Mastodon Málaga y sus historias: bailaora
Mostrando entradas con la etiqueta bailaora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bailaora. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

La Malagueñita

 

Una de las más populares bailaoras de finales del siglo XIX y primera mitad del XX fue la malagueña Encarnación Hurtado, más conocida como Encarna 'La Malagueñita' o simplemente La MalagueñitaLa primera referencia encontrada de la bailaora aparece en 'El Heraldo de Madrid', de 1 de enero de 1906, en el que se lee: «Encarna la Malagueñita, la primera bailaora gitana de tientos y tarantas»; y dos días más tarde, el 3 de enero, 'La Correspondencia de España' anunciaba su presentación en el Teatro Novedades de Madrid, junto a artistas de otras especialidades: «Teatro Novedades . A las 8 y 3/4. Gran éxito sin rival de La Fornarina, La Chelito, Clara Sombres, La Malagueñita, bailaora de tarantas, Flor de Mayo, Les Berny´s, Milly Nilvood y demás artistas de esta compañía».


La Malagueñita.


Con esta actuación de la bailaora malagueña en el Teatro Novedades se adelantaba Encarna la Malagueñita 36 años a la interpretación del taranto que hiciera Carmen Amaya el 12 de enero de 1942, en el Cornegie Hall de Nueva York; y nuevamente en 'La Correspondencia de España', de 26 de febrero del mismo año, una nueva información sobre La Malagueñita en la que decía que «es una especialidad en danzas orientales y en bailes gitanos». A finales de 1906 se presentó Encarnación en el Teatro de La Zarzuela con un nutrido elenco de artistas, y en el mes de abril del siguiente año se marchó a Lisboa con una compañía de zarzuela cómica española que debutó en el Teatro de Doña Amelia. El grupo de baile lo completaban las Hermanas Esmeralda, La Tarifeña y La Trianita.

La Malagueñita bailó repetidamente entre 1907 y 1909 en los locales madrileños Novedades, Salón de Actualidades y Kursaal, y en los barceloneses Teatro Circo Barcelonés y Teatro Gayarre. En 1908 actuó en Cuba, según información del periódico 'El Mundo' de La Habana; en 1910 trabajó en el Gayarre y El Poliorama, de Barcelona y El Trianón Palace, de Madrid; en 1912 actuó en el Novedades de Málaga y un año más tarde, presumiblemente, volvió a América para regresar un año después al Teatro Barcelonés, según información de 'La Vanguardia', siendo El Romea madrileño y El Novedades malagueño sus escenarios en 1914. El 11 de mayo de 1937, en 'La Nación', periódico de Buenos Aires, el guitarrista Ramón Montoya comentaba: «Las mejores bailaoras han sido Mariquilla la Flamenca, en lo clásico, y La Macarrona y La Malagueñita, en lo flamenco».

Fuente documental: Encarnación Hurtado 'La Malagueñita'. Gonzalo Rojo. Diario Sur, 20 de enero 2023. La malagueñita, bailaora de tarantas. José Luis Navarro García. Revista de Investigación sobre Flamenco. Universidad de Sevilla.

viernes, 18 de noviembre de 2022

La Cuenca, bailaora y guitarrista

 

Trinidad Huertas Cuenca, bailaora y guitarrista, conocida en el mundo entero por el arte del buen flamenco con el nombre artístico de la Cuenca, o de Trinidad. La Cuenca, nació en Málaga el día 8 de mayo del año 1857, en el número 12 de la malagueña calle Jinetes, aunque existe cierta polémica sobre su lugar de nacimiento y los nombres de sus progenitores. Murió en la ciudad de La Habana (Cuba), en el año 1890, con sólo 32 años de edad.


Trinidad Huertas, la Cuenca.


Sus comienzos artísticos tuvieron lugar en los cafés cantantes de Málaga, donde empezó a apodarse por su segundo apellido para evitar confusiones con el guitarrista alicantino Trinidad Huertas. Debutó fuera de su ciudad natal, en Almería, el 30 de mayo de 1875, y su actuación motivó que se prodigara por los cafés cantantes de toda España.

En 1879, 1880 y 1881 se tienen las primeras noticias de ella, cuando actuaba en el Teatro Eguilaz de Jerez. Fue primera en muchas cosas, en bailar vestida de hombre, en bailar las soleares tal como se conocen hoy, zapateando. El baile de hombre lo ejecutaba maravillosamente; fue la primera lumbrera como mujer vestida de hombre, con traje corto.

