Mastodon Málaga y sus historias: hambre
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2020

Las cartillas de racionamiento

 

El abastecimiento de Málaga, como el de todo el país, atraviesa un período de serias dificultades, una situación que se refleja en una política de estrictos controles y fuertes sanciones para evitar abusos.


Colas para recoger los alimentos racionados.


La miseria y la falta de comida se instalaron en infinidad de hogares tras la guerra civil. La mayoría de la población carecía de recursos económicos para pagar los elevados precios de los escasos productos alimenticios que se ponían a la venta en el mercado negro.


Durante el mes de enero de 1940, se anuncia el racionamiento en todas las provincias, implantándose las cartillas de racionamiento, una que incluía comestibles, carne y aceite y otra para los demás alimentos, para tratar de asegurar así los mínimos a toda la población, que fueron entregadas a los cabezas de familia en los establecimientos a un precio de 0,50 pesetas. Estas cartillas fueron individuales a partid de 1943.



Para intentar calmar los ánimos de la población el 20 de enero el Gobierno Civil anuncia que en breve llegarían a la ciudad dos barcos con tres mil toneladas de trigo y cuatro mil de cereal.


Se persiguen las ventas abusivas y se dictan multas ejemplarizantes de entre 25 y 6.000 pesetas. En julio se anuncia el ingreso en prisión de veinticuatro personas detenidas en la estación tratando de introducir pequeñas cantidades de pan blanco, harina, fideos y cebada.


También se impone un fuerte control en la venta de tejidos y se dictan multas de elevada cuantía y castigos de tres meses en un batallón por infringir las tasas. Hijos de Alvarez Fonseca, Gómez Hermanos y Sobrinos de Félix Sáenz reciben las sanciones más fuertes, entre 100.000 y 250.000 pesetas. Había comenzado, sin embargo, una época de hambre y mercado negro que en ocasiones contaba con la complicidad de las autoridades.


La consecuencia directa de la mala o nula nutrición fue el incremento de una serie de enfermedades como las hepáticas, la tuberculosis, la gripe, las fiebres tifoideas, el paludismo y la disentería. La mortalidad entre niños y ancianos se disparó.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Campo de concentración de mendigos

 

El alcalde de Málaga Enrique Gómez Rodríguez inaugura un campo de concentración de mendigos el día 6 de julio de 1938. Con este motivo se cursó orden a los agentes de la Guardia Municipal para que procedieran a la recogida de cuantos pedigüeños fuesen encontrados en las calles de la ciudad practicando la mendicidad.


Campo de concentración de La Aurora.


Asimismo se publica un recordatorio de la prohibición de dar limosna, apelando a la ciudadanía para que denuncie ante la Guardia Municipal la presencia de todo pedigüeño que se dirija a los transeúntes con peticiones de esa índole.


Los mendigos se unen así a los miles de prisioneros hacinados en condiciones infrahumanas en los campos de concentración de La Aurora, Plaza de Toros, Fábrica de Tabacos, Alhaurín el Grande o Torremolinos, donde duermen en el suelo al raso y apenas reciben alimentación.


La medida de perseguir la mendicidad se enmarca en la política de represión puesta en marcha tras la toma de Málaga por las tropas del general Franco, en febrero de 1937, contra la población que no era afín al Movimiento Nacional.


La presencia de pedigüeños por la vía pública era consecuencia del hambre, la penuria y la miseria que fueron la tónica dominante para las clases más desfavorecidas de la ciudad durante el periodo del conflicto bélico y de la posguerra. La falta de comida y de trabajo convirtió a muchas personas en mendigos forzosos, al no quedarles otra salida para poder sobrevivir.


Los bombardeos que había sufrido Málaga derribaron numerosos edificios y dejaron sin casa a ciudadanos que se vieron abocados a resguardarse allí donde podían y les dejaban. Hay numerosos trabajos de investigación que documentan esta forma de represión del franquismo.