Mastodon Málaga y sus historias: fusilado
Mostrando entradas con la etiqueta fusilado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusilado. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

El poeta bohemio que fue fusilado

 

Pedro Luis de Gálvez, poeta, narrador, ensayista, periodista, pintor, anarquista y agitador político, nacido en Málaga el 3 de mayo de 1882 y fusilado en Madrid el 20 de abril de 1940, era hijo de un general carlista muy religioso quien decidió ingresar a su hijo a la fuerza en el seminario de Málaga, dirigido entonces por los jesuitas, pero se fugó del mismo. Capturado por la Guardia Civil regresó a casa. Tras una corta estancia familiar en Albacete, la familia recaló en Madrid en 1898.


Pedro Luis de Gálvez con sus hijos.


Opositó para ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sacando el número 2 e ingresó en la prestigiosa institución, pero sus relaciones con las modelos, a las que pretendía seducir, motivaron su expulsión. Su padre le ingresó entonces, con 16 años, en el correccional de Santa Rita, donde, hostigado por la crueldad de la disciplina, empezó a escribir poesía y abrazó los ideales anarquistas. Fue también expulsado, después de destrozar la capilla y amenazar al capellán con un martillo. Al salir del correccional, empezó a trabajar como actor en el Teatro de la Comedia, pero su padre subió al escenario y le sacudió una paliza, por lo cual le expulsaron también del teatro madrileño. Entonces huye de su padre a París, donde mendiga, y vuelve luego otra vez a España en 1905 donde inicia una serie de conferencias sobre anarquismo en Andalucía.

En 1920, en Sevilla, conoce a Jorge Luis Borges encandilando al escritor argentino y llegar a ser el protagonista del poema "Pedro-Luis en Martigny", incluido en la obra Textos recobrados de Borges.

A su paso por la actual Peñarroya-Pueblonuevo, localidad minera al norte de Córdoba, es detenido por la Guardia Civil por ser un “peligroso revolucionario”. juzgado en Cádiz por un consejo de guerra, que le declara “reo de lesa majestad y culpable de injurias al Ejército” y es encerrado en el penal de Ocaña. Allí escribe un librito de narraciones, que envía al concurso nacional de cuentos del periódico El Liberal, y lo gana. Posteriormente, cuando el jurado descubre la condición de presidiario del autor, sus miembros , entre ellos Ramón Gómez de la Serna, airean el asunto y consiguen el perdón del Gobierno. Estos hechos le proporcionan popularidad y se le abren muchas puertas. El periódico El Liberal le ofrece su corresponsalía en Melilla, pero los escándalos que protagoniza le obligan a dejarlo y vuelve a Madrid.

Su primer amor formal fue una madrileña, Carmen Sanz, con la que tuvo un hijo que nació muerto y del cual escribió Pío Baroja en La caverna del humorismo señalando que iba por los cafés con el niño muerto en una caja pidiendo dinero para enterrarlo. Sin embargo, el propio Gálvez atribuyó esa mentira a Emilio Carrere y aseguró que fue el aragonés Benigno Varela quien pagó el enterramiento, una cajita de madera y algunas flores. Según su versión lo único que le pidió a Carrere fue algo de dinero para alquilar un coche en el que llevar a su madre hasta el cementerio de la Almudena. Después se casó con la malagueña Teresa Espíldora Codes, con quien tuvo dos hijos. Los mantuvo dando sablazos a diestro y siniestro, lo que le proporcionó fama de sablista consumado, llegando a escribir hasta un tratado sobre el tema, El sable. Arte y modos de sablear y una gran ristra de anécdotas.

En el Madrid de la Guerra Civil, y pese a su militancia anarquista, albergó en su casa al escritor reaccionario Ricardo León y salvó la vida a Ricardo Zamora, guardameta internacional español, alertando además a varios escritores, entre ellos Emilio Carrere, Pedro Mata Domínguez y Cristóbal de Castro, con lo que evitaron su detención.

Al finalizar la guerra, el escritor y periodista Enrique Larreta quiso llevarse a Gálvez a su país, Argentina, y Rufino Blanco Fombona insistió en que se exiliase a Venezuela. Gálvez se negó a salir de España, pues decía que no tenía nada que temer si no había cometido ningún delito. Aunque tras la contienda civil se le abrió un proceso que le condenó a la pena capital víctima de una delación anónima. Olvidado por muchos de los que ayudó en momentos difíciles de la Guerra Civil, que no fueron a testificar en su favor, fue condenado a muerte por un Consejo de Guerra el 5 de diciembre de 1939 por “conspiración marxista y otros cargos más” entre los que se contaba “la muerte de varias decenas de monjas”, sin especificar. No se le comunicó la sentencia, de forma que cuando tanto León como Zamora intentaron intervenir en su favor ya era demasiado tarde y murió ante un pelotón de ejecución en la cárcel de Porlier (Madrid) el 20 de abril de 1940. Hay que reseñar que como poeta no dejó de poseer una rara originalidad y calidad, destacando como un gran sonetista.

lunes, 7 de junio de 2021

José María Hinojosa, un poeta fusilado

 

José María Hinojosa Lasarte nació en la calle Santa Ana número dos de la localidad de Campillos (Málaga) el 17 octubre de 1904. Tercer hijo de Salvador Hinojosa y de Asunción Lasarte, una rica familia de terratenientes, mostró desde muy temprano su inclinación por las letras y la política. En 1920 la familia Hinojosa se instala definitivamente en Málaga, concretamente a la calle Larios. A partir de 1921 cursa con brillantez sus estudios de Derecho en la ciudad de Granada donde se licenció años más tarde.


José María Hinojosa.


Atraído por las vanguardias, viajó a Francia en 1925, y su poesía evoluciona rápidamente. A su regreso a España Emilio Prados le presenta a los componentes del Grupo del 27 activo en la Residencia de Estudiantes, compuesto entre otros por Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda, así como del Novecentismo, como Juan R. Jiménez o José Bergamín colaborando activamente en revistas en el grupo formado por los poetas del 27 de Málaga.


Sus primeros libros fueron, Poema del campo (Madrid, 1925), incluido dentro de la línea neopopularista y Poesía de perfil (París, 1926) primera de sus obras que muestra el influjo del Surrealismo.


En 1926 viaja a la URSS y bromea acerca de ser el primer poeta que visita ese país aunque no escribe sobre su viaje. En 1927 publica en Málaga su libro poético La rosa de los vientos donde es patente la huella del creacionismo y el ultraísmo. Los libros de Hinojosa aparecieron en bellas ediciones de autor con ilustraciones de Dalí, Bores, Benjamín Palencia o Moreno Villa.


En 1928 publica Orilla de la luz, en la que aún se mantienen resabios andalucistas; La flor de California (1928) obra de carácter plenamente surrealista, compuesta de narraciones en prosa, que supone la más alta expresión de dicho movimiento vanguardista en España.


La obra de Hinojosa concluye con La sangre en libertad (1931), su mejor obra, en la que el verso se libera de cualquier atadura formal o de contenido. Poco a poco el poeta fue alejándose de sus compañeros del 27, y tras la publicación de su última obra, abandona la literatura.


En esa decisión tuvo que ver su tormentosa relación con Ana Fréuller, una mujer independiente y moderna, piloto y deportista que en palabras de alguno de sus amigos, “era mucho más que la musa perfecta, pues, mujer de carácter, impuso siempre condiciones al poeta que la idolatraba”.


En 1932 inicia una intensa actividad política en partidos conservadores y en 1934 abre bufete en Málaga y organiza la cooperativa de seguros MAPFRE. En 1936 en las elecciones generales del 16 de febrero fracasa su segundo intento por alcanzar un acta de diputado. Sobre el 20 de julio, Hinojosa es detenido por las autoridades republicanas junto con su padre y su hermano. El 25 julio, los tres son conducidos a la Prisión Provincial.


El 22 de agosto tras un bombardeo de los sublevados, es asaltada la cárcel por un grupo de milicianos anarquistas y medio centenar de presos, el poeta, su padre y su hermano, también un hermano de Manuel Altolaguirre, fueron fusilados como represalia ante las tapias del cementerio de San Rafael, de Málaga. Después, la obra del introductor del surrealismo en España y el mecenas de la malagueña imprenta Sur, se sumió en el olvido.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El diputado Ramos Acosta (y II)

 

El 14 de Abril de 1931 Aurelio Ramos y Baeza Medina izaron la bandera tricolor republicana en la Administración de Correos y Telégrafos, y al frente de los concejales republicanos colocaron la bandera en el balcón principal del Ayuntamiento de Málaga, comunicando al pueblo la noticia de la proclamación de la II República. (1*)


Concejales republicanos izan la bandera dela República en el Ayuntamiento.


Ranos Acosta obtuvo acta de diputado a las Cortes Generales en 1933, desde donde pretendió la eliminación de las escuelas insalubres en Málaga, creando nuevas escuelas para reducir o extinguir el analfabetismo de miles de niños sin escolarizar, y la acometida de obras para paliar el paro obrero. El gobierno reaccionario del bienio negro frustró por completo su deseo.


Fracasado el golpe militar del 18 de julio en Málaga, en agosto organizó muy eficazmente todo el sistema hospitalario público malagueño, creando el Hospital Central de Evacuación Miramar, antiguo hotel con 300 camas, centralizando los servicios médico-quirúrgicos de la capital y los diversos hospitales provisionales de sangre, y descongestionando el Hospital Noble y el Civil para la atención de heridos en los frentes y bombardeos.


Instaló laboratorios de análisis y de Rayos X, montó una biblioteca, impartió cursillos para enfermeras y reorganizó la Beneficencia Municipal. Para atender a la gran cantidad de enfermos, por el hacinamiento y la extensión de enfermedades infecto-contagiosas en los centros de acogida a refugiados, trasladó las camas del Hospital Noble al antiguo hotel Regina.


En octubre pasó a dirigir el Hospital Civil Provincial, así como la sub-inspección general de los Servicios Sanitarios, controlando toda la atención hospitalaria malagueña hasta la ocupación de Málaga. Ramos Acosta también presidió la Comisión de Defensa Antiaérea con su primo el ginecólogo Heliodoro Ramos Ramos.


El 8 de febrero de 1937, con las tropas franquistas a las puertas de la ciudad, Aurelio Ramos Acosta, tras poner a salvo a su familia, permaneció en el hospital dirigiendo la evacuación de los heridos. Él mismo no emprendió huida hasta que no acabó toda su labor, e hizo el camino a pie con la “Desbandá” al ocupar otros su coche oficial. Alcanzó la localidad costera de Maro y ante la imposibilidad de continuar se entregó a los falangistas en Nerja. Fue encarcelado en la Prisión Provincial donde estuvo 3 días incomunicado para después pasar a atender a los presos hacinados. Su consulta fue saqueada.


En Consejo de Guerra algunos de sus compañeros médicos le acusaron con saña, sin embargo el doctor Gálvez Ginachero reconoció que se limitó a servicios exclusivamente médicos, y su trato fue exquisito con todo el personal.


Numerosos médicos y personal sanitario afectos al franquismo reconocieron que el Hospital Civil bajo su mando fue un lugar de refugio de médicos, empleados del mismo y familiares considerados personas de derechas que allí se encontraban protegidas.


A pesar de todo esto el tribunal le condenó a muerte por rebelión militar, Ramos Acosta se negó a firmar la sentencia. Las argumentaciones para justificar su ejecución en la farsa de juicio que se le formó derivaban de su gran significación política y social en la Málaga republicana. El 9 de Mayo de 1937 fue ejecutado, junto a su primo Heliodoro Ramos, en las tapias del cementerio de San Rafael.


(1*) Trabajo basado en la publicación Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria histórica de científicos andaluces represaliados, del que es autora la profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira.

jueves, 9 de julio de 2020

La historia del general Torrijos (y II)

En la entrega anterior el general Torrijos había vuelto a marcar sus diferencias con Fernando VII y apartado de la corte. En 1822 el gobierno le ascendió a mariscal de campo y le nombró jefe de la V Región Militar, Navarra, donde combatió a las partidas absolutistas. Poco después ayudó a Francisco Espoz y Mina en el mismo cometido en Cataluña contra la Regencia de Urgel.

El fusilamiento de Torrijos en las playas de Málaga, óleo de Antonio Gisbert.
En medio de un clima de tensión política por la inminente invasión del ejército de la Santa Alianza, Torrijos fue nombrado ministro de Guerra, pero no llegó a tomar posesión ya que su nombramiento fue revocado. Tras participar en la defensa de Cartagena ante las tropas invasoras de los Cien Mil Hijos de San Luis, en noviembre de 1823 partió hacia el exilio en Inglaterra.

En Londres recibió una pensión del gobierno británico por su participación en la Guerra de la Independencia y estableció contactos con otros exiliados liberales, entre ellos Espoz y Mina. De ese grupo de exiliados surgió en Londres, en 1829, la Junta Directiva del Alzamiento Nacional, cuyo objetivo era la coordinación de una sublevación contra Fernando VII. En septiembre de 1830, con la ayuda del militar inglés Robert Boyd, José María de Torrijos se embarcó rumbo a Gibraltar, donde, siguiendo instrucciones de la Junta, realizó un par de tentativas de penetración en territorio español, en octubre de 1830 en Algeciras y en enero de 1831 en La Línea de la Concepción, que fracasaron por la falta de apoyo de las tropas acuarteladas en la zona.

Fue precisamente ese apoyo el que le ofreció el general Salvador González Moreno, gobernador de Málaga, a quien Torrijos había conocido en Valencia durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, se trataba de una trampa. El 30 de noviembre de 1831 salió de Gibraltar al mando de unos cincuenta hombres, pero en Alhaurín de la Torre (Málaga), Torrijos fue apresado por las tropas gubernamentales comandadas por González Moreno.

Junto a sus hombres, fue fusilado en Málaga el 11 de diciembre. La figura de Torrijos, emblema de la lucha liberal en España, fue homenajeada por artistas románticos como el poeta José de Espronceda o el pintor Antonio Gisbert.

Fuente documental: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José María de Torrijos. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).