Mastodon Málaga y sus historias: películas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

La Semana Santa y Carmen Sevilla

 

Una de las primeras películas que utilizó la iconografía de la Semana Santa de Málaga en un argumento de ficción fue la coproducción con Francia El deseo y el amor (1959) que alteró la vida de Málaga con la presencia de la diva francesa Martine Carol, el galán Antonio Vilar y una jovencísima actriz y cantante Carmen Sevilla.


Cartel anunciador de El deseo del amor.


El equipo de la película filmó el paso de las cofradías por la Plaza de Uncibay, mientras los protagonistas solucionaban sus dramas amorosos en la escena cumbre de la película. En los fotogramas aparece la famosa taberna La Reja, también conocida como Casa Barcenas, donde Antonio Vilar tomaba unos vinos de la tierra. En un reportaje en el periódico SUR, la actriz Carmen Sevilla confesó que cobró 300.000 pesetas (1.800 euros) de la época por este papel.

El Hotel Miramar fue la gran residencia de los equipos de rodaje de películas que recorrieron la capital y la provincia con sus cámaras en las décadas de los 50 y los 60. Además de cuartel general de las productoras y de sus protagonistas, el Hotel Miramar prestó en numerosas ocasiones sus instalaciones para los propios rodajes como fue en el caso de El deseo y el amor, cuyas balconadas, escalinatas y jardines albergaron los escarceos amorosos de Antonio Vilar y la estrella del cine francés Martine Carol, que despertaban los celos de Carmen Sevilla.

La película, dirigida por Henri Decoin, está interpretada por Antonio Vilar, Carmen Sevilla, Martine Carol, Albert Préjean, Françoise Arnoul, Gérard Landry, Parisys y Rafael Cortés.

jueves, 13 de febrero de 2025

La Casa del Caracol

 

"La Casa del Caracol" es una película española de thriller y terror psicológico, dirigida por Macarena Astorga y basada en la novela homónima de Sandra García Nieto. Se estrenó en 2021 y cuenta con un reparto encabezado por Javier Rey, Paz Vega y Luna Fulgencio.


Rodaje de La Casa del Caracol.


El rodaje de este filme se llevó a cabo en distintas localizaciones de la provincia de Málaga y Granada, entre ellas, Málaga capital y Villanueva de Cauche que sirvió como escenario principal para representar el pueblo ficticio, Quintanar, donde transcurre la trama. También en el paraje de Cerro Gordo (La Herradura, Granada) se filmaron escenas, utilizando un tramo de la antigua N-340 a su paso por Cerro Gordo. También sirvió como escenario el Parque Forestal El Morlaco (Málaga capital). Estas localizaciones aportaron un aire rural y enigmático que encaja perfectamente con la atmósfera de la historia.

La historia sigue a Antonio Prieto (Javier Rey), un escritor que viaja a un pequeño pueblo andaluz con la intención de encontrar inspiración para su próxima novela. Allí se encuentra con un ambiente enigmático, poblado de personajes misteriosos y secretos oscuros que empiezan a afectar su percepción de la realidad. A medida que investiga, descubre una leyenda local que podría estar más cerca de la verdad de lo que imagina.

"La Casa del Caracol" combina elementos de thriller psicológico, terror y folklore andaluz, con una estética envolvente y una trama llena de giros inesperados. Explora el miedo a lo desconocido, los mitos populares y los traumas del pasado.

El reparto contó con la participación de Javier Rey, Paz Vega, Luna Fulgencio, Carlos Alcántara, Norma Martínez, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Vicente Vergara, Luna Fulgencio y Eva Salazar.

Macarena Astorga es una malagueña de adopción, aunque madrileña de nacimiento, que se licenció en Comunicación Audiovisual y Ciencias de la Educación en la universidad de su patria chica adoptiva. Dedicada en principio a la enseñanza de disciplinas relativas al audiovisual, desde la primera década de este siglo XXI viene ejerciendo también profesionalmente en el cine, con una filmografía aún corta pero interesante.

martes, 14 de enero de 2025

El Piyayo en el cine

 

Esta película no sólo recuperaba un personaje tradicional de las calles de Málaga de comienzos del siglo pasado, El Piyayo, sino también algunos escenarios hoy desaparecidos como La Coracha, un conjunto de casas típicas que escalaban la loma de la montaña hasta la Alcazaba árabe. Desafortunadamente, aquel singular espacio arquitectónico ha desaparecido y, en su lugar, hoy encontramos solo unas pocas viviendas y el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga.


