Mastodon Málaga y sus historias: Fracasa el golpe de 1936

viernes, 6 de noviembre de 2020

Fracasa el golpe de 1936

 

Durante los primeros días de julio el general Queipo de Llano visita Málaga para preparar la sublevación militar, de la que informa al general Francisco Patxot, que e estaba al mando de la 4.ª Brigada de Infantería de la Segunda División Orgánica, con sede en Málaga. El 18 de julio algunos militares contrarios al gobierno de la República se dirigen al Gobierno Militar y proclaman, por orden de Queipo, el estado de guerra.


El general Queipo de Llano.


Del Cuartel de Capuchinos salen las tropas al mando del capitán Huelin, el principal instigador de la sublevación en Málaga. El objetivo era tomar la sede del Gobierno Civil, donde el gobernador Fernández Vega se niega a la rendición que le propone el general Patxot, a pesar de la amenaza de bombardear el edificio.


Mientras tanto en la ciudad el Frente Popular se organiza con el apoyo de los guardias de asalto y comienzan los enfrentamientos con el ejercito sublevado. El día 19 la Guardia de Asalto detiene a los oficiales rebeldes, entre ellos al capitán Huelin, que semanas después era fusilado.


Los incidentes en la calle se precipitaron de inmediato, los periódicos derechistas "La Unión Mercantil" y el "Diario de Málaga" fueron saqueados y destrozados, así como las viviendas de significados dirigentes de la derecha, entre ellas la casa de los marqueses de Larios, en lo que sería el preludio de una fuerte represión republicana.


La guerra civil española en Málaga tuvo unos siete meses de duración, desde el 18 de julio de 1936 hasta el 8 de febrero de 1937, cuando la ciudad es tomada por las tropas sublevadas. El golpe de Estado en España de julio de 1936 fracasó y Málaga se convirtió hasta su toma en uno de los frentes de la guerra, junto a Madrid, Aragón y el Frente Norte (Asturias, Cantabria y País Vasco).


El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 provocó en Málaga como en el resto de España un clima violento, con los asesinatos del falangista Antonio Díaz Molina, el concejal comunista Andrés Rodríguez, el socialista y presidente de la Diputación Antonio Román, el militante de la FAI Miguel Ortiz, y un militante de la CNT. Todo este clima de agresividad sirvió de justificación política del golpe.


El fracaso del golpe en Málaga estuvo causado por la indecisión del general Patxot ante la previsible resistencia obrera. El capitán Huelin y el teniente Segalerva sacaron las tropas a las calles como estaba previsto, siendo incapaces de llegar al Gobierno Civil, fuertemente defendido por las fuerzas de asalto. Las tropas sublevadas fueron retiradas la misma madrugada del día 19 de julio.


La organización de la defensa de la ciudad se vería condicionada por el encarcelamiento de mayoría de los oficiales del ejército. La muchedumbre comenzó a asaltar las propiedades de la burguesías y las clases altas malagueñas. Luego vendría la represión por parte de los golpistas mediante constantes bombardeos y el miedo a la intervención del ejército de África.

No hay comentarios:

Publicar un comentario