Mastodon Málaga y sus historias: incidentes
Mostrando entradas con la etiqueta incidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incidentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2020

Graves incidentes a causa de un impuesto


A mediodía del 22 de marzo de 1908 fondea en Málaga el vapor "Ciudad de Mahón", procedente de Marruecos, con 502 soldados licenciados de los regimientos de África y Melilla.

Vapor Ciudad de Mahón en el puerto de Málaga
Aunque los empleados del impuesto de consumos, como se conocían los impuestos indirectos, ya habían hecho un registro a bordo, se produce una pelea entre un soldado y un empleado que insiste en volver a registrarlo al desembarcar. El empleado era Baldomero Gómez que dio una bofetada al militar.

Los compañeros del soldado dan una paliza al recaudador y los ciudadanos presentes hacen causa común con ellos. Esto produce una fuerte reacción que se va a multiplicar cuando un empleado dispara tres veces para tratar de contener a un grupo de cientos de personas que les silbaban y apedreaban.

Una patrulla militar logra cortar este incidente, pero no puede impedir que diferentes grupos asalten la administración de este impuesto y diferentes fielatos, que eran las oficinas donde se cobraban los impuestos por la entrada y salida de mercancías de consumo. Esos fueron los casos de los fielatos ubicados en el Muelle de Cánovas, Zamarrilla, Capuchinos y Cruz de Humilladero, entre otros, incendiando muebles y apoderándose de fondos y documentos. Ardió completamente el fielato instalado en el Camino de Antequera.

Hasta la madrugada se prolongó el amotinamiento con el apoyo mayoritario de los ciudadanos, que les aplaude desde aceras y balcones para expresar su descontento con los impuestos. Al día siguiente se repiten alborotos en el Muelle y el Limonar, y se producen nuevos asaltos de los fielatos, así como un conato de quema de la iglesia de la Merced y del convento de San Bartolomé.

Los hechos los recogía el diario ABC en una crónica fechada el lunes 23 de marzo, en la que daba numerosos detalles de los hechos y que narraba como la multitud recorría las calles gritando ¡Abajo los Consumos!, ¡Viva el Ejército español!

La crónica de ABC se cerraba alabando “el tacto y prudencia de las autoridades, las cuales, si hubieran procedido con precipitación, lanzando fuerzas públicas sobre los primeros grupos, seguramente hubieran ocasionado un día de luto en MálagaAfortunadamente no hay desgracias que lamentar.”

miércoles, 17 de abril de 2019

Fiesta del Trabajo republicana

La primera fiesta del Primero de Mayo tras la proclamación de la II República transcurre sin incidentes en 1931.

Una reciente manifestación del 1 de mayo en Málaga.
Numerosas sociedades obreras se dan cita en la plaza de Riego (Merced) a las diez de la mañana y entre ellas la de los ferroviarios, quienes portaban una carroza que representaba a la República, simbolizada en la figura de una mujer envuelta en la bandera republicana.

La prensa calcula en más de cincuenta mil las personas que participaron en la manifestación. Desde el balcón de la Aduana hablaron el alcalde, Baeza Medina, el gobernador, Jaén Morente, y el capitán Piaya, malagueño que había cooperado en la sublevación de Jaca.

Por la tarde, la CNT celebró un mitin en la plaza de toros, donde se pidió la abolición de la pena de muerte y la desaparición de la Guardia Civil.

En aquella jornada quizá nadie podía prever lo que sucedería pocos días más tarde. El 11 y 12 de mayo de 1931 la ciudad escribió una de sus páginas más tristes, al producirse la trágica la quema de iglesias y conventos. El primer gran toro con el que tuvo que lidiar la incipiente República española tuvo como escenario la capital de la Costa del Sol, que quedó sumida en el caos con el asalto de edificios religiosos y civiles.