Mastodon Málaga y sus historias: música
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

La cultura de la burguesía

 

En el siglo XIX Málaga era una ciudad muy cosmopolita debido a su activo comercio, al desarrollo de su industria y a su clima que atraían a numerosos extranjeros, algunos de los cuales se quedaban en la ciudad a vivir de forma permanente. Este cosmopolitismo llevó aparejado una intensa vida social.


Archivo Muncipal de Málaga.


A partir de 1830, el enriquecimiento de la ciudad y la aparición de una burguesía industrial y comercial provocaron una mejora en el nivel de vida y un deseo de elevar el nivel cultural de la ciudad con la creación de organismos que canalizaran las actividades culturales. De este modo comenzaron a aparecer clubes, como el Círculo Malagueño, fundado en 1841, que contaba con gran número de socios. O el Liceo, sociedad de recreo para la clase media, formada por industriales, comerciantes, profesionales liberales, y artistas que se inauguró el 18 de enero de 1843. Sus objetivos eran difundir y proteger la cultura. Eran famosas sus tertulias, los juegos florales, exposiciones de pintura, entre otras actividades. También fomentó la afición al teatro con la fundación de su Academia Dramática y Literaria.

En 1862 se creó el Círculo Mercantil, que sólo admitía como socios a personas relacionadas con el comercio y las reuniones que se celebraban en su sede eran exclusivamente para tratar cuestiones mercantiles, pero con el tiempo sus actividades derivaron y se convirtió en un centro de ocio y diversión.

En 1869 un grupo de aficionados a la música creó la Sociedad Filarmónica. Un colectivo que organizaba recitales y conciertos en los teatros Principal y Príncipe Alfonso, en el Liceo, en la Fonda de la Victoria, en el Hotel Londres, entre otros,

Su primer director, el músico Eduardo Ocón, creó una escuela de música o conservatorio donde se daban clases gratuitas no sólo a los socios, sino también a otros aficionados que no lo fueran. Este será el origen del Conservatorio de Música María Cristina, inaugurado el 15 de enero de 1880.

Fuente documental: Siglo XIX: documentos del Archivo Municipal de Málaga. Carmen Urbaneja Caffarena y otros. Ayuntamiento de Málaga, Área de Cultura, 2020.

viernes, 18 de octubre de 2024

El organista de la catedral

 

Joaquín Tadeo de Murguía Azconovieta fue un músico, organista y compositor español nacido en Irún el 13 de enero de 1759 y fallecido en Málaga el 10 de agosto de 1836.


Órgano de la catedral de Málaga.


Nació en Irún (Guipúzcoa) el 13 de enero de 1759, aunque se formó musicalmente en Madrid con Basilio Sessé y en Italia, donde estudió contrapunto. En 1788 ganó la plaza de primer organista de la catedral de Málaga, formando parte a partir de entonces de todos los tribunales examinadores para las plazas de tenor, contralto y salmista. Permaneció en Málaga hasta su muerte, acaecida el 10 de agosto de 1836.

Como compositor destaca su producción vocal religiosa con escaso acompañamiento instrumental, a excepción de un Oficio de difuntos y una Lamentación, donde interviene una orquesta más o menos completa. En cuanto a la instrumental, destaca un Concierto de órgano, forma muy cultivada en Málaga a fines del XVIII. Su producción profana muestra una clara influencia del clasicismo vienés, y es asimismo autor de tiranas y boleros que, en su mayor parte no fueron editadas en España.

Como autor teórico, publicó un folleto en 1809 titulado La música considerada como uno de los medios más eficaces para excitar el patriotismo y el valor, ante la invasión francesa, invitando a los músicos españoles a componer himnos patrióticos. En otros, trata cuestiones estéticas, la relación entre música y texto, la música española frente a la italiana, la música en el templo…, además de cuestiones puramente formales con las que refrenda o rebate a los más importantes teóricos.

jueves, 21 de marzo de 2024

La visita de Franz Liszt

 La Málaga del siglo XIX tenía una gran variedad de salas -locales cerrados y en verano al aire libre- que ofrecían, si no con periodicidad, al menos sí esporádicamente, conciertos y recitales, aprovechando tanto las giras de notables artistas como la afición y voluntad de los aficionados locales.


Franz Liszt.


