Mastodon Málaga y sus historias: Almirantazgo
Mostrando entradas con la etiqueta Almirantazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almirantazgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2023

Málaga contra el cardenal Cisneros

 

Entre los movimientos de carácter subversivo que estallaron en distintas ciudades españolas durante el periodo de la segunda regencia del cardenal Cisneros fue la llamada rebelión del Almirantazgo, que tuvo lugar el año 1516, y en la que la ciudad de Málaga, con su Ayuntamiento a la cabeza, se alzó contra los abusos de los oficiales del tribunal de dicha institución, en defensa de su fuero y libertades comunales, consiguiendo tras varios años la desaparición del mismo. Hay que apuntar que la revuelta tuvo un indudable origen burgués debido al auge comercial en crecimiento en Málaga y, también, por un notable sentimiento antiseñorial.


Cardenal Cisneros.


Hay que tener en cuenta que Málaga era una urbe del antiguo reino nazarí y, por lo tanto, era considerada como puerto franco por privilegio de los Reyes Católicos y con las pretensiones impositivas que intentaba crear el Almirantazgo se perdería el comercio por lo que muchos comerciantes y mercaderes se marcharían de la ciudad con sus cargamentos para no pagar tales impuestos

Además, consideraban indigno y perjudicial para la Justicia real la presencia de los oficiales del Almirantazgo, ya que, a juicio de los malagueños, alentaba la presencia de los insolentes y forajidos que solían frecuentar los puertos, puesto que éstos podían huir fácilmente por mar, en el caso de que temiesen ser condenados.

Por estos mismos motivos, los vecinos de Málaga en 1495 entablaron una reclamación contra el tribunal del Almirantazgo solicitando a los Reyes Católicos que se dirimiera en el Consejo real y que se procediese a su desaparición.

Pero la llegada de la regencia del cardenal Cisneros y ante las continuas quejas de los ciudadanos Cisneros decidió enviar a Málaga un juez, pero decenas de malagueños salieron a su paso y no lo dejaron entrar en la ciudad. El 25 de abril los sublevados derribaron la horca del Almirantazgo, símbolo de su autoridad, ocuparon las Atarazanas, el Castillo de los Genoveses (situado en el sector oeste de la actual Plaza de la Marina) y pusieron sitio a la Alcazaba. Las aguas se calmaron cuando Cisneros envió un numeroso ejército y su capitán ocupó el puesto de corregidor de Málaga, con el compromiso de que no hubiera represalias.

Por otra parte, el Almirantazgo también perdió algunos de sus privilegios, a cambio de una gran suma de dinero como compensación. Pero no fue hasta el año 1538 cuando se suprimió la institución por fallecimiento del entonces titular. Un hecho que los malagueños celebraron de forma tumultuosa a pesar de los años transcurridos desde la rebelión de 1516.

Una historia bastante desconocida y llena de rencillas y enfrentamientos entre los distintos mandatarios y sucedida en tiempos en los que la inestabilidad política era el denominador común.


Fuentes documentales: Curiosidades Malagueñas. Narciso Díaz de Escovar. Málaga en tiempos del emperador Carlos V. Marion Reder Gadow, Centro Virtual Cervantes. Almirantazgo de Granada y la rebelión de Málaga. Francisco Bejarano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas