Mastodon Málaga y sus historias: artista
Mostrando entradas con la etiqueta artista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artista. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

Juan Breva, el campesino que triunfó con su cante

 

Antonio Ortega EscalonaJuan Breva’, nació en Vélez Málaga en 1844 y fallecido en la capital malagueña en 1918. De familia campesina, heredó el sobrenombre con el que era conocido su abuelo, vendedor de brevas. Aprendió los cantes en boca de su madre, cuando iban juntos, él siendo niño, a lomos de un burro. Está considerado como el cantaor más grande de los cantaores flamencos de Málaga.

Juan Breva.


Inició su carrera profesional al cante, en el Café del Sevillano, situado en la calle Siete Revueltas de Málaga, con un sueldo de 20 pesetas diarias, que superaba en el doble al normal de un cantaor por aquellos años. Solía acompañarse él mismo con su guitarra y su éxito aumentaba noche tras noche, ante un público entre el que abundaban la gente de su pueblo natal, dado que el café servía de estación de diligencias.

De Málaga se desplazó a otros puntos de su provincia, entre ellos Álora, Coín y Ronda, e igualmente ciudades y localidades de Cádiz y Córdoba. Sus actuaciones se sucedían como primera figura en los cafés cantantes malagueños de El Turco, España, Chinitas, entre otros.

El año 1883 realizó una gira por Andalucía, Extremadura y gran parte de Levante. Fue el único cantaor que mereció el alto honor de cantar en el Palacio Real de Madrid y en presencia de los reyes Alfonso XII y María Cristina.

Para dar una idea de la clase de artista que era Juan Breva, basta decir que el año 1884 cantaba en Madrid en tres espectáculos, en el teatro Príncipe Alfonso, en el café del Barquillo y en el café del Imperial.

Impulsor y creador de las malagueñas y verdiales, cantaba todos los palos, fandangos, fandango verdial, fandango abandolao, fandanguillos, malagueñas, soleares, peteneras y guajiras. En 1906 cantó para Alfonso XIII en Málaga. Se atrevió a pedirle que le repusiera una pensión que le había concedido Alfonso XII y que llevaba unos años sin percibir.

Sus últimos años fueron difíciles, ya casi ciego y sin dinero. Hubo de malvender uno de aquellos alfileres regios de oro para vivir sus últimos días, y sus colegas del cante hicieron una colecta para pagarle el entierro. Falleció el 8 de junio de 1918. Dado que desde 1929, nadie se ocupó de su sepultura, sus restos desaparecieron el 15 de mayo de 1933, al no haber sido pagados los derechos correspondientes.

La creación de una peña flamenca en Málaga con su nombre en 1958 y la dedicación de una calle en la barriada de Ciudad Jardín (Málaga) y otra en Vélez Málaga, así como denominar con su nombre, a partir de 1976, el festival flamenco anual de su ciudad natal, constituyeron los primeros homenajes a su personalidad artística.

lunes, 22 de mayo de 2023

El artista Emi Bonilla

 

Emi Bonilla, cuyo nombre completo es Emiliano Bonilla Pozo, nació en1936 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), aunque su carrera artística se fraguó en Málaga en su tablao situado en el Paseo Salvador Rueda –conocido popularmente como Camino Nuevo– que fue punto de encuentro del flamenco y la copla en Málaga durante muchos años.


El cantante Emi Bonilla en una actuación en televisión.


Artista consagrado en el mundo de la copla y el arte escénico, comienza su carrera artística subiéndose a los escenarios siendo todavía joven y pronto despunta por su voz y su personalidad, hasta el punto de ser admirado por una de las principales empresarias del panorama español de la época, Manolita Chen, siendo contratado a mediados de los cincuenta para trabajar en su conocido espectáculo del Teatro Chino.

A partir de ese momento su fama y popularidad se multiplican, pasando a ser una estrella importante en el mundo de la copla y las variedades. Con el tiempo su carrera artística evoluciona, pasando a montar sus propios espectáculos con cuadro flamenco propio, con los que recorre primero el país y luego parte del extranjero.

Algunos sellos discográficos de la época, como Discos Belter o Zafiro Producciones, sacan a la venta sus discos de copla y rumba, obteniendo grandes éxitos con sus Rumbas Flamencas, Pregonero de Coplas o el popular Beatlemanía Flamenca. En esa época Emi Bonilla compartiría cartel con otros grandes personajes populares, como Emilio el Moro.

Tras esa etapa de éxitos artísticos y económicos, es cuando Emi construye en el Camino Nuevo una casa y junto a ella su propio tablao flamenco, lugar que pasó a ser referencia del arte local, que estuvo casi una década ofreciendo espectáculos a los malagueños y visitantes extranjeros.

