir superando las enormes dificultades a las que se enfrentó en su camino hacia el éxito.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Antonio Molina, el patriarca de una saga de artistas

 

Después del paréntesis veraniego Málaga y sus historias, blog que acaba de cumplir cuatro años de existencia, vuelve a su cita con los lectores de la mano de un patriarca de una saga de artistas, el cantante Antonio Molina.


Antonio Molina.


Antonio Molina de Hoces, nacido en Totalán (Málaga) el 9 de marzo de 1928 y fallecido en Madrid el 18 de marzo de 1992, vino al mundo en el seno de una familia muy humilde. Pronto tuvo que ponerse a trabajar repartiendo leche con un burro, guardando cochinos, y más tarde de ayudante de camarero en Málaga capital. Deseando salir de aquél panorama oscuro en cuanto terminó la mili se marchó a Madrid, dándose a conocer en un concurso para noveles, que convocaba Radio España.


Ganó el primer premio y le surgió su primer contrato para grabar un disco en compañía La Voz de su Amo, por el que le pagaron algo más de cien pesetas. Entre los temas que componían el disco estaban: El macetero y El agua del avellano, que bien pronto se fueron haciendo populares entre el gran público, que escuchaba las emisiones y programas radiofónicos de discos dedicados, y le abrieron las puertas del éxito que siempre había pretendido en el mundo de la canción.


Ya el año 1952, montó su propio espectáculo Así es mi cante, al que llevaba las mejores figuras de la copla y el cante, y con el que abarrotaba teatros y plazas de toros, con su voz prodigiosa y un falsete que prolongaba hasta límites insospechados.


Rodó su primera película, El Pescador de Coplas, con Marujita Díaz. Tras el éxito de esta cinta rodaría, El Cristo de los faroles, La hija de Juan Simón, Esa voz es una mina, Café de Chinitas, Malagueña, y Puente de coplas, entre otras muchas películas.


Fue creador de un estilo propio de cantar copla, basándolo sobre todo en la melodía de su voz cristalina y el portentoso aguante de pecho, que rozaba el minuto en algunas ocasiones. Dejó también grandes versiones de canciones para los anales de la historia de la copla: La estudiantina, Una paloma blanca, María de los Remedios, Soy minero, El agua del avellano, La hija de Juan Simón, El Cristo de los faroles, Malagueña, Yo quiero ser matador, entre otras muchas.


Antonio Molina fue padre de familia numerosa, casado con Ángela Tejedor desde 1951, casi todas sus hijas e hijos son artistas. Fue también amigo de sus amigos. Cuentan que en su casa de Madrid, siempre estaba la mesa puesta y la cocina funcionando, para las amistades que pasaban por allí como si fuese una fonda.


Al fallecer fue enterrado en el cementerio de Fuencarral (Madrid). Una estatua del artista, obra del escultor Santiago de Santiago, está colocada en el paseo marítimo Antonio Machado de Málaga desde 2002, inaugurada con ocasión del décimo aniversario de su muerte en un emotivo homenaje que reunió a la familia Molina prácticamente al completo.

viernes, 7 de junio de 2019

Muere Miguel de Molina

El "rey de la copla", Miguel de Molina, muere el 4 de marzo de 1993 en Buenos Aires, la ciudad en la que se refugió huyendo del franquismo en 1946. Contaba con 86 años cuando no pudo superar una crisis cardiorrespiratoria.

Miguel de Molina.
Hacía menos de un mes que Miguel de Molina había sido ingresado en un hospital bonaerense a causa de un infarto agudo de miocardio, del que llegó a recuperarse parcialmente. Molina era todavía a su edad una figura que formaba parte de la noche bonaerense, a pesar de que vivía retirado en su casa de Belgrano y se negaba casi siempre a hacer declaraciones. Su sombrero y pañuelo le daban un aire estrafalario que nunca abandonó.

Hacía unos meses que Molina había recibido en la Embajada de España en Argentina la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. En aquella ocasión cantó al recibir la condecoración y no dudó en prorrumpir en vivas al rey de España con voz quebrada por la emoción. Dijo entonces Molina que Argentina era su segunda patria, adonde había llegado "como un pajarillo asustado" y donde los argentinos le dijeron que se podía quedar y no tener miedo.

El mito y la leyenda acompañaron siempre a este malagueño nacido en 1908, cuyo nombre completo era Miguel Frías de Molina.

Su vida profesional comienza en los tablaos y, de ellos, pasó a los teatros, donde triunfó en los años treinta, particularmente en el Romea de Madrid, con versiones insuperables de "La bien pagá", "Triniá" y "Ojos verdes".