Mastodon Málaga y sus historias: espectáculos
Mostrando entradas con la etiqueta espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espectáculos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

Teatro Circo Lara

 

El edificio que ocupa las esquinas entre las calles de Panaderos, Torregorda y Atarazanas, dando fachada al Hoyo de Esparteros, fue construido en los años de la postguerra en el mismo solar donde había estado el Teatro Lara. Este edificio de madera con estructura circular se hizo en 1893 para acoger el espectáculo circense de una compañía ecuestre y gimnástica dirigida por la baronesa de Rahden, famosa ecuyère de la época, cuyo nombre tomó en principio este teatro-circo. Poco después fue habilitado como teatro de verano y también acogió proyecciones cinematográficas, manteniéndose en funcionamiento, a pesar de la precariedad de sus instalaciones, hasta 1945. En el primer espectáculo que ofreció este local, el 4 de enero de 1893, actuaron la amazona Mlle Carmelita, la trapecista Geraldine, “reina del aire y de la hermosura” y las artistas Olivia y Emma.


Teatro Circo Lara.


Su propietario era el hacendado conde de Albercón, que se convirtió en empresario pasada la primera etapa. El 1 de octubre de 1899 vendió por 5.000 pesetas el teatro a Antonio Pérez, contratista de las sillas de los paseos públicos. Por los años veinte, su dueño era Luis Pérez Arocena, empresario del cine Alkázar, que lo utilizaba para proyecciones cinematográficas además de otros espectáculos.

Era circular y tenía un patio de butacas que con frecuencia se convertía en pista de circo con una rampa que conducía al escenario. En su primer piso, también con una barandilla circular, se alzaba una escalera que daba acceso a la localidad general. En los laterales del patio de butacas había dos grandes palcos para miembros de la empresa, para los invitados y para la prensa, aunque bastante incómodos y de muy mala visión.

Por él desfilaron muy variados espectáculos: circo, teatro, variedades, actuaciones personales, zarzuela, flamenco y cine. Este teatro tuvo varios empresarios como Enrique del Pino que contrató compañías de todos los géneros. Le siguió Enrique Ferrer; más tarde Indalecio Ferrer trajo compañías de zarzuelas; Francisco Aguado estableció la novedad de separar el público femenino del masculino en la entrada de general: las señoras a la derecha y los hombres a la izquierda. En esos años el precio de las entradas era: butacas, 0,40 pesetas y asiento de gradas, 0,15.

El edificio nunca tuvo una seguridad total, sobre todo en lo relativo a la higiene, según demuestran diversos documentos. Así, en 1897 se le instó a poner los retretes necesarios al haberse suprimido el urinario público existente detrás del teatro, en la calle Josefa Ugarte Barrientos (hoy Panaderos). Fue cerrado a finales de febrero de 1942 y demolido en marzo de 1945, haciéndose eco la prensa de la época de dicho acontecimiento con fotos y reseñas.


Fuente documental: El teatro Lara. María Pepa Lara García. La Opinión de Málaga, 24 de mayo 2015

viernes, 13 de junio de 2025

El Café Suizo

 

A mediados del siglo XIX existía ya en la Cortina del Muelle el Café Suizo, llamado así por su propietario, el suizo Antonio Crovetto. Al poco tiempo se trasladó a la calle Compañía y se convirtió en un legendario café cantante en el que actuó la flor y nata del cante y del baile flamenco, como el Niño de Lucena, que era capaz de tocar la guitarra con las manos enguantadas, para así demostrar el absoluto dominio que tenía de este instrumento.


Fachada del Café Suizo.


El Café Suizo se trasladó hacia 1930 a la Plaza de la Constitución, esquina con la calle Santa María. En ese mismo local ya existía en 1900 el café-diván del Príncipe, en el que se servía un café superior, según señalaba la publicidad de la época. También fue uno de los primeros establecimientos hosteleros malagueños en servir cerveza a sus clientes.

La clientela que acudía era bastante variada,campesinos, tratantes de aceites, comerciantes y sobre todo carniceros. Fue algo así como el lugar para todos los malagueños. Esa misma esquina la ocuparon sucesivamente la mercería de Sebastián Marmolejo y la sastrería El Raglán, que desapareció en un incendio en 1925. Parece que se instaló en su lugar una freiduría llamada El Faro, de vida corta que, según un anuncio de 1925, tenía «comedores con vistas a la plaza de la Constitución».

Debido quizá a su estratégica ubicación, el café Suizo abría toda la noche y nunca cerraba. Se dice incluso que ni tan siquiera tenía puertas. No las necesitaba. Tras la guerra civil fue cuando apareció el Café Central, que compraría poco a poco los tres cafés que estaban pegados en la Plaza de José Antonio Primo de Rivera (actual Plaza de la Constitución), hasta unirlos finalmente en 1954.

Como dato anecdótico señalar que en octubre del año 1868 una reseña de prensa informaba de que en el Teatro-Café Suizo se había estrenado la loa titulada «La Redención de España», original de Antonio Luis Carrión. El Sr. Anchorena tocó al piano el ´Himno de Riego’.

jueves, 7 de diciembre de 2023

El Circo de La Merced

 

Muy cerca de la que se llamaba entonces Plaza de Riego, y luego de la Merced, en la antigua huerta de los frailes mercedarios, a espaldas del que fue convento del mismo nombre, se construyó un circo llamado de la Merced, que fue inaugurado en 1861, propiedad de Francisco Piñeiro.


Antiguo edificio del Teatro Cervantes.


Era un edificio de madera, descubierto, obra del arquitecto José Trigueros. La idea inicial fue hacer de él un circo ecuestre con un escenario para pantomimas. La entrada principal estaba situada en la callejuela de San Juan de Letrán. Se sabe que se trataba de un gran caserón destartalado en forma circular.

El edificio estaba precedido de un ancho patio donde paraban los carruajes que se acercaban para asistir a sus funciones. En el interior, al principio, el aforo se distribuía entre una planta baja o galería de patio, con gradas rodeadas por dieciséis palcos en semicírculo; un primer piso con veintitrés palcos y dos de proscenio. Además de funciones teatrales, en su recinto se celebraron ejercicios gimnásticos, acrobacias y números ecuestres, de ahí la denominación de circo.

En 1863 surgió la idea de cubrir el teatro aprovechando la visita de la reina Isabel II por lo que se solicitó el permiso para construir un segundo y tercer piso, conocido como gallinero, y cubrirlo. El 17 de octubre de 1862 reabrió sus puertas con el nuevo nombre de Príncipe Alfonso, con la presencia de la reina. Se celebró una función de gala en su honor y se representó El trovador actuando Albertoni y el barítono Pacini. Se bailó también, al final de la noche, La sal malagueña.

A partir de este momento este teatro cobró importancia, y en el poco tiempo que estuvo funcionando sostuvo una gran competencia con los otros teatros malagueños. Tras los sucesos de la revolución de 1868 pasó a llamarse teatro de La Libertad.

Este recinto fue destruido por las llamas de un incendio en la madrugada del día 20 de marzo de 1869. Al día siguiente no quedaban más que un montón de ruinas. Desde su desaparición se pensó que había que construir otro nuevo teatro que llenara el vacío que había dejado el Principe Alfonso; y así, un año después, se empezó a construir el Teatro Cervantes en el mismo emplazamiento que tuvo el anterior. Las obras de construcción duraron ocho meses y así el 17 de diciembre de 1870 el nuevo teatro abría sus puertas.


Fuente documental: El Teatro-Circo de La Merced. María Pepa García. Revista Isla de Arriarán.

martes, 21 de marzo de 2023

El nombre del Chinitas

 

En este mismo blog ya se abordó la historia del célebre Café de Chinitas, aunque sin embargo, poco se ha investigado sobre el origen de su nombre. Al parecer es debido al apodo de un actor dramático que tuvo mucho protagonismo en el café, Gabriel Guerra, ‘el Chinitas’.


Pasaje de Chinitas.


Aunque existen dos teorías al respecto, la primera, ya mencionada, que asegura que fue bautizado com el nombre del aplaudido actor del momento que actuaba con frecuencia en el local, Gabriel López, conocido con el apelativo de el Chinitas. La otra teoría hace referencia a las chinitas o cantos rodados que decoran el Pasaje dónde se ubicaba el célebre local.

Sea como sea, lo cierto es que pronto este apelativo se unió al local por denominación popular y el café-teatro sería conocido para siempre como el Café Chinitas de Málaga.

Todo esto a pesar de que a lo largo de su historia tuviera una serie de nombres oficiales que quedaron siempre en segundo plano, como Café Casino Malagueño, Café-Teatro Casino Malagueño, Salón Teatro Chinitas o Gran Café de Variedades fueron algunos de ellos.

Más información sobre el Café de Chinitas AQUÍ

lunes, 20 de febrero de 2023

Café de Chinitas

 

El Café Chinitas conocido por los parroquianos como café El Chinitas o café de Chinitas fue un teatrillo o café cantante que inició su andadura a mediados del siglo XIX en Málaga, entre 1857 y su cierre definitivo en 1937 por la autoridades municipales malagueñas en plena guerra civil. El local se abrió al público malagueño como un teatro de espectáculos denominado Salón Royal hasta que en los afiches anunciadores de sus espectáculos se publicitó como Salón-Teatro Chinitas. El nombre al parecer proviene de un actor dramático llamado Chinitas, aunque exsiten poco datos al respecto.


Entrada al Pasaje Chinitas.


El Chinitas era un local de pequeñas dimensiones con un reducido escenario con seis palcos a los lados reservado para el público más preferente, que operó como burdel en algunas ocasiones y que fue cerrado otras tantas, debido a diversos escándalos y trifulcas navajeras, aunque llegó a ser el café-teatro más popular de España y emblema de la historia musical de Málaga.

Contaba con un piano que estaba justo debajo del escenario y el resto del público se acomodaba alrededor en mesas-veladores. Su celebridad provenía por sus famosos espectáculos de flamenco, y la asistencia de personajes que hicieron latir la cultura en los años 20 y 30 del siglo XX, como Federico García Lorca, La Argentinita, Salvador Dalí, Vicente Aleixandre, Picasso y Manuel Blasco Alarcón primo segundo de Picasso, entre otros.

En él actuaron grandes nombres del arte flamenco, la zarzuela, el teatro, cantaores, bailaores, actores, magos y artistas de todo tipo como Juan Breva, Antonio Chacón, La Macarena, La Juana, La Trini, El Petrolo, El Porrilla, las Hermanas Navarro, Estrellita Castro, Lucrecia Torralba, Isabelita Ruiz, Luisa Albéniz, Manuel Torres, Pastora y Tomás Pavón, Vallejo, Manolo Caracol, Canalejas de Puerto Real, Cojo de Málaga, Palanca, Marchena y Juanito Valderrama, entre otros muchos.

En 1855 el espacio urbano que ocupaba el Café, había estado ocupado por el convento de Religiosas Agustinas Descalzas, invadiendo el lateral oriental de la actual plaza de la Constitución, antes Plaza Mayor. El edificio religioso agustino fue demolido en 1854, solamente se conserva en pie el arco que da entrada al Pasaje, que en su origen fue de propiedad privada del que fuera promotor, constructor, y antiguo gobernador civil y militar de Málaga, Antonio María Álvarez de Quindós y Gutiérrez de Aragón.

Debido a la popularidad del Café-teatro, el alcalde Francisco García Grana, renombró el pasaje de acceso como Pasaje Chinitas, espacio urbano donde estuvo ubicado el entonces llamado Pasaje de Álvarez, situado en pleno casco histórico, arrabal árabe que fue, detrás de la calle Marqués de Larios, atravesando el Pasaje, se llega a una pequeña plaza que congrega a cuatro esquinas, allí escondido en la última planta de un edificio semi-vacío descansaba el Café de Chinitas.

La fama del lugar trascendió gracias a la difusión de la composición popular Café de Chinitas que Federico García Lorca compuso en 1931, en forma de leyenda, ya que el torero Paquiro no pudo haber matado a su hermano en el Café de Chinitas, pues falleció el 4 de abril de 1851, seis años antes de la inauguración del café.

martes, 22 de marzo de 2022

Marifé de Triana

 

El 16 de febrero de 2013 fallecía, a los 76 años, en Benalmádena (Málaga) María Felisa Martínez López "Marifé de Triana", tonadillera nacida en Burguillos (Sevilla). La artista estaba considerada como una malagueña de adopción ya que eligió la localidad de Torremolinos, donde está enterrada, para residir durante la última etapa de su vida.


Marifé de Triana.


Marifé de Triana criada en el barrio sevillano de Triana, origen de su apodo artístico, que comenzó a a trabajar a los 11 años, ha sido denominada por los estudiosos como la actriz de la canción, con especial incidencia en la copla, aportando al género varios centenares de nuevas piezas, en su mayoría creación de Quintero, León y Quiroga, siendo una de las grandes referencias. Con posterioridad al traslado con su familia a Madrid tras la muerte de su padre, contratista de obras públicas, inició su carrera artística en la capital, debutando en el mundillo de la canción folclórica con una actuación en la emisora Radio Nacional de España, de la mano de David Cubedo, que fue quien inmortalizó su nombre artístico.

Recorrió la geografía española como integrante de diversas compañías de variedades, entre ellas el Teatro Chino de Manolita Chen, en la que actuó entre 1950 y 1952, donde interpretaba los éxitos de las grandes estrellas de la copla del momento. Más adelante actuó en espectáculos como Polizontes del cante, cuya estrella principal era Niño de Orihuela, y Padre Virtudes, de Pepe Mairena.

Así, tras unos comienzos duros, finalmente se erigió durante las décadas de los 50 y los 60 como principal referente de la canción española y andaluza. Entre espectáculo y espectáculo realizaba giras internacionales por México, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, así como en TVE, siendo contratada para el cine con las películas Canto para ti (1958) y Bajo el cielo andaluz (1959).

La artista, que recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en diciembre de 2011, había grabado en 1956 su primer disco, cuyo tema Torre de arena se convirtió en una de las canciones clásicas de su repertorio. A partir de entonces los éxitos fueron continuados, con canciones como La emperaora, Vendo la sombra, La loba, Te he de querer mientras viva, Tres puñales o María de la O, una de las más conocidas. Marifé de Triana grabó más de 400 canciones .Cuando le entregaron en Málaga la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo manifestó que todo lo que había conseguido durante su carrera fue “con la ayuda de Dios» y de maestros que le han hecho coplas inconmensurables”.

El Ayuntamiento de Torremolinos bautizó con su nombre una gran avenida donde, precisamente, se encontraba ubicada la vivienda que ocupaba la artista. En 2003, el mismo consistorio quiso también destacar su afecto y admiración nombrándola Turista de Honor en la tradicional jornada del Día del Turista. En aquella ocasión, el Ayuntamiento de Torremolinos puso el acento en destacar del perfil de Marifé el hecho de que se tratara de “una artista que se ha hecho a sí misma”, así como su extraordinaria fortaleza para ir superando las enormes dificultades a las que se enfrentó en su camino hacia el éxito.

lunes, 28 de febrero de 2022

Del Cine Pascualini al Teatro del Soho

 

El Cine Pascualini se inauguró en la Alameda de Carlos Haës, la actual calle Córdoba, en 1907, cuyo propietario Emilio Pascual Martos trajo a Málaga los primeros largometrajes de la industria de Hollywood. Este establecimiento fue destruido por las bombas arrojadas durante la Guerra Civil. Durante la década de 1940 se convirtió en el parque de atracciones El Palacio de Cristal que permaneció abierto durante dos años pero, ya en 1943, el empresario Francisco Ruibérriz de Torres Lara quiso construir un salón al que llamaría Gran Olimpia, emplazado en la misma calle Córdoba, pero en el número 4, un recinto semicubierto en el que se celebraban sesiones de boxeo, circo y teatro. Volviendo al espacio anterior, en los años 1950 fue el cine de verano al aire libre Terraza Alameda. Asimismo, algunos espectáculos circenses también se instalaban en este espacio.


Teatro Multicines Alameda.


El 22 de diciembre de 1961 se inauguró el nuevo Teatro Alameda en el edificio con la ópera La serva padrona. Durante sus 60 años de historia, el único teatro privado de gran formato incluyó en su programación todo tipo de espectáculos, comedia, drama, ballet, zarzuela, jazz, entre otros. Además, fue sede complementaria de diversos eventos como el Festival de Teatro, del Carnaval de Málaga, del FANCINE o del Festival de Málaga de Cine Español. El teatro programaba durante este periodo una media de 40 espectáculos al año, además de dos salas para proyecciones cinematográficas. El teatro cesó su actividad como Teatro Alameda el 31 de mayo de 2018.

El 29 de septiembre de 2017, el actor Antonio Banderas anunció el arrendamiento del espacio escénico para desarrollar en él su proyecto teatral, con una inversión inicial de dos millones de euros. En enero de 2019 Lluís Pasqual fue elegido como director, aunque abandonó dicho proyecto justo un año después. Su reapertura, rebautizado como Teatro del Soho, se produjo con la representación del musical A Chorus Line, el 15 de noviembre de 2019. En la actualidad, el Teatro del Soho cuenta con una gran sala de 896 localidades, sastrería, zona de restauración y bar. El 1 de julio de 2020 se anunció que sería la sede de los Premios Goya 2021, cuyos presentadores fueron Antonio Banderas y María Casado.

martes, 25 de agosto de 2020

Espectáculo aéreo


Durante las fiestas de agosto de 1910, entre el 28 de este mes y el 1 de septiembre, se organiza el primer Festival Aéreo de Málaga. Esta fue la primera oportunidad en que los malagueños se pueden aproximar a la vertiginosa y deslumbrante aeronavegación de la época, merced al patrocinio del marqués de Larios y de Juan Ponce de León.

Avión modelo Farman.
En el entorno de las playas de la Misericordia, los famosos aviadores franceses Jullerot y Mollien, a bordo de un Farman y un Bleriot respectivamente, realizan las exhibiciones de ejercicios aéreos. De director técnico de los vuelos ejerció el ingeniero Mole. Se inicia así el lento camino que conduce a la creación de El Rompedizo, primer aeropuerto de la ciudad, en el siguiente decenio.

La iniciativa provocó una inusitada expectación entre los malagueños. Para el despegue y aterrizaje de los dos aviones se habilitó un aeródromo en las inmediaciones de las citadas playas de la Misericordia. Se instalaron palcos, tribunas y sillas para que el público, previo pago de la entrada, pudiese ver el vuelo de las aeronaves.

La gente disfrutó de un espectáculo desconocido hasta entonces en la ciudad. Las cantinas y puestos que se instalaron en el improvisado aeródromo hicieron buenas ventas. Lo mejor de la sociedad malagueña asistió a las exhibiciones.

Lo rudimentarios que eran los aviones y los incipientes recursos con los que contaban los aviadores provocaron que uno de los días del festival el resultado no fuese el esperado. Así, el lunes 29 de agosto, el monoplano realizó el programa previsto, pero no el biplano. Una avería impidió que completase la demostración. Despegó, pero en seguida tomó tierra, con la consiguiente protesta del público que llenaba el recinto. Aunque el resto de los días de desarrolló el programa previsto.

En la edición de "El Popular" del jueves 1 de septiembre se leía “¡Magnífico día el de ayer! Este sí que puede calificarse de gran día de la aviación”. El citado diario recogía que el comité organizador de la semana de la aviación decidió suspender los vuelos del jueves para que no restasen público a una corrida de toros en La Malagueta.

El festival se reanudó el viernes 2 de septiembre, último día de las exhibiciones aéreas. Fue una jornada pletórica. Las tribunas y sillas ubicadas cerca de la pista estaban llenas de espectadores y miles de personas se congregaron en los alrededores del improvisado campo de aviación.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Cierre de La Loba

El Café de La Loba, situado en los bajos de la fachada norte de la Plaza actualmente llamada de la Constitución, había llegado a estar considerado el mejor de Málaga y uno de los más importantes de Andalucía.

Plaza de la Constitución a principios del siglo XX.
Al fondo tenía un emparrado para el servicio de nevería durante el verano, y el espacioso salón contaba con un tablado en el que se exhibían cante y baile flamenco, piezas de teatro y zarzuela, y asimismo se empleaba para la celebración de actos públicos y reuniones.

 Adornado elegantemente, llamaban la atención sus sillas de caoba labrada, al igual que la barra. Los divanes estaban bien tapizados y había espejos de calidad. Todo ello lo convertía en un sitio muy acogedor.

Al café, cuyas puertas se cierran definitivamente el 1 de abril del año 1902, se accedía bajo amplios toldos sostenidos por unas elegantes columnas de hierro con candelabros que, con ocasión de los temporales de levante, eran abatidos por el viento provocando accidentes. Antes de la instalación de la Fuente de las Tres Gracias, los propietarios del café usaban la plaza para espectáculos de música o de fuegos artificiales.