Por ese lugar pasaron personalidades de la talla de Dolores Vargas, Caracolillo, Juanita Reina, Marisol, Pepe Palanca, Amina y otros muchos. Por su tablao pasaron los mejores artistas de Sevilla y Jerez, grandes chirigotas y comparsas del Carnaval de Cádiz y cantantes ilustres como Gracia de Triana.

Con posterioridad, el artista junto a unos amigos amantes del cine decidieron transformar el espacio del tablao en un cine aprovechando las dimensiones de su escenario y su espacio libre, donde también se celebraron tertulias con directores nacionales e internacionales. Es de resaltar que esas instalaciones estuvieron rodeadas de una oscura leyenda urbana.

La vida y la obra del artista quedó reflejada en el documental La estrella de Emi Bonilla del director malagueño Jorge Agó.

viernes, 18 de noviembre de 2022

La Cuenca, bailaora y guitarrista

 

Trinidad Huertas Cuenca, bailaora y guitarrista, conocida en el mundo entero por el arte del buen flamenco con el nombre artístico de la Cuenca, o de Trinidad. La Cuenca, nació en Málaga el día 8 de mayo del año 1857, en el número 12 de la malagueña calle Jinetes, aunque existe cierta polémica sobre su lugar de nacimiento y los nombres de sus progenitores. Murió en la ciudad de La Habana (Cuba), en el año 1890, con sólo 32 años de edad.


Trinidad Huertas, la Cuenca.


Sus comienzos artísticos tuvieron lugar en los cafés cantantes de Málaga, donde empezó a apodarse por su segundo apellido para evitar confusiones con el guitarrista alicantino Trinidad Huertas. Debutó fuera de su ciudad natal, en Almería, el 30 de mayo de 1875, y su actuación motivó que se prodigara por los cafés cantantes de toda España.

En 1879, 1880 y 1881 se tienen las primeras noticias de ella, cuando actuaba en el Teatro Eguilaz de Jerez. Fue primera en muchas cosas, en bailar vestida de hombre, en bailar las soleares tal como se conocen hoy, zapateando. El baile de hombre lo ejecutaba maravillosamente; fue la primera lumbrera como mujer vestida de hombre, con traje corto.

Todo parece indicar que Trinidad la Cuenca fue la mejor bailaora de su tiempo. Sobre su trayectoria artística, es preciso decir que sobre la Cuenca hay una gran cantidad de información en todos los periódicos del país y de gran parte del extranjero. Todo esto demuestra que la Cuenca fue muy importante en su época, que fue una auténtica estrella del arte flamenco y una figura histórica de enorme dimensión.

viernes, 18 de diciembre de 2020

El pintor Eugenio Chicano

 

Eugenio Chicano.

Aunque el eje capital de su producción es la pintura, su personalidad creadora se ha manifestado en muy diversas áreas, grabador, muralista, cartelista, ilustrador e incluso escenógrafo.


Eugenio Chicano nació en Málaga el 24 de diciembre de 1935. Desde joven participó en las actividades de la recién creada Peña Montmartre, en la que reunía con una serie de artistas que más tarde fueron conocidos como la Generación de los 50. El deseo de renovación y quizás su tendencia antiacademicista fue lo que los aglutinó al grupo, aunque sus presupuestos estéticos fueron muy diferentes.


En 1955 se fundó el Grupo Picasso al que se incorporó desde el primer momento y comenzó con las primeras exposiciones tanto individuales como colectivas. En estos mismos años entró en contacto con el teatro convirtiéndose en el escenógrafo del Conservatorio de Música y Danza de Málaga para el que realizó abundantes trabajos.


Viajó a París y a su vuelta se afincó definitivamente en Málaga. Defraudado por las escasas expectativas de modernidad que se respiraban en la ciudad, decidió hacer un viaje por Europa y en 1965, durante cinco meses, visitó Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra y Francia. En Londres expuso, en la galería O'Hana en la muestra Young Artists.


A su vuelta emprendió un nuevo viaje, ahora a Italia, donde permaneció hasta fin de año. Allí conoció a Rafael Alberti y a María Teresa León con los que le unió una gran amistad. Entró en relación con el grupo de nueva figuración italiana y realizó varias exposiciones recibiendo la medalla de oro en la Primera Muestra Internacional de Arte Figurativo Torre d'Oro en Roma.


Los años 1966 y 1967 fueron de gran actividad expositiva, pero también de intensificación de su conciencia social y política participando activamente en círculos en los que se reunía la intelectualidad y la resistencia antifranquista malagueñas. En 1968 viajó a París coincidiendo con las protestas del mayo francés que reafirmaron su compromiso social y político.