Todo parece indicar que Trinidad la Cuenca fue la mejor bailaora de su tiempo. Sobre su trayectoria artística, es preciso decir que sobre la Cuenca hay una gran cantidad de información en todos los periódicos del país y de gran parte del extranjero. Todo esto demuestra que la Cuenca fue muy importante en su época, que fue una auténtica estrella del arte flamenco y una figura histórica de enorme dimensión.

jueves, 24 de junio de 2021

Paula García Fernández, La Paula

 

En el corralón de la Higuera,en el número 16 de la calle de Los Negros, nació en enero de 1902, la bailaora Paula García Fernández, conocida artísticamente como La Paula. Hija de Matías García, tocaor de guitarra y de la también bailaora Antonia Fernández, La Paula fue un personaje muy popular de Málaga.


La Paula.


Iniciada en el baile desde pequeña, su vida hubiera tomado otros derroteros si no hubiera estado tan encariñada con su madre. Como ella misma afirmaba, “Siempre he sido muy madrera, y por no dejar a la mía no he llegado a ninguna parte”. Pese a lo que trabajó en Madrid en distintas ocasiones consiguiendo siempre grandes éxitos.


La mayor parte de su vida transcurrió en el citado corralón de la calle de Los Negros, en cuyo patio común a todos los vecinos, se celebraron frecuentes juergas. La Paula trabajó en diversas ocasiones en el desaparecido tablao flamenco La Gran Taberna Gitana del que era propietario Antonio Rojas. Otros escenarios de La Paula fueron el Pasaje de Chinitas y la Peña Juan Breva.


Su baile era refinado y tradicional; levantando los brazos y torciendo las muñecas en un movimiento fluido y bailando elegantemente desde la cintura hacia arriba, se movía de la manera más simple pero efectiva. Trabajó también en fiestas particulares, e incluso en las ventas y nunca faltó en las noches de la Feria de Agosto en la caseta de Los Lunares desde que se instaló en Martiricos.


Apergaminada, menuda, renegría, con unas zapatillas en chanclas y un pañolón azul cubriéndole cuello y espalda, en su juventud también fue una excelente cantante, especialmente en los estilos de fiestero.


Sus últimos años los pasaría sentada en su patio, rodeada de macetas de geranios y damas de noche, pero en 1973 fue ingresada en el hospital San Juan de Dios, ya que sufría demencia senil, donde pasaría los últimos cinco años de su vida falleciendo de un ataque cardíaco el 13 de octubre de 1978. El Ayuntamiento de Málaga rotuló con el nombre de La Paula una plaza a espaldas de la Cruz Verde, vecina a la calle de Los Negros.

jueves, 13 de mayo de 2021

La bailaora Rita Ortega

 

Rita Ortega Feria fue bailaora y también actriz de cafés cantantes. Apodada la Rubia por el color de su pelo, procedía de una ilustre estirpe gitana. Era hija de Gordo Viejo y hermana de Gabriela Ortega Feria, la señá Gabriela ligada a la conocida saga de toreros de los gallo.


Rita Ortega.


Nació en Alozaina (Málaga), aunque se desconoce la fecha de su nacimiento. Su fama se cimentó en Málaga, donde fue la estrella indiscutible del Café de Chinitas. Allí la conoció un empresario, carnicero y gitano que tenía su establecimiento en el mercado, llamado José Monje y conocido como Paco el Guarriro, quien se enamoró de ella.


Vivían en un callejón junto a la iglesia de la calle San Juan y según las leyendas, cuando salían de su casa para dirigirse a asistir a una corrida de toros, hombres y mujeres se agolpaban a su alrededor, embelesados por la gracia y elegancia con que ella lucía el mantón.


Rita participó en un reto de baile contra La Mejorana, la rival de su hermana. Dicen que Rita Ortega, que al parecer estaba embarazada, bailó como nunca y venció a su rival. Pero al final cayó desmayada. Pocos días después, Rita murió.


Paco, el Guarriro, prometió no asistir nunca más a los toros, aunque conservó hasta su muerte la reserva del palco que ocupaban en la plaza. Los días que había corrida, los asientos de Rita y Paco se cubrían con un mantón negro de seda en señal de luto. El matrimonio no tuvo descendencia.


Miguel de Molina inmortalizó a la cantaora en la copla Mi Rita bonita. La leyenda asegura que la letra estaba inspirada en las doloridas quejas de su Paco el día del entierro, aunque parece que sus autores fueron los maestros Carlos Castellanos, Juan Solano y Armando Oliveros.


El 4 de julio de 1882, fecha de su muerte, Málaga se vistió de luto. Su muerte fue un gran acontecimiento y cientos de personas acudieron a ver a la Rita por última vez.