Mastodon Málaga y sus historias: Junta de Andalucía
Mostrando entradas con la etiqueta Junta de Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junta de Andalucía. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2022

El Pacto de Antequera

 

El día 4 de diciembre de 1978 se firma el denominado Pacto de Antequera por el que 11 partidos se comprometieron a aunar esfuerzos para conseguir la autonomía andaluza. El Pacto de Antequera, conocido así por haberse firmado en la ciudad de Antequera (Málaga), fue un acuerdo firmado el 4 de diciembre de 1978 entre los 11 partidos políticos implantados entonces en Andalucía, por el cual estos se comprometían a unirse para conseguir en el menor tiempo posible la autonomía de Andalucía. Se trató de un acuerdo sin ningún precedente en el resto de comunidades autónomas.

Andaluces votando en el referéndum.


El Pacto surge como consecuencia de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, en las que alrededor de millón y medio de andaluces salieron a la calle en las capitales de provincia convocados por la Asamblea de Parlamentarios para demandar la autonomía.

El Decreto-ley 11/1978 instituyó la Junta de Andalucía, una institución preautonómica que perseguía ser considerada histórica como sucedía en el País Vasco, Galicia y Cataluña, logrando así el mismo nivel de competencias que las anteriores. Sin embargo, dado que en 1936 no se llegó a celebrar en Andalucía el referéndum programado, debido al levantamiento militar del general Franco, el Gobierno de UCD consideró que Andalucía debería seguir el camino del resto de regiones que querían constituirse en comunidades autónomas, mediante el artículo 143 de la Constitución. Para alcanzar el mismo nivel de competencias que las denominadas como comunidades históricas habría que esperar al menos 5 años. Es entonces cuando se propone la posibilidad de acceder a la autonomía de Andalucía mediante una vía alternativa contemplada en la Constitución, sin quedar relegada a la segunda fila.

La iniciativa autonómica que proponía el pacto fue remitida a los ayuntamientos democráticos de Andalucía que surgieron de las elecciones locales de marzo de 1979, sin pasar antes por las diputaciones, encauzando así constitucionalmente el intento de conseguir la autonomía.

Firmaron el pacto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Alianza Popular (AP), Partido Socialista de Andalucía (PSA), Partido del Trabajo de Andalucía (PTA), Democracia Cristiana Andaluza (DCA), Izquierda Democrática (ID), Reforma Social Española (RSE), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y Acción Ciudadana Liberal (ACL).

Después de muchos avatares, y con la oposición de la UCD, entonces en el gobierno, en 1980 se produce el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía con resultado a favor, y en 1981 es aprobado en otro referéndum el estatuto de autonomía andaluz. Al año siguiente se producen las primeras elecciones autonómicas. El Estatuto de Autonomía de Andalucía o Estatuto de Carmona se promulgó el 30 diciembre de 1981.

jueves, 28 de mayo de 2020

La innovación tecnológica llega a Málaga

Los reyes don Juan Carlos y doña Sofía inauguran el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) el 9 de diciembre de 1992, acompañados por el presidente andaluz, Manuel Chaves, y el alcalde de Málaga, Pedro Aparicio.

Parque Tecnológico de Andalucía.

Esta fecha significa el nacimiento oficial del primer espacio de innovación tecnológica de la comunidad autónoma, según el proyecto concebido seis años antes por la Junta de Andalucía. La primera multinacional que se instala en el recinto, aun antes de que este estuviera acabado, fue Hughes Microelectronics.

Veinte años después de esa inauguración el diario Málaga Hoy destacaba en sus páginas que, se trató de una historia de éxito. De hecho, ha sido una de las mejores decisiones que se han tomado en la provincia y un claro ejemplo de que las administraciones públicas pueden trabajar juntas por un fin común pese a estar lideradas por personas de distintos partidos políticos. El PTA abrió sus puertas en diciembre de 1992 con ocho empresas y acabó el 2018 con 646 firmas nacionales e internacionales.

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga constituyeron la sociedad que gestionaría y que sigue gestionando la empresa bajo la dirección de Felipe Romera. El 20 de abril de 1990 se creó la sociedad con un capital social de 240.000 euros.

Fue una apuesta puramente pública, con la Junta y el Ayuntamiento de Málaga como impulsores. En 1990 ambos gobiernos eran del PSOE, con José Rodríguez de la Borbolla como presidente de la Junta -Manuel Chaves asumiría ese puesto en julio de ese año-, y Pedro Aparicio como alcalde de Málaga. La alcaldía malagueña pasó a manos del PP en 1995 con Celia Villalobos y posteriormente con Francisco de la Torre.

Pese a los rifirrafes políticos en todo tipo de materias, en el PTA ha habido paz durante todos estos años al considerarse que era un proyecto estratégico que estaba dando sus frutos. Posteriormente se sumaron como accionistas la Universidad de Málaga y Unicaja Banco.

Las obras de infraestructura interna del Parque, financiadas por la Junta y el Ayuntamiento, supusieron entonces una inversión de 6.000 millones de pesetas.


jueves, 14 de febrero de 2019

La polémica que originó el AVE

La confrontación entre las administraciones central y andaluza es una constante desde que estuvieron gobernadas por partidos de diferente color político.

Tren de Alta Velocidad (AVE).
Una de las disputas más sonadas fue la que se desencadenó  en el año 1998 centrada en la extensión desde Córdoba del tren de alta velocidad (AVE) a Málaga que se convirtió en un auténtico caballo de batalla de la Junta de Andalucía, que recriminaba al Gobierno central que no hubiera incluido el proyecto para su financiación en los fondos de cohesión de la Comunidad Europea.

El 6 de mayo se presenta el proyecto de trazado elaborado de forma unilateral por la Junta de Andalucía, que lo estima en 200.000 millones, al tiempo que el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, llega incluso a considerar la propuesta del AVE como una "inocentada".

El Gobierno tarda en reaccionar pero, finalmente, ante la presión unánime de la ciudad, consigna una partida de 3.000 millones en la Ley de Presupuestos de 1999. La alcaldesa, Celia Villalobos, había amenazado con no presentarse a la reelección si la citada partida no era incluida.

En febrero de 1999 la Unión Europea concede los primeros fondos para la construcción del AVE Córdoba-Málaga, y en junio el Ministerio de Fomento publica en el BOE el concurso para la redacción de los proyectos del trazado. El día 20 de ese mes  el diario Sur publica una encuesta que muestra la prolongación del AVE como el proyecto prioritario para los malagueños cara al siglo XXI.