Mastodon Málaga y sus historias: Fuengirola
Mostrando entradas con la etiqueta Fuengirola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuengirola. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

Teatro Salón Varietes

 

El Teatro Salon Varietés es uno de los espacios culturales más emblemáticos de Fuengirola, en la Costa del Sol. Con una larga trayectoria, combina tradición y modernidad, siendo un referente para las artes escénicas y el entretenimiento.


The Salon Varietes Theatre.


El Teatro Salon Varietes se construyó en 1925 y funcionó como teatro hasta 1956, cuando se convirtió en cine. Proyectaba películas en español y, una vez a la semana, películas en inglés, lo cual era un placer para los extranjeros de la época.

El teatro tiene un diseño funcional y acogedor, con un aforo de alrededor de 300 personas. Su escenario versátil permite albergar desde obras de teatro clásico hasta conciertos, monólogos y espectáculos infantiles.

Liderados por Mike Lewin y Annie Spiers, un grupo negoció un contrato de arrendamiento a largo plazo para The Salon con el propietario, Manuel Balbuena, quien estaba encantado con la perspectiva de que el teatro volviera a la vida. Con el esfuerzo, el sudo y probablemente algunas lágrimas de un grupo de personas trabajadoras, muchas de las cuales siguen muy activas en el teatro hoy en día, todo cambió, excepto el nombre, y nació el lugar que todos conocemos ahora como The Salon Varietes Theatre.

Abrió sus puertas por primera vez el 14 de junio de 1985 en el cartel estaba Bernard Stanley Bilk, más conocido como Acker Bilk, acompañado por su Paramount Jazz Band.

El salón ofrece una amplia selección de producciones, musicales, teatro, revistas y comedias, lo que lo convierte en un centro cultural único tanto para residentes extranjeros como para visitantes. El Salón Varietes sigue siendo el único teatro en vivo de habla inglesa en la Costa del Sol.

viernes, 14 de junio de 2024

Yacimiento romano de la Finca del Secretario

 

Esta importante villa romana integra una parte urbana y otra industrial. Arranca desde mediados del siglo I d.c. y pudo perdurar hasta el siglo V. Dispone de un conjunto termal en muy buen estado de conservación decorado con motivos florales en paredes y suelos, cuyas pinturas están expuestas en el Museo de Málaga.


Yacimiento romano.


Este yacimiento romano incluye una factoría (con sala de despiece, depósitos para el salado del pescado y almacén), unos hornos y unas termas. La cronología del yacimiento se estima entre los siglos primero y quinto de nuestra era, aunque su descubrimiento es muy reciente, en 1987, con motivo del desdoblamiento de la variante de Fuengirola a su paso por la Finca El Secretario en el margen derecho del arroyo Pajares, entre la vía del tren Fuengirola-Málaga y el Barrio de los PacosEn este yacimiento se han encontrado piezas de incalculable valor histórico, como la Venus de Fuengirola, utensilios agrícolas de la sociedad o sus termas.

En relación con las termas, las excavaciones desarrolladas desde 1991 han puesto al descubierto un edificio termal de pequeñas dimensiones (aproximadamente 540 metros cuadrados), cuyo excelente estado de conservación lo convierten en el más completo de los hallados en la provincia de Málaga hasta el momento.

El acceso a los baños debió de ubicarse en la zona nordeste del edificio, la peor conocida al hallarse parcialmente bajo la carretera. Desde una plataforma empedrada se ingresaba a un pequeño vestíbulo ricamente decorado con pinturas en las paredes y suelo de mosaico polícromo con motivos geométricos. A continuación un patio porticado a modo de distribuidor, dirigía a los bañistas hacia las diversas estancias del edificio.

En el lado norte del patio, delimitado por dos pequeñas fontanas decoradas con mosaicos parietales enmarcados con conchas marinas, se abre el apodyterium/ vestuario. En el lado sur se ubica la letrina y una pequeña piscina de agua fría. En la parte este nos encontramos con otra piscina. Al oeste del patio se halla el área calefactada que se compone de cuatro estancias.

martes, 21 de febrero de 2023

La pequeña Finlandia en la Costa del Sol

 

Fuengirola tiene la segunda mayor colonia de finlandeses del mundo, solo por detrás de Suecia. Empezaron a llegar en los años 70 y ya son más de cinco mil. Como la ‘little’ Havana en Miami, Fuengirola (Málaga) tiene su ‘pequeña Finlandia. Cifras oficiales aparte, se cree que hay una población flotante ‘no empadronada’ que podría superar los 25.000 finlandeses, en su gran mayoría turistas que eligen esta zona para pasar una semana o estancias cortas de vacaciones.


Plaza de Los Pacos.