A su regreso comenzó la etapa de Arte crítica. Marchó de nuevo a Italia en 1969 donde estudió grabado y estampación en la Escuela de Bellas Artes de Roma y realizó algunas exposiciones. Al año siguiente, ya en Málaga dio un nuevo giro a su obra comenzando la producción de Nueva Figuración.


En septiembre de 1971 obtuvo la primera Beca Picasso concedida por el Ayuntamiento de Málaga y se trasladó a vivir con su familia, en principio provisionalmente, a Verona. El ambiente de libertad y la vitalidad cultural de la ciudad le cautivaron y permaneció en esta ciudad hasta el año 1986.


Volvió a España como director encargado de poner en marcha la Fundación Pablo Ruiz Picasso en la casa natal del pintor. Su intensa dedicación a este proyecto redujo notablemente, aunque nunca la abandonó, su actividad creativa y expositiva hasta su cese en la fundación en 1999.


De estos años cabe destacar su participación representando a España en la X Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, coincidiendo con la Olimpiada de Barcelona o la exposición antológica ‘Eugenio Chicano 1967-97’ organizada por la Universidad de Málaga.


Cuando cesó en la Fundación Pablo Ruiz Picasso realizó una estancia de estudio y reflexión en Nueva York y volvió a la pintura a la que llamó “su amor interrumpido”. En el 2004 comenzó una nueva serie que tiene como motivo el bodegón. En 2011, con motivo de su 75 cumpleaños y en reconocimiento por su obra y por la continua disponibilidad que tenía hacia su ciudad natal, sus personajes y su folclore, un grupo de amigos, con la implicación de entidades malagueñas, organizaron como conmemoración y homenaje el Año Chicano con numerosas exposiciones individuales, conciertos y conferencias.


En el año 2017 sufrió una grave enfermedad pero en cuanto se recuperó volvió a sus maratonianas jornadas de trabajo para desarrollar una idea que incubó en sus días de convalecencia, un homenaje al flamenco. En 2019 continuó trabajando a diario en su estudio de la calle Victoria de Málaga hasta muy pocos días antes de su muerte, el 19 de noviembre de 2019.


miércoles, 5 de febrero de 2020

Liza Minnelli en Marbella

El 12 de agosto de 1974 Liza Minnelli actúa en Puerto Banús dentro de una visita realizada a Marbella y de la que se destacó la importancia turística de aquella estancia en la Costa del Sol de la que se hizo amplio eco la prensa internacional.

Liza Minnelli y José Banús bailando flamenco. Foto: SUR.
La actriz y cantante estadounidense ya había recibido el Oscar a mejor actriz por su mítico papel en ‘Cabaret’ (1972), se trataba de la artista más importante del momento y la primera vez que viajaba a Europa para actuar. Lo hizo de la mano del empresario José Banús.

El célebre periodista José Manuel Bermudo,  que cubrió para ‘Sol de España’ la estancia de tres días de Minnelli en Marbella, recuerda que por aquellos años estaban en promoción Puerto Banús y las construcciones de Nueva Andalucía “y Liza se paseó por todas partes acompañada de una nube de fotógrafos y luciendo una permanente sonrisa en el maratón de actividades que le prepararon esos días”.

La actuación de la hija de Judy Garland (protagonista de ‘El Mago de Oz’) y Vicente Minnelli (director de ‘El padre de la novia’, 1950) atrajo hacia Marbella a público pudiente de distintos puntos de Europa al tratarse de su debut en el continente. Liza Minelli viajó provista de un equipaje de 2.000 kilos y arropada por 14 personas.

Los 1.600 afortunados que se hicieron con una entrada desembolsaron 5.000 pesetas por disfrutar del show con una suculenta cena o 2.000 pesetas de pie con derecho a una consumición.

 Embajadores, aristócratas y artistas no quisieron perderse el show. Hubo que construir un escenario especial en las instalaciones de la Torre del Duque, hoy desaparecidas y sustituidas por varios edificios. El recinto colgó el cartel de ‘completo’.

Entre actuación y actuación, la actriz, que se hospedó en el lujoso Golf Hotel Nueva Andalucía abierto por Banús y convertido más tarde en apartamentos, tuvo tiempo de demostrar que le daba a todos los palos, y no sólo se marcó unos pasos flamencos en el tablao de La Cañeta de Málaga, sino que practicó su swing en uno de los campos de golf.

Liza Minelli reside en la actualidad en Los Ángeles  (USA) y está a punto de cumplir 74 años.


PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb