Mastodon Málaga y sus historias: referéndum
Mostrando entradas con la etiqueta referéndum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta referéndum. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2022

El Pacto de Antequera

 

El día 4 de diciembre de 1978 se firma el denominado Pacto de Antequera por el que 11 partidos se comprometieron a aunar esfuerzos para conseguir la autonomía andaluza. El Pacto de Antequera, conocido así por haberse firmado en la ciudad de Antequera (Málaga), fue un acuerdo firmado el 4 de diciembre de 1978 entre los 11 partidos políticos implantados entonces en Andalucía, por el cual estos se comprometían a unirse para conseguir en el menor tiempo posible la autonomía de Andalucía. Se trató de un acuerdo sin ningún precedente en el resto de comunidades autónomas.

Andaluces votando en el referéndum.


El Pacto surge como consecuencia de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, en las que alrededor de millón y medio de andaluces salieron a la calle en las capitales de provincia convocados por la Asamblea de Parlamentarios para demandar la autonomía.

El Decreto-ley 11/1978 instituyó la Junta de Andalucía, una institución preautonómica que perseguía ser considerada histórica como sucedía en el País Vasco, Galicia y Cataluña, logrando así el mismo nivel de competencias que las anteriores. Sin embargo, dado que en 1936 no se llegó a celebrar en Andalucía el referéndum programado, debido al levantamiento militar del general Franco, el Gobierno de UCD consideró que Andalucía debería seguir el camino del resto de regiones que querían constituirse en comunidades autónomas, mediante el artículo 143 de la Constitución. Para alcanzar el mismo nivel de competencias que las denominadas como comunidades históricas habría que esperar al menos 5 años. Es entonces cuando se propone la posibilidad de acceder a la autonomía de Andalucía mediante una vía alternativa contemplada en la Constitución, sin quedar relegada a la segunda fila.

La iniciativa autonómica que proponía el pacto fue remitida a los ayuntamientos democráticos de Andalucía que surgieron de las elecciones locales de marzo de 1979, sin pasar antes por las diputaciones, encauzando así constitucionalmente el intento de conseguir la autonomía.

Firmaron el pacto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Alianza Popular (AP), Partido Socialista de Andalucía (PSA), Partido del Trabajo de Andalucía (PTA), Democracia Cristiana Andaluza (DCA), Izquierda Democrática (ID), Reforma Social Española (RSE), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y Acción Ciudadana Liberal (ACL).

Después de muchos avatares, y con la oposición de la UCD, entonces en el gobierno, en 1980 se produce el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía con resultado a favor, y en 1981 es aprobado en otro referéndum el estatuto de autonomía andaluz. Al año siguiente se producen las primeras elecciones autonómicas. El Estatuto de Autonomía de Andalucía o Estatuto de Carmona se promulgó el 30 diciembre de 1981.

martes, 14 de abril de 2020

El referéndum de la OTAN en Málaga

El 12 de mayo de 1986 Málaga vota mayoritariamente a favor de la entrada en la OTAN bajo la fórmula de evitar la integración en la estructura militar.

Felipe González durante la campaña del referéndum.
Un asunto que provocó una gran división social y política en todo el país y que llevó al PSOE a variar su posición inicial de no continuar en esta organización a la de mantenerse y al entonces presidente del Gobierno, Felipe González, a anunciar que si salía el no dimitiría. Finalmente, no tuvo que tomar esa decisión ya que ganó el sí con el 53,09 por ciento de los votos.

Con una participación del 58,11 por ciento del censo electoral, -45.391 personas, el 63,63 por ciento de los malagueños votó favorablemente a la pregunta recogida en las papeletas, ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la nación?, mientras que el 32,06 por ciento se mostró en contra.

De los 99 municipios que entonces existían la provincia, en 85 ganó el sí, siendo la pequeña localidad de Pujerra donde obtuvo un mayor respaldo esta opción ya que el 90 por ciento de los votantes apostó por la permanencia en la OTAN.

En el lado contrario, hubo catorce municipios donde se impuso el no. Estos fueron Almáchar, Arenas, Arriate, Atajate, Benamargosa, Cañete la Real, Carratraca, Casabermeja, Frigiliana, Teba, Torrox, Totalán,Valle de Abdalajís y Humilladero. Fue este último municipio, gobernado por IU, donde hubo un mayor rechazo a la permanencia en la Alianza Atlántica ya que el 73,28 por ciento de los votantes se mostró en contra.

Sólo aventajada por Cádiz y Sevilla, la provincia de Málaga apoya el sí, lo que motiva la identificación del territorio con el PSOE al ponerse de manifiesto que Andalucía es la comunidad más favorable a la integración, seguida de Castilla-La Mancha y Extremadura, los feudos más sólidos del Partido Socialista.

