Mastodon Málaga y sus historias: autonomía
Mostrando entradas con la etiqueta autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autonomía. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2022

El reconocimiento a García Caparros

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró en noviembre de 2017 como Lugar de Memoria Democrática la esquina donde fue abatido mortalmente Manuel José García Caparrós, en la Alameda de Colón, durante la manifestación del 4 de diciembre de 1977 para reclamar la autonomía para AndalucíaLa decisión se adoptó de acuerdo con el decreto autonómico de agosto de 2011 que instauraba esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.


García Caparrós.


Manuel José García Caparrós, nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2013, murió a la edad de 19 años por el disparo de un policía en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga. Trabajador de la empresa Cervezas Victoria y militante de Comisiones Obreras, el joven sindicalista perdió la vida en los disturbios que siguieron a la colocación de una bandera andaluza en la fachada del edificio de la Diputación de Málaga por Juan Manuel Trinidad Berlanga. El suceso tuvo lugar en la confluencia entre la Alameda de Colón y el Puente de Tetuán.

La muerte de García Caparrós fue uno de los hitos de la lucha por la autonomía andaluza en la Transición y se produjo el mismo día en que unos 2 millones de andaluces salieron a las calles para reclamarla. A ellos se unieron otro medio millón de emigrados que secundaron la movilización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. El suceso, de gran impacto en la sociedad, supuso un punto de inflexión para la Historia de Andalucía. Justo un año después se firmó el Pacto de Antequera que sentó las bases definitivas del autogobierno, finalmente refrendado el 28 de febrero de 1980.

Conforme a la citada ley autonómica sobre la materia, aprobada en marzo de 2017, la declaración de Lugar de Memoria Democrática de Andalucía conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el enclave, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas.

El proceso de declaración cuenta con la valoración de un grupo de expertos de reconocido prestigio y trayectoria, en representación tanto de colectivos memorialistas de la comunidad autónoma como del Consejo Andaluz de Universidades.

Los Lugares de Memoria Democrática se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.

jueves, 10 de febrero de 2022

El Pacto de Antequera

 

El día 4 de diciembre de 1978 se firma el denominado Pacto de Antequera por el que 11 partidos se comprometieron a aunar esfuerzos para conseguir la autonomía andaluza. El Pacto de Antequera, conocido así por haberse firmado en la ciudad de Antequera (Málaga), fue un acuerdo firmado el 4 de diciembre de 1978 entre los 11 partidos políticos implantados entonces en Andalucía, por el cual estos se comprometían a unirse para conseguir en el menor tiempo posible la autonomía de Andalucía. Se trató de un acuerdo sin ningún precedente en el resto de comunidades autónomas.

Andaluces votando en el referéndum.


El Pacto surge como consecuencia de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, en las que alrededor de millón y medio de andaluces salieron a la calle en las capitales de provincia convocados por la Asamblea de Parlamentarios para demandar la autonomía.

El Decreto-ley 11/1978 instituyó la Junta de Andalucía, una institución preautonómica que perseguía ser considerada histórica como sucedía en el País Vasco, Galicia y Cataluña, logrando así el mismo nivel de competencias que las anteriores. Sin embargo, dado que en 1936 no se llegó a celebrar en Andalucía el referéndum programado, debido al levantamiento militar del general Franco, el Gobierno de UCD consideró que Andalucía debería seguir el camino del resto de regiones que querían constituirse en comunidades autónomas, mediante el artículo 143 de la Constitución. Para alcanzar el mismo nivel de competencias que las denominadas como comunidades históricas habría que esperar al menos 5 años. Es entonces cuando se propone la posibilidad de acceder a la autonomía de Andalucía mediante una vía alternativa contemplada en la Constitución, sin quedar relegada a la segunda fila.

La iniciativa autonómica que proponía el pacto fue remitida a los ayuntamientos democráticos de Andalucía que surgieron de las elecciones locales de marzo de 1979, sin pasar antes por las diputaciones, encauzando así constitucionalmente el intento de conseguir la autonomía.

Firmaron el pacto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Alianza Popular (AP), Partido Socialista de Andalucía (PSA), Partido del Trabajo de Andalucía (PTA), Democracia Cristiana Andaluza (DCA), Izquierda Democrática (ID), Reforma Social Española (RSE), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y Acción Ciudadana Liberal (ACL).

Después de muchos avatares, y con la oposición de la UCD, entonces en el gobierno, en 1980 se produce el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía con resultado a favor, y en 1981 es aprobado en otro referéndum el estatuto de autonomía andaluz. Al año siguiente se producen las primeras elecciones autonómicas. El Estatuto de Autonomía de Andalucía o Estatuto de Carmona se promulgó el 30 diciembre de 1981.

martes, 3 de marzo de 2020

Asamblea de Parlamentarios Andaluces

El día 27 de agosto de 1977 se constituye en Torremolinos la Asamblea de Parlamentarios Andaluces, lo que sería el órgano preautonómico de Andalucía, que nombra una comisión para la redacción del Estatuto de Andalucía. Una asamblea constituida por los candidatos electos en Andalucía -diputados y senadores- en los comicios celebrados el 15 de junio de ese mismo año.

La plaza de Sant Jaume de Barcelona llena de manifestantes en la manifestación del 4 de diciembre.
El objetivo de la asamblea era la redacción de un proyecto de Estatuto y “que se reconociera con carácter provisional la autonomía de la región andaluza”. En esta misma Asamblea se abordó la cuestión de Ceuta y Melilla, que eran consideradas por muchos, por su historia y el origen mayoritario de su población, como ciudades andaluzas. En aquella reunión se decidió no incluir a Ceuta y Melilla en la futura Comunidad autónoma de Andalucía, dando paso, de este modo, a la búsqueda de una solución para las dos ciudades en el futuro mapa autonómico.

En una asamblea posterior celebrada el mes de octubre de 1977 también en Torremolinos, se acuerda convocar el 4 de diciembre de ese año manifestaciones a favor de la autonomía en toda Andalucía y Cataluña.

Los andaluces y andaluzas se pronunciaron multitudinariamente, con 500.000 manifestantes en Sevilla, 150.000 en Málaga, 100.000 en Granada, 80.000 en Huelva y en Córdoba, 70.000 en Cádiz y en Jaén, 10.000 en Almería, Ronda, Campo de Gibraltar y Antequera, y cerca de 300.000 en Cataluña.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


martes, 4 de diciembre de 2018

Trágico Día de Andalucía

El ambiente festivo de la calle y el colorido de las banderas andaluzas que portaban en manifestación por la autonomía de Andalucía miles de malagueños, no presagiaban que el 4 de diciembre de 1977 iba a sumergir a la ciudad uno de los episodios más traumáticos desde la Guerra Civil.

Grupo de extrema derecha en la acera de la Diputación de Málaga con
ánimo de provocar, delante de la entonces cafetería Solimar.
Tras la carga de la policía se producen graves enfrentamientos a la altura del Puente de Tetuán y la muerte por herida de bala del joven José Manuel García Caparrós, así como numerosas personas heridas, dos por arma de fuego, Miguel Jimeno Ruiz, de 14 años, y José Fernández Ponce.

Estos hechos llevaron a la convocatoria de huelga general y a la petición de dimisión del presidente de la Diputación, Francisco Cabezas López, quien se había negado a izar la bandera verde y blanca en el balcón principal del citado organismo.

Dimitió la mañana del día 5, fecha en la que la ciudad registró nuevos incidentes, enfrentamientos con la policía y numerosos actos vandálicos protagonizados por delincuentes y grupos incontrolados, según la versión narrada por el diario Sur, que aprovecharon el caos que los hechos habían originado.
Estos sucesos de Málaga protagonizaron un amplio debate en el Congreso de los Diputados el 23 de diciembre, en el que Manuel Fraga y Santiago Carrillo llegaron a los insultos.

Los hechos los narraba el ya fallecido maestro de periodistas, Joaquín Marín, en una extensa crónica publicada el 6 de diciembre por el diario El País, en la que escribía, “una fotografla de José Manuel García Caparrós, malagueño, de diecinueve años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste”.

En la misma crónica Joaquín Marín añadía “Numerosos impactos de bala señalan el lugar donde cayó muerto el domingo el joven José Manuel García Caparrós, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, situado en la Alameda de Colón, de Málaga. En el lugar exacto, una foto del finado, unas velas encendidas y unos claveles rojos sirven de punto de concentración de muchos malagueños que acuden al lugar para testimoniar su pésame a los compañeros de la víctima de la autonomía andaluza”.