Mastodon Málaga y sus historias: El referéndum de la OTAN en Málaga

martes, 14 de abril de 2020

El referéndum de la OTAN en Málaga

El 12 de mayo de 1986 Málaga vota mayoritariamente a favor de la entrada en la OTAN bajo la fórmula de evitar la integración en la estructura militar.

Felipe González durante la campaña del referéndum.
Un asunto que provocó una gran división social y política en todo el país y que llevó al PSOE a variar su posición inicial de no continuar en esta organización a la de mantenerse y al entonces presidente del Gobierno, Felipe González, a anunciar que si salía el no dimitiría. Finalmente, no tuvo que tomar esa decisión ya que ganó el sí con el 53,09 por ciento de los votos.

Con una participación del 58,11 por ciento del censo electoral, -45.391 personas, el 63,63 por ciento de los malagueños votó favorablemente a la pregunta recogida en las papeletas, ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la nación?, mientras que el 32,06 por ciento se mostró en contra.

De los 99 municipios que entonces existían la provincia, en 85 ganó el sí, siendo la pequeña localidad de Pujerra donde obtuvo un mayor respaldo esta opción ya que el 90 por ciento de los votantes apostó por la permanencia en la OTAN.

En el lado contrario, hubo catorce municipios donde se impuso el no. Estos fueron Almáchar, Arenas, Arriate, Atajate, Benamargosa, Cañete la Real, Carratraca, Casabermeja, Frigiliana, Teba, Torrox, Totalán,Valle de Abdalajís y Humilladero. Fue este último municipio, gobernado por IU, donde hubo un mayor rechazo a la permanencia en la Alianza Atlántica ya que el 73,28 por ciento de los votantes se mostró en contra.

Sólo aventajada por Cádiz y Sevilla, la provincia de Málaga apoya el sí, lo que motiva la identificación del territorio con el PSOE al ponerse de manifiesto que Andalucía es la comunidad más favorable a la integración, seguida de Castilla-La Mancha y Extremadura, los feudos más sólidos del Partido Socialista.

Por el contrario, el voto negativo se impone abrumadoramente en el País Vasco, y en menor medida en Cataluña, Navarra y Canarias.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles para conocer la
 Historia de España https://amzn.to/2PVjEzb



No hay comentarios:

Publicar un comentario