Fotograma de 'El Piyayo'.


A los pies de la subida a la Coracha, se subía a un árbol el protagonista para contar sus historias y cantar sus coplas para deleite de los malagueños que se arremolinaban a su alrededor. La película proponía un drama con toques de comedia y musical, que narraba la historia del cantaor gitano El Piyayo, que combatía con su bondad y canciones la miseria de la época.

El filme supuso además el trabajo póstumo de su protagonista, el singular actor Valeriano León, al que acompañaba en algunas de las escenas la estrella del momento, el cantaor malagueño Antonio Molina.

La película, estrenada en 1958, está dirigida por Luis Lucia, producida por Ariel Producciones e interpretada por Valeriano León, Antonio Molina, Manuel Luna, Jesús Tordesillas, Rafael Durán, Delia Luna, Eugenio Domingo e Irene Caba Alba.

viernes, 31 de mayo de 2024

El homenaje de Antonio Molina

 

«En el café de Chinitas / dijo Paquiro a su hermano: / «Soy más valiente que tú, / más torero y más gitano». Así comienza el poema que se atribuye a Federico García Lorca dedicado a la denominada «catedral del cante jondo»: el malagueño Café de Chinitas, que cerró sus puertas en 1937.


Escena de la película.


En 1960, el cantaor Antonio Molina se encontraba en lo más alto de su carrera y quiso homenajear a su Málaga natal y al mítico templo flamenco ya desaparecido con la película Café de Chinitas en la que el artista también narraba su propia historia, desde sus orígenes humildes como pescador hasta convertirse en figura del flamenco.

La plaza de la Constitución y el propio pasaje de Chinitas fueron testigos de aquella película, en la que el protagonista aparece también en la orilla del mar sacando el copo, un arte de pesca ya desaparecido.

Bajo la dirección de Gonzalo Delgrás, el reparto estaba integrado por el propio Antonio Molina, acompañado por Delia Luna, Rafael Farina, Ricardo Canales, Eulalia del Pino, Manuel de Juan, Enrique Avila y Eva Tuset. La productora fue Estela Films.


Fragmento de la película:




lunes, 15 de abril de 2024

La primera película malagueña

 

La primera película conocida que se rodó en Málaga fue un singular documental ferroviario filmado en 1909 por el pionero catalán Ricardo de Baños desde la locomotora del tren que recorría la línea entre Málaga y Vélez, titulado De Málaga a Vélez-Málaga.


Locomotora que hacía el recorrido Málaga-Vélez Málaga.


El itinerario fue captado por una cámara instalada en la locomotora desde donde se mostraba el paisaje y el litoral de la Axarquía por el que transitaba esta línea de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, que cubrió ese trayecto de 36 kilómetros hasta 1968.

La película fue encargada por una sala de Barcelona, Metropolitan Cinemaway, que tenía forma de vagón de tren y prometía a sus espectadores viajes por todo el mundo sin necesidad de salir de la capital catalana.

Este documental seguía el modelo creado años antes en Estados Unidos por la compañía Hale’s Tours of the World, que llenó el país de este tipo de cines que simulaban ser vagones de trenes.

La estación inicial estaba situada en la misma playa de La Malagueta, en el terreno que hoy ocupa el Club Mediterráneo y el paseo marítimo. Desgraciadamente, ni un solo fotograma de esta película rodada en Málaga se salvó del incendio que asoló las instalaciones de la productora Hispano Films, en 1918.

jueves, 22 de febrero de 2024

Amor a la española

 

Amor a la española (1966) no fue la primera película en abordar el boom turístico que vivía España, pero que sí dio carta de naturaleza al fenómeno, situando su epicentro en la floreciente localidad costera de Torremolinos, que en los años sesenta era una barriada de la ciudad de Málaga.


Fotograma de Amor a la española.


El filme muestra incluso la conexión aérea que ya existía en la época entre Madrid y Málaga y rodó escenas en el antiguo aeropuerto malagueño, cuyas primeras instalaciones todavía se conservan en la actualidad. Allí se encuentra además el Aeromuseo de Málaga, cuya visita es gratuita y donde se pueden encontrar piezas históricas que han surcado nuestros cielos.

Un recordado elenco con los mejores cómicos españoles del momento, como José Luis López Vázquez, Manuel Gómez Bur, Pilar Mª Tejeiro o Laura Valenzuela, además de Pastor Serrador, José Luis Coll, Diana Sorel o Álvaro de Luna protagonizaron Amor a la española, que también incluía en su reparto a Alfredo Landa en una de las cintas precursoras de lo que más tarde se bautizaría como landismo.

La película, dirigida por Fernando Merino y producida por Ágata Films contaba con unos formidables títulos de crédito iniciales firmados por el gran humorista gráfico Antonio Mingote.

lunes, 16 de octubre de 2023

La película más antigua sobre Málaga

 

Un día por Málaga es el documental más antiguo que conserva fotogramas de la ciudad de Málaga. El filme, realizado por José Gaspar, se divide en dos partes argumentales. En un primer bloque, se retratan a los malagueños que en 1914 transitaban por las calles de Málaga. En la segunda parte, el protagonismo corresponde al torero de la época, el malagueño Paco Madrid, al que se filma en una capea en una finca.


Fotograma del documental.


En el Parque de Málaga comenzó a rodarse este documental de 1914, el más antiguo que conserva imágenes de Málaga. En las imágenes se pueden ver ciclistas, coches de caballos, jinetes y los primeros automóviles atravesando esta popular vía, que entonces estaba recién construida en los terrenos ganados al mar.

Las imágenes también muestran a decenas de personas paseando por el Parque con trajes de domingo ya que se rodó en fin de semana. Los fotogramas dejan ver la famosa Casa del Jardinero, que hoy alberga la sede de Málaga Film Office. Además de este escenario, la película también ofrecía imágenes de la estación de tren, el Puente de Armiñán o las iglesias de San Juan y Santiago.

También el Mercado Central de Atarazanas fue uno de los escenarios principales que aparecen en el documental Un día por Málaga. El filme muestra los puestos de venta ambulante de alimentos que se encontraban en el exterior del mercado, así como los negocios artesanales de muebles de anea y esparto de los que todavía se conservan algunos en la zona.

Esta película fue un encargo del cine Pascualini, lo que explica que en su metraje aparezcan miles de malagueños, ya que el objetivo del documental era que después esas personas acudieran al cine a reconocerse o a ver a sus familiares y amigos. Un día por Málaga se conserva gracias a la recuperación y restauración realizada por la Filmoteca de Andalucía.


Algunas imágenes de la película:



Fuente documental: Málaga FilmOffice


lunes, 19 de junio de 2023

Cuando Maureen O’Hara rodó en Málaga

 

Las grandes producciones norteamericanas comenzaron a tomar Málaga como escenario para sus producciones en los años 50. Fuego sobre África fue la primera en abrir camino. Un filme rodado ya en color y que contó con la presencia de la estrella de Hollywood Maureen O’Hara, que acababa de rodar con John Wayne y John Ford El hombre tranquilo (1952).


En algunos países el filme se tituló 'Málaga'.


Ella fue la gran protagonista de esta película que se anticipaba además a la posterior moda del cine espías con la llegada de la saga 007. La película se ambientaba entre Tánger y Málaga, pero fue filmada casi en su totalidad en la capital de la Costa del Sol. En Gran Bretaña y en algunos países europeos, la película se estrenó con el título de 'Málaga'.

La localización en calle Alcazabilla tuvo un gran peso en la filmación de la película ya que sirvió de escanario para la persecución del protagonista que en su huida pasaba por el entonces recién re-descubierto Teatro Romano de Málaga. Además, la taberna de Tánger que aparece en la película y en la que se fraguan las intrigas de los protagonistas se localizó realmente en el desaparecido Bar El Refugio de la citada calle Alcazabilla.

El puerto fue otro de los escenarios fundamentales de esta cinta con escenas rodadas en la antigua entrada de vehículos (actual acceso peatonal desde la plaza de la Marina), el Palmeral de las Sorpresas (donde se encontraba el silo del recinto portuario), el Muelle Uno y el pasaje hacia calle Vélez-Málaga.