Por el contrario, el voto negativo se impone abrumadoramente en el País Vasco, y en menor medida en Cataluña, Navarra y Canarias.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles para conocer la
 Historia de España https://amzn.to/2PVjEzb



miércoles, 31 de octubre de 2018

Aplastante sí a la Constitución en Málaga

Con este titular recordada el periodista Antonio Roche en las páginas del diario Sur, el domingo 5 de diciembre, la jornada en Málaga del jueves 7 de diciembre de 1978, fecha en la que se celebró en toda España el referéndum para ratificar, o no, el nuevo texto constitucional aprobado, previamente, como era preceptivo por las Cortes Generales.


Aquella jornada la lluvia fue intensa en las primeras horas del día y pese a la pésima organización de la jornada electoral –según daba cuenta el cronista- los malagueños acudieron a las urnas y largas colas se formaron ante los colegios electorales.

Portada del diario malagueño El Sol de España.
Según la citada crónica de Antonio Roche, entre las nueve y las once de la mañana se produjeron numerosas protestas por parte de electores del camino de San Rafael, de Santa Rosa de Lima, de Miraflores de los Ángeles, de la barriada Betania, de Martiricos y de Carretera de Cádiz, ya que los colegios se constituyeron sin que tuvieran todavía, a esa hora, papeletas oficiales para ser utilizadas en el referéndum, falta de sobres y, fundamentalmente, ausencia de los nombres de muchos votantes en las correspondiente listas de colegios y secciones.

Hubo una total falta de coordinación entre la Administración, que debía suministrar todos los elementos, y el Poder Judicial, a quien directamente competía la responsabilidad de que la jornada electoral se desarrollase sin dificultades.

El incidente de orden público más destacado se produjo en Fuengirola. El gobernador civil de Málaga, Rafael Hurtado Ortega, confirmó al mediodía que a las ocho menos cuarto de la mañana, cuando la Policía Armada inspeccionaba el colegio José Antonio Girón antes de iniciarse los comicios, encontró un artefacto de escasa potencia, rudimentario y doméstico. Fue retirado sin más problemas.

Colas de ciudadanos para participar en el referéndum en Málaga. Foto: Sur.
Los 242 colegios y centros abiertos en la zona electoral malagueña, custodiados por números de la Policía Armada junto con algunos miembros de la Policía Municipal, tuvieron durante todo el día, salvo a la hora del almuerzo, una presencia continuada de ejercientes del voto.

La lluvia restó concurrencia entre las nueve y las once de la mañana; luego, a partir de las cuatro de la tarde, se fue incrementando el número de votantes, hora en que los ciudadanos se echaron a la calle para cumplir con su deber electoral, ya resueltos totalmente los problemas de papeletas, sobres y censos que se habían repetido durante las horas de la mañana.

La ciudadanía respondió y fue necesario plantear ante el Gobierno Civil la petición de que se prolongara el cierre de algunos centros electorales de la periferia, muy retrasados en relación con otros del centro urbano, tanto por el número de votantes que quedaban sin emitir su voto a las seis de la tarde, como por el hecho de que la gran masa de trabajadores decidió acudir a votar por la tarde.

Según rememoraba Roche, a las cuatro y media de la madrugada, el gobernador civil dio a conocer los resultados oficiales. Los votantes en Málaga y provincia alcanzaron la cifra de 438.563, en tanto que los abstencionistas sumaron la cifra de 210.774. El censo de Málaga y provincia era de 649.337 electores. Votaron '' 397.813 y se decidieron por el 'no' 27.580. Es decir, votó el 67,54 por ciento del censo electoral; se abstuvo de hacerlo el 32,46 por ciento. El 90,74 por ciento de los votantes se decidió por el 'sí' a la Constitución y el 6,28 por ciento otorgó su voto negativo.

Los diputados y senadores locales valoraron el resultado del referéndum Constitucional. Para Francisco de la Torre (UCD), «Málaga ha sido responsable y coherente». Carlos Sanjuán (PSOE) advertía: «La Constitución no resolverá evidentemente los problemas que hoy preocupan al pueblo de Málaga: paro, falta de viviendas, infraestructura defectuosa, pero nos permitirá resolverlos desde la libertad y la democracia». Francisco Villodres (UCD) decía: «En la Constitución se recobran los derechos y libertades».

Desde la izquierda, Tomás García (PCE) defendía el papel de esta tierra con la libertad: «Málaga tiene una gran tradición democrática». En parecidos términos se expresó Antonio García Duarte (PSOE): «Málaga ha hecho honor de su tradición».