En esta localidad de la Costa del Sol se concentra el 96 por ciento de finlandeses que han elegido la provincia de Málaga para establecer su residencia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Muchos vienen huyendo de los largos y oscuros inviernos y se enamoran de las suaves temperaturas y las más de 3.000 horas de sol al año del municipio malagueño.

En Fuengirola, muchos han establecido sus negocios y han olvidado los atardeceres invernales a las tres de la tarde. En la zona de Los Pacos, cerca de 2.00 finlandeses han establecido sus residencias. Iglesia propia, comercios con carteles en finés, una escuela donde se puede cursar hasta el bachiller, un ‘call center’, entre otros establecimientos al más puro estilo finlandés, hacen de la ‘littleFinlandia un destino soleado, donde los que llegan luego no se quieren marchar.

El barrio de Los Pacos, es el epicentro de lo que se conoce como la pequeña Finlandia, lo inauguró en los 70 TeuvoTeukkaHakulinen con la idea de traer deportistas de élite finlandeses durante el invierno. Desde entonces, muchos consideran a este pueblo su provincia más meridional.

En Fuengirola hay un par de periódicos en suomi (finés) y se puede encontrar cualquier producto del país nórdico. El centro del barrio es la Plaza Suomi, a la que se llega bajando la Avenida Finlandia. Aquí los negocios se anuncian en español y en suomi, como una una panadería-leipomo, una ferretería-rautakauppa y una clínica de fisioterapia-kuntoutus.

Como otros ciudadanos comunitarios, no pueden votar en las elecciones generales, pero sí en las municipales. Los partidos locales suelen incluir candidatos finlandeses, porque su fuerza electoral es notable.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Una malagueña en Eurovisión

 

Ana Isabel Conde Sánchez, nacida en Fuengirola el 6 de junio de 1975 es una cantante especialmente conocida por clasificarse en segunda posición en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1995, celebrado en Dublín (Irlanda).


Anabel Conde en Eurovisión.


Con 19 años y sin gran experiencia musical previa fue elegida por TVE para representar a España en el citado festival, celebrado el 13 de mayo en el Point Theatre. Para ello José María Purón escribió la canción Vuelve conmigo, que Anabel Conde llevó al segundo lugar de la clasificación con 119 puntos. Su actuación es recordada por los eurofans como uno de los mejores directos de la historia del festival.

Tras su éxito en Eurovisión, Anabel se quedó sin contrato discográfico con la casa Jercar ya que ésta quebró, lo que obligó a la cantante a aparcar su carrera. Aun así se llegó a publicar y comercializar ese mismo año su disco titulado Anabel Conde. En Fuengirola sus vecinos le dedicaron una plaza. Tras ello, estudió música en Londres acompañada de esporádicas apariciones en televisión casi siempre relacionadas con su paso por el festival.

En el año 2000 participó en Eurocanción para intentar representar nuevamente a España en Eurovisión junto con David Domínguez, quedando cuarta en esta preselección con la canción Ni colores, ni fronteras. Anabel y David formaron aquel mismo año el dúo Dabel, publicando un disco llamado Dos lunas, pero de un estilo totalmente distinto y cosechando un éxito prácticamente nulo.

Volvió a Eurovisión como corista de la delegación andorrana en 2005, con la canción La Mirada Interior interpretada por Marian van de Wal. En 2005 intentó representar a España con la canción Incéndiame, que no fue elegida, y en 2006 a Polonia con la canción Sappho, llegando a colocarse con esta última como reserva para la final polaca. Envió esa misma canción a dúo con su hermana Cristina Conde a TVE, en castellano, pero tampoco fue elegida. Grabó entonces una maqueta con la esperanza de convertirla en disco pero fue rechazada por las casas discográficas. En 2007 Anabel Conde participó en el programa de TVE Identity como uno de los 15 personajes a reconocer. El hecho que se le adjudicó fue "Representante española en Eurovisión", y terminó siendo reconocida por el concursante. Así mismo, en 2009 actuó en el programa de TVE Los mejores años de nuestra vida presentado por Carlos Sobera.

Anabel volvió a intentar representar a España en el festival eurovisivo, y consiguió llegar a la final televisada en la 1 de TVE con el tema Sin Miedos, después de haber conseguido quedar entre los 10 candidatos más votados en internet. Sin embargo, en la gala fue elegido Daniel Diges. Ese mismo año actuó en la fiesta del Orgullo Gay de Madrid, actuando nuevamente en 2018 en Plaza de España.

En septiembre de 2011 inició una campaña de micromecenazgo en Verkami junto con Daniel Aragay con la que consiguió la financiación para su nuevo disco, titulado Toda una mujer y publicado en marzo de 2014.

En 2015 actuó representando a España en el Festival del Báltico, celebrado en Suecia, con los temas It´s for you y Paraíso. En diciembre de 2015 anunció su nuevo tema Ven y sálvame, de autor español aunque producido en Londres y lanzado por el sello SYCD Music. Posteriormente comenzó un proyecto con Serafín Zubiri, FestiBand, que fue cancelado debido a la pandemia de Covid 19 tras algunas actuaciones. Actualmente Anabel es profesora de música. Debido al hecho de haber conseguido la mejor posición de España en Eurovisión en los últimos 25 años, es común su aparición en medios de comunicación y eventos relacionados con el festival.

lunes, 10 de enero de 2022

Napoleón toma el Castillo de Sohail


El día 8 de febrero de 1810, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas se apoderan del Castillo de Sohail en Fuengirola (Málaga). El ejército francés con Napoleón al mando, se apodera del castillo. Ocho meses más tarde, el 15 de octubre, el general inglés lord Blayney desembarca en las playas de Fuengirola con un ejército combinado hispano-británico de 2.500 soldados.


Interior del Castillo de Sohail en la actualidad.


Durante los días de asedio, en los que transcurrió la batalla de Fuengirola, fue capturado lord Blayney, lo que motivó la derrota de las fuerzas hispano-británicas. Mientras, los sitiados recibían la ayuda de 3.000 franceses al mando del general Sebastiani.

Pero el 16 de abril de 1812, el general Ballesteros toma Fuengirola y se apodera del castillo, volviendo así a manos de los españoles aunque a la vez de evacuar el castillo, las tropas francesas hacen explosionar la torre suroeste y partes de los muros anexos, que no se volvieron a reconstruir, aunque sí se construyó el actual muro de aspilleras cerrando así el perímetro abierto en el recinto.

Añadir que el Castillo Sohail se encuentra sobre una pequeña colina y la fortaleza se eleva 38 metros sobre el nivel del mar, estando situado en el margen derecho de la desembocadura del río Fuengirola, en el término municipal del mismo nombre.

Las condiciones geográficas y estratégicas del cerro sobre el que se encuentra permitieron continuos asentamientos en la zona de distintas civilizaciones, como los fenicios, púnicos, romanos, musulmanes y cristianos.

La mayor parte de lo que hoy se puede contemplar son las reconstrucciones que el castillo ha sufrido a lo largo de su historia, en su transformación de alcazaba a castillo y aunque carece de Torre del Homenaje, es evidente su origen Almorávide.


miércoles, 5 de diciembre de 2018

La compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga deja de funcionar

El 26 de mayo de 1965, la histórica Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga deja de funcionar por acuerdo del Consejo de Ministros.

La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha.

La empresa contaba con varias líneas. La primera en inaugurarse, la de Vélez, partía de una estación situada en el actual barrio de La Malagueta; pero con la entrada en funcionamiento de la línea de Coín la cabecera se había trasladado al edificio de la antigua estación que hoy se conserva junto a la entrada al Puerto de Málaga. A esta nueva estación se añadió la entrada en funcionamiento de la línea a Fuengirola.

Antigua estación de Benajarafe.
El tramo entre Málaga y Vélez-Málaga se inauguró el 23 de enero de 1908. La línea discurría junto al mar, incluso sobre la playa. En esa época se había proyectado la unión de esta línea con otra que partiría desde Torre del Mar a Zurgena (Almería) aprovechando el tramo de Torre del Mar a Vélez-Málaga de esta línea; pero ese proyecto nunca se materializó.​ La línea de Málaga a Vélez-Málaga fue la última en cerrar, el 22 de abril de 1968. Aunque su trazado fue desmantelado, aún quedan algunos edificios de las antiguas estaciones.​

El segundo tramo hacia Ventas de Zafarraya fue construido como prolongación de la línea de Málaga a Vélez-Málaga. En 1921 alcanzaba Periana, al año siguiente se inauguró el tramo hasta Ventas de Zafarraya. Este último tramo fue el de más difícil construcción debido a la orografía por lo que fue necesaria la instalación de tres tramos de vía con cremallera. No es muy frecuente encontrar sistemas de cremallera aunque aún se conservan algunos en Montserrat y el Valle de Nuria.

Estaba previsto que esta línea se extendiera hasta Granada, pero las obras nunca se extendieron más allá de los 31 km. hasta que fue clausurada el 12 de mayo de 1960.

La línea Málaga-Coín se extendía a lo largo de 29 kilómetros y unía Málaga con Coín a través de Churriana, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Esta línea había sido concebida para ser prolongada hasta Monda y Sevilla, pero no llegó a tal. Fue inaugurada en 1912 y clausurada el 1 de julio de 1965. Por la mayor parte de su trazado se construyeron carreteras de la red autonómica aunque aún se mantienen puentes y antiguas estaciones junto a la calzada.

Respecto a la línea Málaga-Fuengirola, tema ya abordado en este mismo blog, había sido construida en 1916 por la empresa Ferrocarriles de Málaga a Algeciras y Cádiz, de la que sólo se terminó este tramo que FSM explotó hasta 1934, pasando más adelante a ser administrada por EFE, más adelante renombrada FEVE. Tras varios cierres y breves reaperturas, se puso en marcha de nuevo en 1958 hasta 1970. Este tren era conocido popularmente como "La Cochinilla" y compartía el tramo desde el Puerto de Málaga hasta San Julián, donde se bifurcaban las líneas. Por este motivo, durante el periodo en que la línea fue administrada por el Estado, tuvo que pagar peaje por la utilización del citado tramo a los FSM.

Fue la única que se mantuvo en funcionamiento tras la década de 1960. A partir de 1970 sufrió una modernización para convertirse en línea de Cercanías de la Costa del Sol y soportar el paso de trenes Talgo procedentes de Madrid y Córdoba hacia Fuengirola, siendo electrificada, cambiándose la trocha métrica por vías ancho ibérico, desdoblándose tramos y construyéndose túneles y estaciones subterráneas.

En la década de 2000 ha sufrido su segunda gran transformación con el soterramiento del tramo urbano de Málaga y del aeropuerto; la apertura de estaciones subterráneas como Victoria Kent, Guadalhorce y Aeropuerto; el desdoblamiento de nuevos tramos; la apertura del nuevo apeadero de Plaza Mayor; la remodelación de estaciones subterráneas en el área urbana; la informatización de los sistemas de billetaje y los planes de expansión de la línea a través del Corredor de la Costa del Sol.

jueves, 8 de noviembre de 2018

En servicio la nueva línea Málaga-Fuengirola

El continuo desarrollo de la Costa del Sol obliga a incrementar las inversiones en infraestructuras. Entre ellas destaca la recuperación y modernización de la línea de ferrocarril entre Málaga y Fuengirola, construida a primeros de siglo XX y puesta de nuevo en servicio el 1 de agosto de 1975, totalmente electrificada y con nuevas estaciones, entre ellas la del aeropuerto y las subterráneas que se construyen en Málaga (Prolongación de la Alameda), Torremolinos y Fuengirola.

Asimismo se perforan 12 nuevos túneles y se levantan 7 viaductos. Estas obras de modernización fueron aprobadas en el Consejo de Ministros del 21 de agosto de 1970.

Uno de los trenes que prestan servicio en la actualidad.

La nueva línea se puso en marcha con 70 trenes diarios, una frecuencia de media hora y cerca de 50.000 plazas en total. Los convoyes paraban en siete estaciones: Málaga, San Andrés (apeadero), Campo de Golf-Campamento Benítez, Torremolinos, Arroyo de la Miel, Los Boliches y Fuengirola.

La línea constaba de 31 kilómetros. De las siete estaciones, tres eran subterráneas (Málaga, Torremolinos y Fuengirola). De la explotación de la línea se encargó Renfe.

El tren, que hacía su recorrido en algo más de cuarenta minutos, funcionaba desde las seis de la mañana hasta las once de la noche. Los precios que se fijaron oscilaban entre las 13 y las 33 pesetas para los trayectos simples y entre 20 y 58 pesetas para los de ida y vuelta el mismo día. Las ventajas del tren electrificado Málaga-Fuengirola fueron destacadas por la prensa de la época.

La nueva línea estaba electrificada y tenía el sistema de señalización de Control de Tráfico Centralizado (CTC). La obra supuso un trabajo costoso y delicado, que se prolongó durante casi cuatro años. El objetivo con el que Renfe empezó a explotar este ferrocarril fue responder a las necesidades de transporte de varios núcleos turísticos de la Costa del Sol. En esos años centrales de la década de los setenta ya se habló de la necesidad de ampliar la línea hasta Estepona.

Una de las partes más complicadas de acometer fue la concerniente a los viaductos. Se construyeron siete, con una longitud total de 1.791 metros. El más largo fue el de Fuengirola, que tenía 62 vanos de 19 metros cada uno y un apeadero en el mismo centro. Otros viaductos ejecutados fueron los de Guadalhorce, Pan Triste y Arroyo Hondo.

Durante los trabajos para poner en servicio la línea férrea Málaga-Fuengirola fue preciso perforar doce túneles (2.785 metros de longitud). Destacó la construcción de las tres estaciones subterráneas. En las de Torremolinos y Fuengirola se requirió la ejecución de 70.000 metros cuadrados de pantallas de hormigón armado. Se excavaron con lodos betoníticos para prevenir los desprendimientos.