Mastodon Málaga y sus historias: manifestación
Mostrando entradas con la etiqueta manifestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manifestación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2019

Fiesta del Trabajo republicana

La primera fiesta del Primero de Mayo tras la proclamación de la II República transcurre sin incidentes en 1931.

Una reciente manifestación del 1 de mayo en Málaga.
Numerosas sociedades obreras se dan cita en la plaza de Riego (Merced) a las diez de la mañana y entre ellas la de los ferroviarios, quienes portaban una carroza que representaba a la República, simbolizada en la figura de una mujer envuelta en la bandera republicana.

La prensa calcula en más de cincuenta mil las personas que participaron en la manifestación. Desde el balcón de la Aduana hablaron el alcalde, Baeza Medina, el gobernador, Jaén Morente, y el capitán Piaya, malagueño que había cooperado en la sublevación de Jaca.

Por la tarde, la CNT celebró un mitin en la plaza de toros, donde se pidió la abolición de la pena de muerte y la desaparición de la Guardia Civil.

En aquella jornada quizá nadie podía prever lo que sucedería pocos días más tarde. El 11 y 12 de mayo de 1931 la ciudad escribió una de sus páginas más tristes, al producirse la trágica la quema de iglesias y conventos. El primer gran toro con el que tuvo que lidiar la incipiente República española tuvo como escenario la capital de la Costa del Sol, que quedó sumida en el caos con el asalto de edificios religiosos y civiles.







martes, 4 de diciembre de 2018

Trágico Día de Andalucía

El ambiente festivo de la calle y el colorido de las banderas andaluzas que portaban en manifestación por la autonomía de Andalucía miles de malagueños, no presagiaban que el 4 de diciembre de 1977 iba a sumergir a la ciudad uno de los episodios más traumáticos desde la Guerra Civil.

Grupo de extrema derecha en la acera de la Diputación de Málaga con
ánimo de provocar, delante de la entonces cafetería Solimar.
Tras la carga de la policía se producen graves enfrentamientos a la altura del Puente de Tetuán y la muerte por herida de bala del joven José Manuel García Caparrós, así como numerosas personas heridas, dos por arma de fuego, Miguel Jimeno Ruiz, de 14 años, y José Fernández Ponce.

Estos hechos llevaron a la convocatoria de huelga general y a la petición de dimisión del presidente de la Diputación, Francisco Cabezas López, quien se había negado a izar la bandera verde y blanca en el balcón principal del citado organismo.

Dimitió la mañana del día 5, fecha en la que la ciudad registró nuevos incidentes, enfrentamientos con la policía y numerosos actos vandálicos protagonizados por delincuentes y grupos incontrolados, según la versión narrada por el diario Sur, que aprovecharon el caos que los hechos habían originado.
Estos sucesos de Málaga protagonizaron un amplio debate en el Congreso de los Diputados el 23 de diciembre, en el que Manuel Fraga y Santiago Carrillo llegaron a los insultos.

Los hechos los narraba el ya fallecido maestro de periodistas, Joaquín Marín, en una extensa crónica publicada el 6 de diciembre por el diario El País, en la que escribía, “una fotografla de José Manuel García Caparrós, malagueño, de diecinueve años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste”.

En la misma crónica Joaquín Marín añadía “Numerosos impactos de bala señalan el lugar donde cayó muerto el domingo el joven José Manuel García Caparrós, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, situado en la Alameda de Colón, de Málaga. En el lugar exacto, una foto del finado, unas velas encendidas y unos claveles rojos sirven de punto de concentración de muchos malagueños que acuden al lugar para testimoniar su pésame a los compañeros de la víctima de la autonomía andaluza”.