Mastodon Málaga y sus historias: Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2019

El confinamiento de Isabelita Perón en Torremolinos

El mes de enero  de 2017 se cumplieron diez años del último intento de extradición de María Estela Martínez Cartas (88 años), conocida como Isabelita Perón, la viuda del que fuera presidente y líder argentino, el general Juan Domingo Perón.

Isabelita Perón.
Al morir Perón asumió la presidencia  de Argentina el 1 de julio de 1974, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de la nación y en la primera mujer en América en ser jefa de Estado de un país republicano.

Conoció a Juan Domingo Perón cuando este se hallaba exiliado en Panamá. Comenzó siendo su secretaria y partió con él a España, en donde se radicaron y se casaron en 1961. Luego, ambos regresarían a su país para volver a regir sus destinos hasta el golpe de Estado de marzo de 1976, encabezado por el general Videla, lo que obligó a Isabelita a volver al exilio en Madrid.

La Fiscalía Argentina  sigue en el intento de pedir  de nuevo a España la extradición de la que fue la última presidenta de la República de Argentina antes de la dictadura militar (1974-1976) y segunda esposa del célebre general.

Lo que muchos malagueños no sabrán es que la primera residencia del matrimonio Perón en nuestro país fue el hotel El Pinar de Torremolinos (Málaga), en 1961, donde estuvieron confinados con la prohibición de recibir visitas y la imposición de abandono de toda actividad política.

Tres años después, en 1964, el general Perón compró una residencia en el barrio madrileño de Puerta de Hierro con fondos que, según varios archivos, provinieron entre otras fuentes de aportes de la Confederación General del Trabajo argentina y de dirigentes peronistas. Sus primeros años en España fueron muy austeros, lejos de lo que mucha gente rumoreaba. Recibía una pensión trimestral de 1.500 dólares, pero a medida que pasaron los años y el peronismo recuperaba fuerzas se multiplicaron las donaciones.

En la actualidad, Isabelita Perón lleva una vida completamente retirada de los focos de los medios a las afueras de Madrid, en Villafranca del Castillo. Vive en un chalé adosado situado en la calle Valle de Ulzama, dentro de la zona denominada Los Valles, en la urbanización Mocha Chica.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Hallada en Málaga la tumba de Juan de San Martín

El 24 de julio de 1947 se produce en Málaga el hallazgo de la tumba de Juan de San Martín, padre del Libertador de Argentina, José Francisco de San Martín.

Un muchacho de dieciséis años, hijo del sacristán de la parroquia de Santiago, localiza su lápida en la cripta de la Hermandad de Animas. El encuentro tiene importancia política, porque el general Perón, que había abastecido de trigo a España en momentos difíciles, pidió al régimen de Franco que buscara esta tumba al crear la Orden del Libertador San Martín.

Imagen actual de la Iglesia de Santiago en Málaga.
Puesto que Juan de San Martín había vivido en calle Alcazabilla hasta su muerte en 1796, se traslada la búsqueda al gobernador civil de Málaga, y éste implica a José Luis Estrada, alcalde y académico, y a Sebastián Souviron, investigador de la historia local que ocupa el cargo de delegado de Educación. Las pesquisas se concentran en la parroquia de Santiago, donde finalmente fueron encontrados los restos, para cuyo traslado se desplaza a Málaga el buque argentino 'Libertad'.

Este hallazgo lo relata con más detalle el periodista de diario Sur, Antonio Roche, en una crónica publicada el domingo 8 de agosto de 2010 y en la que señala que Málaga fue la morada durante 151 años de los restos de Juan San Martín y Gómez, un militar español que sirvió a la Corona y llegó a ser el primer teniente gobernador de las Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú, que fueron creadas para administrar las treinta misiones jesuíticas, después de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767.

San Martín, que nació el 3 de febrero de 1728 en Cervatos de la Cueza (Palencia), se casó con Gregoria Matorras, también palentina. En 1746, con 18 años, ingresó en el ejército en el Regimiento de Lisboa, con el cual intervino en cuatro campañas militares en el norte de África, permaneciendo en Melilla 17 años. En su hoja de servicios consta que era un hombre de estatura baja, cabello castaño claro y ojos garzos.

En 1762 fue destinado a Buenos Aires y por sus méritos en África se le concedió en 1764 el grado de oficial -teniente-, algo poco frecuente para alguien que no era de una familia noble. Hizo una carrera fulgurante y el 13 de diciembre de 1774 fue nombrado teniente gobernador del Departamento de Yapeyú. Allí nacieron sus cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael, Justo Rufino y José Francisco.

La crónica de Antonio Roche, también relata que, en 1784 fue trasladado a petición propia a España y recaló en Málaga tras desembarcar en el puerto de Cádiz. Según Alfredo C. Villegas, Juan San Martín y su familia vivieron entre 1785 y 1791 en una casa de la calle Pozos Dulces. Su hijo menor, José, que a la postre sería el libertador de Argentina, comenzó sus estudios en 1786 en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga, centro que perteneció a los jesuitas. Allí aprendió castellano, latín, francés, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y geografía.

A finales de 1791 la familia se trasladó a la Alcazabilla, barrio demolido el siglo pasado. Allí vivió Juan San Martín sus últimos años hasta que encontró la muerte el 4 de diciembre de 1796. Ya estaba retirado de servicio, aunque no logró ascender a teniente coronel porque el rey rechazó la petición. Su hijo José Francisco no pudo estar con él en los últimos momentos. Se hallaba en una de sus misiones como militar, carrera que comenzó con 11 años cuando ingresó en el Regimiento de Murcia, impulsado por una precoz ambición, forjada en un hogar constituido por hombres de armas.