Mastodon Málaga y sus historias: Café de Chinitas
Mostrando entradas con la etiqueta Café de Chinitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Café de Chinitas. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

El homenaje de Antonio Molina

 

«En el café de Chinitas / dijo Paquiro a su hermano: / «Soy más valiente que tú, / más torero y más gitano». Así comienza el poema que se atribuye a Federico García Lorca dedicado a la denominada «catedral del cante jondo»: el malagueño Café de Chinitas, que cerró sus puertas en 1937.


Escena de la película.


En 1960, el cantaor Antonio Molina se encontraba en lo más alto de su carrera y quiso homenajear a su Málaga natal y al mítico templo flamenco ya desaparecido con la película Café de Chinitas en la que el artista también narraba su propia historia, desde sus orígenes humildes como pescador hasta convertirse en figura del flamenco.

La plaza de la Constitución y el propio pasaje de Chinitas fueron testigos de aquella película, en la que el protagonista aparece también en la orilla del mar sacando el copo, un arte de pesca ya desaparecido.

Bajo la dirección de Gonzalo Delgrás, el reparto estaba integrado por el propio Antonio Molina, acompañado por Delia Luna, Rafael Farina, Ricardo Canales, Eulalia del Pino, Manuel de Juan, Enrique Avila y Eva Tuset. La productora fue Estela Films.


Fragmento de la película:




martes, 21 de marzo de 2023

El nombre del Chinitas

 

En este mismo blog ya se abordó la historia del célebre Café de Chinitas, aunque sin embargo, poco se ha investigado sobre el origen de su nombre. Al parecer es debido al apodo de un actor dramático que tuvo mucho protagonismo en el café, Gabriel Guerra, ‘el Chinitas’.


Pasaje de Chinitas.


Aunque existen dos teorías al respecto, la primera, ya mencionada, que asegura que fue bautizado com el nombre del aplaudido actor del momento que actuaba con frecuencia en el local, Gabriel López, conocido con el apelativo de el Chinitas. La otra teoría hace referencia a las chinitas o cantos rodados que decoran el Pasaje dónde se ubicaba el célebre local.

Sea como sea, lo cierto es que pronto este apelativo se unió al local por denominación popular y el café-teatro sería conocido para siempre como el Café Chinitas de Málaga.

Todo esto a pesar de que a lo largo de su historia tuviera una serie de nombres oficiales que quedaron siempre en segundo plano, como Café Casino Malagueño, Café-Teatro Casino Malagueño, Salón Teatro Chinitas o Gran Café de Variedades fueron algunos de ellos.

Más información sobre el Café de Chinitas AQUÍ

jueves, 13 de mayo de 2021

La bailaora Rita Ortega

 

Rita Ortega Feria fue bailaora y también actriz de cafés cantantes. Apodada la Rubia por el color de su pelo, procedía de una ilustre estirpe gitana. Era hija de Gordo Viejo y hermana de Gabriela Ortega Feria, la señá Gabriela ligada a la conocida saga de toreros de los gallo.


Rita Ortega.


Nació en Alozaina (Málaga), aunque se desconoce la fecha de su nacimiento. Su fama se cimentó en Málaga, donde fue la estrella indiscutible del Café de Chinitas. Allí la conoció un empresario, carnicero y gitano que tenía su establecimiento en el mercado, llamado José Monje y conocido como Paco el Guarriro, quien se enamoró de ella.


Vivían en un callejón junto a la iglesia de la calle San Juan y según las leyendas, cuando salían de su casa para dirigirse a asistir a una corrida de toros, hombres y mujeres se agolpaban a su alrededor, embelesados por la gracia y elegancia con que ella lucía el mantón.


Rita participó en un reto de baile contra La Mejorana, la rival de su hermana. Dicen que Rita Ortega, que al parecer estaba embarazada, bailó como nunca y venció a su rival. Pero al final cayó desmayada. Pocos días después, Rita murió.


Paco, el Guarriro, prometió no asistir nunca más a los toros, aunque conservó hasta su muerte la reserva del palco que ocupaban en la plaza. Los días que había corrida, los asientos de Rita y Paco se cubrían con un mantón negro de seda en señal de luto. El matrimonio no tuvo descendencia.


Miguel de Molina inmortalizó a la cantaora en la copla Mi Rita bonita. La leyenda asegura que la letra estaba inspirada en las doloridas quejas de su Paco el día del entierro, aunque parece que sus autores fueron los maestros Carlos Castellanos, Juan Solano y Armando Oliveros.


El 4 de julio de 1882, fecha de su muerte, Málaga se vistió de luto. Su muerte fue un gran acontecimiento y cientos de personas acudieron a ver a la Rita por última vez.