Mastodon Málaga y sus historias: Torre del Mar
Mostrando entradas con la etiqueta Torre del Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre del Mar. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

Inaugurado el tren Málaga-Torre del Mar


Cuando la ciudad de Málaga sufre todavía los efectos de la crisis económica desencadenada en el último lustro del siglo XVIII, dos compañías extranjeras desafían el clima pesimista y acometen los proyectos del tranvía urbano y de los ferrocarriles suburbanos.

Antigua estación de Benajarafe.
Con un capital de cuatro millones de pesetas, en su mayoría belga, esta sociedad obtiene una concesión de 99 años para construir vía estrecha de un metro de anchura en la provincia.

La primera línea que entra en funcionamiento, el día 23 de enero de 1908, corresponde al trazado Málaga-Torre del Mar, zona que iba a mejorar así la comercialización de sus frutos tempranos. Aquellos trenes de vapor eran conocidos popularmente como 'La Cochinita', un nombre que se conserva en la memoria de quienes superan el medio siglo de vida.

Este tramo cuenta con una estación en Rincón de la Victoria y apeaderos en El Palo, La Cala, Benagalbón, Chilches, Benajarafe y Almayate. El 23 de julio se inaugura el siguiente tramo hasta Vélez-Málaga. Los proyectos futuros se centran en la línea del Valle del Guadalhorce y la subida hasta Zafarraya.

Ese segundo tramo hacia Ventas de Zafarraya fue construido como prolongación de la línea de Málaga a Vélez-Málaga. En 1921 alcanzaba Periana, al año siguiente se inauguró el tramo hasta Ventas de Zafarraya. Este último tramo fue el de más difícil construcción debido a la orografía por lo que fue necesaria la instalación de tres tramos de vía con cremallera.

Estaba previsto que esta línea se extendiera hasta Granada, pero las obras nunca se extendieron más allá de los 31 km. hasta que fue clausurada el 12 de mayo de 1960.

Por su parte, la línea Málaga-Coín se extendió a lo largo de 29 kilómetros y unía Málaga con Coín a través de Churriana, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Esta línea había sido concebida para ser prolongada hasta Monda y Sevilla, pero tampoco se llevó a cabo el proyecto inicial. Fue inaugurada en 1912 y clausurada el 1 de julio de 1965.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

La compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga deja de funcionar

El 26 de mayo de 1965, la histórica Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga deja de funcionar por acuerdo del Consejo de Ministros.

La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha.

La empresa contaba con varias líneas. La primera en inaugurarse, la de Vélez, partía de una estación situada en el actual barrio de La Malagueta; pero con la entrada en funcionamiento de la línea de Coín la cabecera se había trasladado al edificio de la antigua estación que hoy se conserva junto a la entrada al Puerto de Málaga. A esta nueva estación se añadió la entrada en funcionamiento de la línea a Fuengirola.

Antigua estación de Benajarafe.
El tramo entre Málaga y Vélez-Málaga se inauguró el 23 de enero de 1908. La línea discurría junto al mar, incluso sobre la playa. En esa época se había proyectado la unión de esta línea con otra que partiría desde Torre del Mar a Zurgena (Almería) aprovechando el tramo de Torre del Mar a Vélez-Málaga de esta línea; pero ese proyecto nunca se materializó.​ La línea de Málaga a Vélez-Málaga fue la última en cerrar, el 22 de abril de 1968. Aunque su trazado fue desmantelado, aún quedan algunos edificios de las antiguas estaciones.​

El segundo tramo hacia Ventas de Zafarraya fue construido como prolongación de la línea de Málaga a Vélez-Málaga. En 1921 alcanzaba Periana, al año siguiente se inauguró el tramo hasta Ventas de Zafarraya. Este último tramo fue el de más difícil construcción debido a la orografía por lo que fue necesaria la instalación de tres tramos de vía con cremallera. No es muy frecuente encontrar sistemas de cremallera aunque aún se conservan algunos en Montserrat y el Valle de Nuria.

Estaba previsto que esta línea se extendiera hasta Granada, pero las obras nunca se extendieron más allá de los 31 km. hasta que fue clausurada el 12 de mayo de 1960.

La línea Málaga-Coín se extendía a lo largo de 29 kilómetros y unía Málaga con Coín a través de Churriana, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Esta línea había sido concebida para ser prolongada hasta Monda y Sevilla, pero no llegó a tal. Fue inaugurada en 1912 y clausurada el 1 de julio de 1965. Por la mayor parte de su trazado se construyeron carreteras de la red autonómica aunque aún se mantienen puentes y antiguas estaciones junto a la calzada.

Respecto a la línea Málaga-Fuengirola, tema ya abordado en este mismo blog, había sido construida en 1916 por la empresa Ferrocarriles de Málaga a Algeciras y Cádiz, de la que sólo se terminó este tramo que FSM explotó hasta 1934, pasando más adelante a ser administrada por EFE, más adelante renombrada FEVE. Tras varios cierres y breves reaperturas, se puso en marcha de nuevo en 1958 hasta 1970. Este tren era conocido popularmente como "La Cochinilla" y compartía el tramo desde el Puerto de Málaga hasta San Julián, donde se bifurcaban las líneas. Por este motivo, durante el periodo en que la línea fue administrada por el Estado, tuvo que pagar peaje por la utilización del citado tramo a los FSM.

Fue la única que se mantuvo en funcionamiento tras la década de 1960. A partir de 1970 sufrió una modernización para convertirse en línea de Cercanías de la Costa del Sol y soportar el paso de trenes Talgo procedentes de Madrid y Córdoba hacia Fuengirola, siendo electrificada, cambiándose la trocha métrica por vías ancho ibérico, desdoblándose tramos y construyéndose túneles y estaciones subterráneas.

En la década de 2000 ha sufrido su segunda gran transformación con el soterramiento del tramo urbano de Málaga y del aeropuerto; la apertura de estaciones subterráneas como Victoria Kent, Guadalhorce y Aeropuerto; el desdoblamiento de nuevos tramos; la apertura del nuevo apeadero de Plaza Mayor; la remodelación de estaciones subterráneas en el área urbana; la informatización de los sistemas de billetaje y los planes de expansión de la línea a través del Corredor de la Costa del Sol.