Hay que mencionar, además del Teatro Principal, del Príncipe Alfonso, (más tarde Teatro Cervantes), el Salón de la Fonda de los Tres Reyes, los Jardines del Coto (Campos Elíseos), la Fonda de Oriente, el Jardín de Natera, el Hotel Londres, San Telmo, la Fonda de la Victoria, el Casino Malagueño, el Círculo Mercantil, el Conventico y el Liceo con su famosa sala y el salón de verano preparado en el patio, que se inauguró el 4 de julio de 1868.

En el citado Salón de la Fonda de los Tres Reyes fue donde Franz Liszt, durante su visita a Málaga en el transcurso de su gira española tocó el piano el 12 de marzo de 1845, concierto en el que también tomó parte el barítono Ciabatti.

La crítica publicada en la prensa de la época se deshizo en elogios hacia el célebre pianista. Como curiosidad resaltar un párrafo de una crítica que se escribió en el diario La Amenidad, «Llegó el deseado momento de ver sentado en su trono artístico al rey de los pianistas, cuyo trono lo constituía una silla de palo tan ordinaria y maltratada, que ni en Churriana ni en un cortijo podían haberle ofrecido otra menos digna de él; pero a bien que tuvieron la precaución de cubrir el asiento con un cojín de badana, horadado en su centro, tan mugriento y deteriorado que nos dio margen a pensar que el uso al que estaba destinado en la fonda era… otro muy distinto».

Anécdotas aparte, señalar que al concluir sus actuaciones el pianista y compositor húngaro, ese verano por España y Portugal, viajó a Bonn (Alemania) para asistir al acto de inauguración de un monumento a Beethoven, en el cual dirigió la Quinta Sinfonía, tocó el concierto El Emperador y estrenó una Cantata Festiva para coro y orquesta compuesta para la ocasión. 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Enrique Aranda, percusionista y compositor

 

Enrique Aranda López nació en Vélez-Málaga el 8 de enero de 1897 y con tan sólo siete años se trasladó con su familia a Málaga donde realizó sus estudios primarios en el colegio salesiano de San Bartolomé. Sus primeros conocimientos musicales los obtiene cuando ingresó en la Banda de Música del Regimiento de Extremadura número 15. Allí permaneció varios años.


Enrique Aranda.


Una vez licenciado del ejército, tras la guerra en África, trabajó en diversas orquestas de jazz. Esta ocupación la simultaneaba con la composición. Enrique Aranda cuenta con más de cien obras registradas en la Sociedad General de Autores de España. Incluso escribió música para varias comedias musicales como La isla de la Alegría o La Justicia Cañi. También es autor de algunas marchas procesionales y taurinas.

Hay que poner de relieve que Aranda López trabajó en orquestas de teatros malagueños como el Cervantes, Vital-Aza, Lara y Salón Alhambra. También actuó como batería y percusionista en la orquesta de música ligera Barrera, en hoteles como el Miramar, Caleta Palace y en los Baños del Carmen. Con su música recorrió buena parte de la geografía andaluza.

En el año 1960 ingresa como percusionista en la Orquesta Sinfónica de Málaga, donde permaneció durante varios años. El día 1 de febrero del año 1983 falleció, a los 86 años, en Nerja.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Los seises de la catedral de Málaga

 

Los seises eran niños cantores que formaban una agrupación dentro de la Capilla de Música de la Catedral de Málaga. A estos muchachos se les impartía conocimientos de música y se les enseñaba a cantar a dos, tres y cuatro voces, podían hacer de tiples, contraltos, tenores y tenores segundos (aunque durante el reinado de Carlos II seguramente sólo realizaron la voz de tiple y alto) y eran capaces de interpretar obras polifónicas a ocho o a doce voces. 


Interior de la Catedral de Málaga.


La razón de adquirir estos conocimientos era para que nunca faltasen estas voces en las composiciones polifónicas de la Catedral. Los seises eran una fuente de músicos, tanto para la Catedral como para otras instituciones. Esta fue una de las razones por las que se creó el Colegio de los Seises

La época dorada de los seises en la capital malagueña se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, pero fueron desapareciendo tras los distintos procesos desamortizadores de la época y la falta de medios económicos para mantenerlos.

A finales del siglo XIX volvieron a resurgir con menor fuerza y a principios del XX incluso llegaron a existir escuelas de seises y acólitos, las cuales se suprimieron, en los años 70 del siglo XX, por exigencias de las nuevas leyes de enseñanza.

En 2003 la Catedral de Málaga recuperó la figura de los niños seises de la de la mano de la Escolanía de Santa María de la Victoria junto con la iniciativa del entonces deán de la Catedral de Málaga, que participan cantando en la fiesta de Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción.

El origen de los seises en la Catedral de Málaga se remonta al siglo XVI, cuando el obispo fray Bernardo Manrique manifestó su interés de sustituir a los “clerizones” por seises,

Esta es una tradición que se representa en otras ciudades de Andalucía como Granada y Córdoba, y también en Toledo, sin embargo, es en Sevilla en la que más arraigo y tradición


Fuente documental: La música en Málaga durante el reinado de Carlos II. José Carlos Rodrigo Herrera. Universidad de Málaga


jueves, 1 de diciembre de 2022

Una malagueña en Eurovisión

 

Ana Isabel Conde Sánchez, nacida en Fuengirola el 6 de junio de 1975 es una cantante especialmente conocida por clasificarse en segunda posición en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1995, celebrado en Dublín (Irlanda).


Anabel Conde en Eurovisión.


Con 19 años y sin gran experiencia musical previa fue elegida por TVE para representar a España en el citado festival, celebrado el 13 de mayo en el Point Theatre. Para ello José María Purón escribió la canción Vuelve conmigo, que Anabel Conde llevó al segundo lugar de la clasificación con 119 puntos. Su actuación es recordada por los eurofans como uno de los mejores directos de la historia del festival.

Tras su éxito en Eurovisión, Anabel se quedó sin contrato discográfico con la casa Jercar ya que ésta quebró, lo que obligó a la cantante a aparcar su carrera. Aun así se llegó a publicar y comercializar ese mismo año su disco titulado Anabel Conde. En Fuengirola sus vecinos le dedicaron una plaza. Tras ello, estudió música en Londres acompañada de esporádicas apariciones en televisión casi siempre relacionadas con su paso por el festival.

En el año 2000 participó en Eurocanción para intentar representar nuevamente a España en Eurovisión junto con David Domínguez, quedando cuarta en esta preselección con la canción Ni colores, ni fronteras. Anabel y David formaron aquel mismo año el dúo Dabel, publicando un disco llamado Dos lunas, pero de un estilo totalmente distinto y cosechando un éxito prácticamente nulo.

Volvió a Eurovisión como corista de la delegación andorrana en 2005, con la canción La Mirada Interior interpretada por Marian van de Wal. En 2005 intentó representar a España con la canción Incéndiame, que no fue elegida, y en 2006 a Polonia con la canción Sappho, llegando a colocarse con esta última como reserva para la final polaca. Envió esa misma canción a dúo con su hermana Cristina Conde a TVE, en castellano, pero tampoco fue elegida. Grabó entonces una maqueta con la esperanza de convertirla en disco pero fue rechazada por las casas discográficas. En 2007 Anabel Conde participó en el programa de TVE Identity como uno de los 15 personajes a reconocer. El hecho que se le adjudicó fue "Representante española en Eurovisión", y terminó siendo reconocida por el concursante. Así mismo, en 2009 actuó en el programa de TVE Los mejores años de nuestra vida presentado por Carlos Sobera.

Anabel volvió a intentar representar a España en el festival eurovisivo, y consiguió llegar a la final televisada en la 1 de TVE con el tema Sin Miedos, después de haber conseguido quedar entre los 10 candidatos más votados en internet. Sin embargo, en la gala fue elegido Daniel Diges. Ese mismo año actuó en la fiesta del Orgullo Gay de Madrid, actuando nuevamente en 2018 en Plaza de España.

En septiembre de 2011 inició una campaña de micromecenazgo en Verkami junto con Daniel Aragay con la que consiguió la financiación para su nuevo disco, titulado Toda una mujer y publicado en marzo de 2014.

En 2015 actuó representando a España en el Festival del Báltico, celebrado en Suecia, con los temas It´s for you y Paraíso. En diciembre de 2015 anunció su nuevo tema Ven y sálvame, de autor español aunque producido en Londres y lanzado por el sello SYCD Music. Posteriormente comenzó un proyecto con Serafín Zubiri, FestiBand, que fue cancelado debido a la pandemia de Covid 19 tras algunas actuaciones. Actualmente Anabel es profesora de música. Debido al hecho de haber conseguido la mejor posición de España en Eurovisión en los últimos 25 años, es común su aparición en medios de comunicación y eventos relacionados con el festival.

miércoles, 24 de marzo de 2021

El pianista Manuel Carra

 

El pianista Manuel Carra Fernández nació en Málaga en 1931. Después de estudiar en el Conservatorio de la capital andaluza con las profesoras María Luisa Soriano y Julia Torras, obteniendo las más altas calificaciones, se trasladó a Madrid, en 1947, para ampliar sus estudios en la cátedra de virtuosismo del Real Conservatorio, regentada por José Cubiles. Igualmente obtuvo en Madrid los más importantes galardones, como el premio extraordinario de piano y el premio de virtuosismo. Su perfeccionamiento lo realiza en París con Lazare Lévy en piano y con Olivier Messiaen en análisis. Amplía estudios de música contemporánea en Darmstadt (Alemania) y más tarde estudia clave con Ruggero Gerlin en Siena (Italia).


Manuel Carra.


Manuel Carra empezó su carrera de concertista sin impaciencias, ya que dedicó casi todo su tiempo al estudio, pero con gran seguridad y brillantez, actuando solo y con las orquestas Nacional, Filarmónica, de Radio Nacional de España, en Madrid, y con la Municipal de Barcelona.


En 1954 estrenó con la Orquesta Nacional el Concierto para piano del joven compositor madrileño Cristóbal Halffter, que repitió en Barcelona. Igualmente estrenó obras de Manuel Castillo. También actuó el mismo año en el Festival Internacional de Granada.


Es a partir de 1952 cuando desarrolla una gran actividad de conciertos por toda España y otros países de Europa, África y América en recitales y como solista con orquestas. Tras muchos años como ayudante de José Cubiles obtiene cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.


Profesor en cursos internacionales, especialista en técnicas de interpretación y escuelas españolas de piano, tiene publicados diversos trabajos al respecto. Fue nombrado profesor honorario de piano del Conservatorio de Málaga en 1949 y el Ayuntamiento de malagueño le concedió el premio a la mejor labor musical. En 1998 fue elegido académico de número de la sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Málaga se encuentra el Conservatorio de Enseñanzas Profesionales que lleva su nombre.

lunes, 29 de junio de 2020

Madonna rueda en Málaga

El 1 de noviembre de 1994 la cantante Madonna viaja a la provincia de Malaga para rodar en Ronda y Antequera escenas para el videoclip del disco ‘Take a bow'.

La cantante ítalo-americana llegó acompañada de un equipo de 60 personas para grabar durante seis días escenas del citado videoclip para el tema Bedtime stories. La presencia de Madonna en Ronda, cuyos detalles fueron guardados con absoluto mutismo, provocó el lógico revuelo en la ciudad, donde la sex symbol ya había sido centro de una polémica, aunque esta vez no provocada directamente por ella.

La cantante Madonna.
Madonna pretendía grabar las escenas centrales de su videoclip, una historia que rememoraba el mito de Carmen, en la plaza de toros de Ronda, pero se encontró con el rechazo de la Real Maestranza de Caballería, cuyos miembros consideraron poco menos que una profanación que el bicentenario coso fuera escenario de las provocativas actuaciones de la cantante.

En principio, la negativa a la cesión de la plaza se atribuyó en la ciudad a las altas exigencias económicas del empresario que la explotaba, el ex matador de toros Antonio Ordóñez, quien reclamaba el pago de unos 17 millones de pesetas.

Sin embargo, después se supo que la cuestión obedecía a criterios moralistas de los maestrantes. Un portavoz de la hermandad quiso poner la pelota en el tejado de los medios de comunicación, a los que acusó de "exagerar y hacer publicidad gratuita a esa señora".

La negativa de la Maestranza suscitó una fuerte contestación en la ciudad, ya que en distintos sectores políticos y empresariales consideraron que el videoclip podía ser una excelente promoción para la ciudad. Varias escenas del vídeo se rodaron en el palacio del marqués de Salvatierra.

Las escenas taurinas se rodaron finalmente en la plaza de toros de Antequera, en la que el matador trianero Emilio Muñoz lidió tres toros, pero sin la suerte de matar. Unos 200 extras acompañaron a Madonna en los tendidos.

La cantante interpretó el típico papel de mujer enamorada de un torero, aunque al final comprenderá que la verdadera pasión de su amado son los toros y no ella. Según se supo, Emilio Muñoz, triunfador de la Feria de Abril de aquel año, recibió siete millones de pesetas por su participación en el rodaje.

El viaje de Madonna a España estuvo rodeado de un absoluto secreto. La cantante llegó al aeropuerto de Málaga ocho horas antes de lo anunciado, y se alojó en la Posada Real de Ronda, un pequeño hotel de 10 habitaciones en el casco histórico, desde el que horas más tarde se trasladó al parador nacional de turismo, que quedó cerrado a cal y canto.

En los aledaños del establecimiento, escoltado por varios guardias de seguridad, se fue concentrando una multitud de curiosos, paparazzi y fans para ver de cerca a la polémica cantante, que, según la apreciación de un privilegiado policía local que estuvo a tres metros de ella, "desmerece mucho al natural".

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El accidente que terminó con Lehmberg Ruiz

El 24 de agosto 1959 fallece, arrollado por un tren de mercancías en Las Rozas (Madrid), el compositor malagueño Emilio Lehmberg Ruiz, quizá el compositor malagueño más relevante del siglo XX, pero insuficientemente conocido a nivel local.

Emilio Lehmberg Ruíz.
Hijo de un alemán superviviente de la tragedia de la fragata alemana Gneisenau nace el 9 de noviembre de 1905. Su madre es hija de la familia donde fue acogido el marinero. Estudia en los conservatorios de Málaga y Madrid, obteniendo primer premio de armonía y composición en 1935. Luego ingresa en el cuerpo de directores de bandas civiles en su primera categoría.

Su obra como compositor incluye piezas para piano, canto y piano, orquesta de cámara y sinfónica, para cine, entre ellas la famosa banda sonora del Nodo, teatro y obra una póstuma “Sinfonía para la festividad de santa Cecilia” estrenada el 17 de enero de 1962 por la Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por el entonces titular Pedro Gutiérrez Lapuente.

De su legado sinfónico, la actual Orquesta Filarmónica de Málaga dirigida por José Luis Temes grabó un CD con  algunas de sus obras más significativas. El Ayuntamiento de Málaga en 1972 dio el nombre de Compositor Lehmberg a una céntrica calle de la ciudad.

viernes, 30 de agosto de 2019

Perfecto Artola, director de la Banda Municipal

El pleno del Ayuntamiento de Málaga de 26 de enero de 1953 nombra a Perfecto Artola Prats director de la Banda Municipal, cargo que desempeñaba interinamente desde 1945.

Perfecto Artola.
Nacido en Benasal (Castellón) en 1904, llega a Málaga en 1931 e ingresa como clarinete en la Banda de Música.

 Acaba los estudios superiores de música en 1945 y dos años más tarde reorganiza la antigua Masa Coral de Málaga, que convierte en la Agrupación Lírica Malagueña. En 1951 gana la cátedra de Clarinete del Conservatorio Superior de Música, del que fue subdirector.

Desde 1966 hasta 1974, fecha de su jubilación, compatibiliza la dirección de la Banda Municipal con la de la Orquesta Sinfónica. No obstante, después de esta fecha, y de forma desinteresada, continúa al frente de la Banda Municipal hasta 1979. Fallece el 23 de octubre de 1992.

martes, 25 de diciembre de 2018

'Danza Invisible': la música de fin de siglo

El grupo 'Danza Invisible' se forma el año 1981 en Torremolinos, fundado por Ricardo Teixidó y Chris Navas, y llega a ser una de las formaciones más importantes del panorama musical español de las últimas décadas del siglo.

Integrantes de Danza Invisible. Foto: Sur.
El grupo toma la arriesgada opción de importar sonidos londinenses todavía embrionarios, incluso en su lugar de origen, obstáculo que superan al lanzar al mercado "Contacto Interior", su primer gran éxito.

Otros grupos representativos malagueños son 'Tabletom', que saca su primer disco "Mezcalina" en 1978 y cuyo núcleo integran Pedro y José Ramírez y el cantante Roberto González; 'Los Caracoles', trío que cultiva con gran acierto rock andaluz como demuestra su primer disco "Historias de la Calle", y, finalmente, el grupo 'Fila India' más integrado en las corrientes de moda de los noventa.