Dirigida por Richard Sale, su reparto estaba integrado por Maureen O'Hara, Macdonald Carey, Binnie Barnes, Guy Middleton, Hugh McDermott, Bruce Beeby, James O'Hara, Harry Lane, Leonard Sachs, Ferdy Mayne y Eric Corrie.

lunes, 8 de mayo de 2023

El cineasta Ramón Salazar

 

El 28 de mayo de 1973 nace en Málaga el cineasta Ramón Salazar, guionista y director de cine que se distingue por llevar a la pantalla una novedosa narrativa cinematográfica. Cursó estudios en su ciudad natal en la Escuela Superior de Arte Dramático, en la especialidad de interpretación para luego estudiar cinematografía en Madrid.


Ramón Salazar.


Escribió y dirigió su ópera prima Piedras con tan solo 29 años y compitió en la Sección Oficial de la Berlinale 2002 junto a directores de la talla de Robert Altman, Costa-Gavras, Wes Anderson, François Ozon o Kim-Ki Duk.

La película, un austero drama coral con protagonistas femeninas, consiguió galardones en los festivales internacionales de Estocolmo, Ghent, San Francisco y Galway. Además la película fue estrenada en Holanda, Bélgica, Noruega, Grecia, Polonia, Hungría, Finlandia, Suecia, México e Israel.

Cambió totalmente de genero para su segundo largometraje. En 20 centímetros exploró el genero musical con un extravagante transexual de gran corazón que sufre narcolepsia y cuyos sueños musicales contrastan con su vida gris y deprimente.

A lo largo de los años, como guionista ha trabajado en proyectos de otros directores. En 2002 colaboró en el guión de Anmesia del director ganador de un Oscar, Gabrielle Salvatores.

Ha escrito la adaptación a la pantalla de dos best-sellers del italiano Federico Moccia, la primera 3 metros sobre el cielo se convirtió en la película más taquillera del año 2010; su secuela, Tengo ganas de ti superó a la anterior en el box-office español y se coló entre las más taquilleras en sus estrenos en Rusia o México.

Por ambas ha estado nominado al Goya, el premio más importante de la industria cinematográfica en España, en la categoría al Mejor Guión Adaptado. Ya lo estuvo también al Mejor Director Novel, por su ópera prima. Apasionado de la construcción sólida de grandes personajes y del trabajo con actores también ha sido el director de dos episodios de la serie Red Rose (2022), de 8 capítulos de le exitosa serie Élite (2018-2019) y otros dos episodios de la serie Vis a Vis (2019).

No hay que olvidar una de las películas más interesantes de Salazar, La enfermedad del domingo (2018), protagonizada por Bárbara Lennie, Susi Sánchez y Greta Fernández, un drama que narra la historia de una anciana de clase alta recibe la visita inesperada de su hija, a la que no ve desde hace más de treinta años, quien le hace una extraña petición: pasar diez días juntas. Esta cinta también obtuvo varios galardones.

lunes, 27 de febrero de 2023

Raquel Welch en la Costa del Sol

 

La actriz Raquel Welch, que falleció hace escasas fechas, visitó la Costal del Sol en noviembre de 1966 para participar en el rodaje de la película Fathom que dirigió Leslie Martinson. Su estancia en varios municipios de la provincia levantó una gran expectación.


Raquel Welch en Nerja.


La actriz, acompañada en el reparto por Tony Franciosa, interpretaba a una espía que acababa enrolada en una organización internacional con el propósito de desactivar una bomba atómica. Y todo ello, en diferentes escenarios de la provincia. Nerja, Cártama, Mijas, Torremolinos y Málaga, incluido el puerto y la Plaza de la Marina, donde se vio en más de una ocasión a la diva.

Por ejemplo, vecinos de Cártama participaron en el reparto, hicieron de buscavidas, muchos de ellos sin saber que el resultado contaría también con la voluptuosidad de la musa. Aunque una buena parte del rodaje tuvo lugar en Mijas, donde se hospedó durante más de una semana en el Mirlo Blanco. Raquel Welch recorría las calles blancas del pueblo, corría junto a la Iglesia de la Inmaculada, se escondía en la plaza de toros y bajaba la Cuesta de la Villa dejando estampas inolvidables como su paso por la Plaza de la Constitución y la fuente, y su parada frente al ahora bar La Bóveda. También se  la vio en la subida a Mijas Pueblo, montando en burro taxi y posar en algunos de los rincones más emblemáticos del pueblo.

En la fiesta de despedida, celebrada en el Hotel Tropicana de Torremolinos, con la presencia de los protagonistas, fue muy comentada la anécdota que la diva protagonizó en Cártama donde sufrió un mareo que motivó que estuviera a punto de ahogarse.

lunes, 4 de abril de 2022

El cine sonoro

 

El 13 de marzo de 1930 el cine Petit Palais fue el primero de la ciudad de Málaga en instalar el cine sonoro, con la proyección de la película "El Arca de Noé". El Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García y fue obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme "Severo Torelli", contaba con un aforo de 600 butacas y 8 palcos, y los precios eran de 5 pesetas para palcos con 6 entradas; butacas numeradas a 0,40; y general a 20 céntimos.


Cine Alkázar. Foto: Archivo UMA.


Hacia 1918 se hizo cargo del cine como empresario Luis Pérez Arocena, dueño del Teatro Lara. En agosto de 1931 se iniciaron las obras de reformas en la sala. Este cine cambió de nombre en 1938. Según el testimonio oral de las taquilleras Mercedes y Pepita Pérez Heredia, sobrinas de Luis Pérez, unos aviadores alemanes visitaron al gobernador molestos por ver un cine malagueño con nombre francés, sugiriéndole cambiarlo por otro. Luis Pérez, sin pensarlo mucho, le puso Alkázar para hacer aún más rotundo su castellano, manifestando así su protesta, aunque de modo no muy ortodoxo gramaticalmente.

En abril de 1945, después de casi diez años proyectando películas, empezó a presentar compañías de teatro con gran éxito, pero siempre alternó ambos espectáculos. Este cine se cerró a finales de diciembre de 1965, con el filme “Casi ángeles”, de Walt Disney; y en su solar se construyeron los almacenes Woolworth. Actualmente el inmueble está ocupado por la tienda de ropa Zara.


Fuente documental: Lara García, María Pepa. Historia del cine en Málaga (1898/2008). Anuario Real Academia de Bellas Artes de San Telmo 2008 y Archivo de la Universidad de Málaga.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Antonio Molina, el patriarca de una saga de artistas

 

Después del paréntesis veraniego Málaga y sus historias, blog que acaba de cumplir cuatro años de existencia, vuelve a su cita con los lectores de la mano de un patriarca de una saga de artistas, el cantante Antonio Molina.


Antonio Molina.


Antonio Molina de Hoces, nacido en Totalán (Málaga) el 9 de marzo de 1928 y fallecido en Madrid el 18 de marzo de 1992, vino al mundo en el seno de una familia muy humilde. Pronto tuvo que ponerse a trabajar repartiendo leche con un burro, guardando cochinos, y más tarde de ayudante de camarero en Málaga capital. Deseando salir de aquél panorama oscuro en cuanto terminó la mili se marchó a Madrid, dándose a conocer en un concurso para noveles, que convocaba Radio España.


Ganó el primer premio y le surgió su primer contrato para grabar un disco en compañía La Voz de su Amo, por el que le pagaron algo más de cien pesetas. Entre los temas que componían el disco estaban: El macetero y El agua del avellano, que bien pronto se fueron haciendo populares entre el gran público, que escuchaba las emisiones y programas radiofónicos de discos dedicados, y le abrieron las puertas del éxito que siempre había pretendido en el mundo de la canción.


Ya el año 1952, montó su propio espectáculo Así es mi cante, al que llevaba las mejores figuras de la copla y el cante, y con el que abarrotaba teatros y plazas de toros, con su voz prodigiosa y un falsete que prolongaba hasta límites insospechados.


Rodó su primera película, El Pescador de Coplas, con Marujita Díaz. Tras el éxito de esta cinta rodaría, El Cristo de los faroles, La hija de Juan Simón, Esa voz es una mina, Café de Chinitas, Malagueña, y Puente de coplas, entre otras muchas películas.


Fue creador de un estilo propio de cantar copla, basándolo sobre todo en la melodía de su voz cristalina y el portentoso aguante de pecho, que rozaba el minuto en algunas ocasiones. Dejó también grandes versiones de canciones para los anales de la historia de la copla: La estudiantina, Una paloma blanca, María de los Remedios, Soy minero, El agua del avellano, La hija de Juan Simón, El Cristo de los faroles, Malagueña, Yo quiero ser matador, entre otras muchas.


Antonio Molina fue padre de familia numerosa, casado con Ángela Tejedor desde 1951, casi todas sus hijas e hijos son artistas. Fue también amigo de sus amigos. Cuentan que en su casa de Madrid, siempre estaba la mesa puesta y la cocina funcionando, para las amistades que pasaban por allí como si fuese una fonda.


Al fallecer fue enterrado en el cementerio de Fuencarral (Madrid). Una estatua del artista, obra del escultor Santiago de Santiago, está colocada en el paseo marítimo Antonio Machado de Málaga desde 2002, inaugurada con ocasión del décimo aniversario de su muerte en un emotivo homenaje que reunió a la familia Molina prácticamente al completo.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Amparo Muñoz, Miss Universo

La joven malagueña, natural de Vélez-Málaga,  Amparo Muñoz se convierte el 21 de julio de 1974 en la primera española que obtiene el título de Miss Universo. Antes, en 1973 había sido elegida Miss Costa del Sol y Miss España.

Amparo Muñoz. Foto: ABC.
El concurso, celebrado en Manila (Filipinas), tiene una audiencia de quinientos millones de espectadores por televisión. Amparo Muñoz recibe como premio diez mil dólares en metálico, diez mil dólares en contratos, un automóvil, un aparato de televisión, un equipo estereofónico y un reloj.
Antes, sin embargo, llega a Málaga junto a Máximo Valverde para reunirse con su familia y descansar. Su reinado estuvo marcado por la polémica, porque se negó a ser manipulada por la organización y a los seis meses de reinado rehusó hacer un viaje a Japón y renunció al título. Ese mismo año, trabajó con el productor José Luis Dibildos en el rodaje de la película Vida conyugal (1973), dirigida por Roberto Bodegas y protagonizada por Ana Belén, Alfredo Mayo y José Sacristán.

Tras rodar varias películas coincidió en 1976 con el que se convertiría en su primer marido, Patxi Andión, durante el rodaje de La otra alcoba. Entre los filmes de mayor éxito que ha protagonizado figura Hablamos esta noche (1982), que dirigió Pilar Miró. Ese mismo año, intervino en dos de los capítulos de la serie de TVE Sonatas de estío, dirigida por Méndez Leite.

Invitada por la esposa del entonces presidente de Filipinas, Ferdinand Marco, viajó en febrero del 1983 hasta Manila para asistir a un Festival Cinematográfico. Ese año rodó la película Demasiado hermosa (1983) y tuvo un altercado con la productora de la película, Natalia Palanca, quien la denunció y fue condenada a cuatro años de prisión, pero no se encontraba en el país.

En abril de 1987, cuando acababa de finalizar el rodaje de Vidas privadas, una coproducción de TVE y la RAI, la actriz fue detenida en Barcelona, durante la llamada Operación Primavera, acusada de tenencia de drogas -heroína-. Poco después fue puesta en libertad y protagonizó Al acecho, dirigida por Gerardo Herrero y basada en la novela de Juan Madrid Nada que hacer.

Participó como actriz invitada en un capítulo de la serie Brigada Central y durante el verano de 1989 protagonizó La Luna Negra, episodio de la serie televisiva Sabbath, de Imanol Uribe, coproducida por TVE.

En 1990, un año en el que los medios de comunicación divulgaron falsamente que tenía sida, volvió a comparecer ante la justicia, después de ser denunciada por el impago de las facturas derivadas de su estancia en varios hoteles.

Regresó al cine en 1996 para protagonizar, junto al director y actor Paul Naschy el filme Licántropo y durante ese mismo año, trabajó también en Fotos, del canario Elio Quiroga y Familia, de Fernando León. En 2005 presentó su libro de memorias La vida es el precio.

También estuvo unida sentimentalmente con el productor de cine Elías Querejeta, con el anticuario chileno Flavio Labarca, acusado por tráfico de estupefacientes, con el que se casó en 1983, y con Víctor Santiago Rubio Guijarro, su tercer y último marido entre 1991 y 1994.

La modelo y actriz fallecía el 28 de febrero de 2011, cuando tenía 56 años, en su domicilio de Málaga y así lo contaba TVE: