Mastodon Málaga y sus historias: Las termas romanas de Las Bóvedas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Las termas romanas de Las Bóvedas

 

No existe seguridad de si las termas romanas llamadas Las Bóvedas estuvieron ubicadas dentro de la ciudad romana de Cilniana (Marbella) o bien formando parte de alguna pequeña población costera. Declaradas en 2007 Bien de Interés Cultural, ya era Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1931. A pesar de ello, en los años 70 del siglo pasado fueron convertidas en discoteca y más tarde en restaurante, sufriendo considerables daños.


Termas romanas de La Bóvedas.


Este monumental edificio quiso ser reflejo del poder económico y del prestigio de sus propietarios, pues a la fábrica que hoy se puede contemplar, hay que añadir mármoles, estatuas, estucados y todo tipo de servicios asociados a unas termas.

De avanzado diseño arquitectónico, solo comparables con la Villa de Torreblanca en Fuengirola, su construcción debió realizarse a finales del siglo II o principios del III (d.c.).

La planta está formada por siete octógonos que rodean otro gran octógono central que correspondería a la sala principal o de distribución. Los octógonos radiales dispondrían de un segundo piso. Cada una de estas estancias estaban cubiertas por bóvedas de arista, siendo la central de mayores dimensiones y abierta mediante claraboya. En el interior de esta gran sala se encuentran cuatro ábsides, así como una piscina octogonal con escalones de acceso.

En cuanto a las estructuras radiales conservan parte de sus bóvedas y el paramento interior completo, faltando los muros exteriores. Algunas de estas estancias eran piscinas recubiertas con opus signinum (pavimento especial). Asimismo, todas estaban comunicadas entre sí para permitir el tránsito a los usuarios.

En los niveles inferiores se observan restos que podrían corresponder al hipocaustum (sistema de calefacción a través del suelo) y a otros elementos relacionados. La técnica fundamental de construcción fue el opus incertum (sillares irregulares), mampostería trabada mediante opus caementicium (cemento), sin olvidar el uso del ladrillo.

Para los interesados en visitar las ruinas hay que ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Marbella, que ofrece la posibilidad de una visita guiada para conocer también los restos de la Basílica Paleocristiana y la torre-vigía Las Bóvedas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario