Mastodon Málaga y sus historias: impuestos
Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2023

Málaga contra el cardenal Cisneros

 

Entre los movimientos de carácter subversivo que estallaron en distintas ciudades españolas durante el periodo de la segunda regencia del cardenal Cisneros fue la llamada rebelión del Almirantazgo, que tuvo lugar el año 1516, y en la que la ciudad de Málaga, con su Ayuntamiento a la cabeza, se alzó contra los abusos de los oficiales del tribunal de dicha institución, en defensa de su fuero y libertades comunales, consiguiendo tras varios años la desaparición del mismo. Hay que apuntar que la revuelta tuvo un indudable origen burgués debido al auge comercial en crecimiento en Málaga y, también, por un notable sentimiento antiseñorial.


Cardenal Cisneros.


Hay que tener en cuenta que Málaga era una urbe del antiguo reino nazarí y, por lo tanto, era considerada como puerto franco por privilegio de los Reyes Católicos y con las pretensiones impositivas que intentaba crear el Almirantazgo se perdería el comercio por lo que muchos comerciantes y mercaderes se marcharían de la ciudad con sus cargamentos para no pagar tales impuestos

Además, consideraban indigno y perjudicial para la Justicia real la presencia de los oficiales del Almirantazgo, ya que, a juicio de los malagueños, alentaba la presencia de los insolentes y forajidos que solían frecuentar los puertos, puesto que éstos podían huir fácilmente por mar, en el caso de que temiesen ser condenados.

Por estos mismos motivos, los vecinos de Málaga en 1495 entablaron una reclamación contra el tribunal del Almirantazgo solicitando a los Reyes Católicos que se dirimiera en el Consejo real y que se procediese a su desaparición.

Pero la llegada de la regencia del cardenal Cisneros y ante las continuas quejas de los ciudadanos Cisneros decidió enviar a Málaga un juez, pero decenas de malagueños salieron a su paso y no lo dejaron entrar en la ciudad. El 25 de abril los sublevados derribaron la horca del Almirantazgo, símbolo de su autoridad, ocuparon las Atarazanas, el Castillo de los Genoveses (situado en el sector oeste de la actual Plaza de la Marina) y pusieron sitio a la Alcazaba. Las aguas se calmaron cuando Cisneros envió un numeroso ejército y su capitán ocupó el puesto de corregidor de Málaga, con el compromiso de que no hubiera represalias.

Por otra parte, el Almirantazgo también perdió algunos de sus privilegios, a cambio de una gran suma de dinero como compensación. Pero no fue hasta el año 1538 cuando se suprimió la institución por fallecimiento del entonces titular. Un hecho que los malagueños celebraron de forma tumultuosa a pesar de los años transcurridos desde la rebelión de 1516.

Una historia bastante desconocida y llena de rencillas y enfrentamientos entre los distintos mandatarios y sucedida en tiempos en los que la inestabilidad política era el denominador común.


Fuentes documentales: Curiosidades Malagueñas. Narciso Díaz de Escovar. Málaga en tiempos del emperador Carlos V. Marion Reder Gadow, Centro Virtual Cervantes. Almirantazgo de Granada y la rebelión de Málaga. Francisco Bejarano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

lunes, 17 de agosto de 2020

Graves incidentes a causa de un impuesto


A mediodía del 22 de marzo de 1908 fondea en Málaga el vapor "Ciudad de Mahón", procedente de Marruecos, con 502 soldados licenciados de los regimientos de África y Melilla.

Vapor Ciudad de Mahón en el puerto de Málaga
Aunque los empleados del impuesto de consumos, como se conocían los impuestos indirectos, ya habían hecho un registro a bordo, se produce una pelea entre un soldado y un empleado que insiste en volver a registrarlo al desembarcar. El empleado era Baldomero Gómez que dio una bofetada al militar.

Los compañeros del soldado dan una paliza al recaudador y los ciudadanos presentes hacen causa común con ellos. Esto produce una fuerte reacción que se va a multiplicar cuando un empleado dispara tres veces para tratar de contener a un grupo de cientos de personas que les silbaban y apedreaban.

Una patrulla militar logra cortar este incidente, pero no puede impedir que diferentes grupos asalten la administración de este impuesto y diferentes fielatos, que eran las oficinas donde se cobraban los impuestos por la entrada y salida de mercancías de consumo. Esos fueron los casos de los fielatos ubicados en el Muelle de Cánovas, Zamarrilla, Capuchinos y Cruz de Humilladero, entre otros, incendiando muebles y apoderándose de fondos y documentos. Ardió completamente el fielato instalado en el Camino de Antequera.

Hasta la madrugada se prolongó el amotinamiento con el apoyo mayoritario de los ciudadanos, que les aplaude desde aceras y balcones para expresar su descontento con los impuestos. Al día siguiente se repiten alborotos en el Muelle y el Limonar, y se producen nuevos asaltos de los fielatos, así como un conato de quema de la iglesia de la Merced y del convento de San Bartolomé.

Los hechos los recogía el diario ABC en una crónica fechada el lunes 23 de marzo, en la que daba numerosos detalles de los hechos y que narraba como la multitud recorría las calles gritando ¡Abajo los Consumos!, ¡Viva el Ejército español!

La crónica de ABC se cerraba alabando “el tacto y prudencia de las autoridades, las cuales, si hubieran procedido con precipitación, lanzando fuerzas públicas sobre los primeros grupos, seguramente hubieran ocasionado un día de luto en MálagaAfortunadamente no hay desgracias que lamentar.”