Mastodon Málaga y sus historias: yacimiento
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

Yacimiento romano de la Finca del Secretario

 

Esta importante villa romana integra una parte urbana y otra industrial. Arranca desde mediados del siglo I d.c. y pudo perdurar hasta el siglo V. Dispone de un conjunto termal en muy buen estado de conservación decorado con motivos florales en paredes y suelos, cuyas pinturas están expuestas en el Museo de Málaga.


Yacimiento romano.


Este yacimiento romano incluye una factoría (con sala de despiece, depósitos para el salado del pescado y almacén), unos hornos y unas termas. La cronología del yacimiento se estima entre los siglos primero y quinto de nuestra era, aunque su descubrimiento es muy reciente, en 1987, con motivo del desdoblamiento de la variante de Fuengirola a su paso por la Finca El Secretario en el margen derecho del arroyo Pajares, entre la vía del tren Fuengirola-Málaga y el Barrio de los PacosEn este yacimiento se han encontrado piezas de incalculable valor histórico, como la Venus de Fuengirola, utensilios agrícolas de la sociedad o sus termas.

En relación con las termas, las excavaciones desarrolladas desde 1991 han puesto al descubierto un edificio termal de pequeñas dimensiones (aproximadamente 540 metros cuadrados), cuyo excelente estado de conservación lo convierten en el más completo de los hallados en la provincia de Málaga hasta el momento.

El acceso a los baños debió de ubicarse en la zona nordeste del edificio, la peor conocida al hallarse parcialmente bajo la carretera. Desde una plataforma empedrada se ingresaba a un pequeño vestíbulo ricamente decorado con pinturas en las paredes y suelo de mosaico polícromo con motivos geométricos. A continuación un patio porticado a modo de distribuidor, dirigía a los bañistas hacia las diversas estancias del edificio.

En el lado norte del patio, delimitado por dos pequeñas fontanas decoradas con mosaicos parietales enmarcados con conchas marinas, se abre el apodyterium/ vestuario. En el lado sur se ubica la letrina y una pequeña piscina de agua fría. En la parte este nos encontramos con otra piscina. Al oeste del patio se halla el área calefactada que se compone de cuatro estancias.

jueves, 19 de mayo de 2022

Hallan en Antequera nuevas pinturas rupestres

 

El pasado jueves día 12 de mayo, la Cadena Ser informaba del importante hallazgo registrado en Antequera donde se ha descubierto un yacimiento que se remonta al paleolítico en un sorprendente estado de conservación. Es una cueva al aire libre donde además han aparecido pinturas rupestres. Podrían tener entre 30.000 y 65.000 años. El yacimiento fue descubierto de forma casual por una familia mientras realizaba senderismo. Se toparon con un cráneo y varias piezas cerámicas poniendo en aviso a las autoridades. Tras desplazarse hasta la zona un equipo de expertos comprobaron como además estaban ante un hallazgo de mucha más envergadura.


Se están analizando los restos encontrados.


Antequera, que hasta ahora era referente a nivel neolítico con sus conocidos Dólmenes, retrocede varias decenas de miles de años en la historia y confirma su protagonismo en el paleolítico. Son cuevas que se han estado buscando durante más de 40 años y que estaría relacionadas con las de Árdales o Nerja. Ahora salen a la luz contando además con pinturas rupestres de carácter esquemático. Símbolos dibujados en la piedra que confirman la presencia humana hace más de 30.000 años.

No se ha desvelado la ubicación del yacimiento por motivos de seguridad. De momento se está estudiando por un equipo de expertos de todo el país. Además de las pinturas, que corresponderán al paleolítico, también se han descubierto restos óseos de tres posibles enterramientos, piezas y herramientas que se remontarían al Neolítico o la Edad de Cobre.

Según la información de la SER, la Consejería de Cultura ya está al tanto del descubrimiento. El yacimiento cuenta “de facto” con la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC). En todo el mundo sólo hay unos 300 yacimientos paleolíticos de los que se tenga constancia.

viernes, 3 de diciembre de 2021

El Faro de Torrox

 

En 1860 se decidió construir un faro en el terreno que dividía dos playas, cerca de la población de Nerja, en las que en su punto más elevado estaban los restos de un castillo destruido durante la Guerra de la Independencia por las tropas napoleónicas a principios del siglo XIX. Allí se levantó el Faro de Torrox sobre uno de los torreones del antiguo Castillo Bajo. El faro entró en funcionamiento en 1864 logrando un alcance de 15 millas náuticas. Tiene una altura de 39 metros sobre el mar y 26 metros sobre el suelo. Emite señales luminosas de 4 destellos cada 15 segundos.


Faro de Torrox.

En la punta de Torrox, dentro del término municipal malagueño del mismo nombre, en un pequeño saliente hacia el mar, se encuentra el faro que está formado por una torre cilíndrica de cantería, en la actualidad pintada de blanco, de 23 metros de altura que culmina en la linterna de doble galería. En la actualidad, el Faro de Torrox es un faro de tráfico marino con funcionamiento automático, eléctrico, y encendido por una célula fotoeléctrica.


En 1905, el torrero del Faro, Tomás García Ruiz, persona con ciertas inquietudes y algún conocimiento arqueológico, excavó en los alrededores, encontrando los restos de la villa romana Clavicum, y de la factoría de salazones asociada a ella, reutilizada posteriormente como necrópolis. Se localizaron también unas termas y un complejo alfarero destinado a la elaboración de ánforas para el envasado de los salazones.


Todo ello conforma el conjunto arqueológico de “El Faro”. Además, el Faro de Torrox es el único de uso público cedido al Ayuntamiento para uso cultural y alberga un museo marino. El pasado 11 de mayo se cumplieron 6 años desde la apertura del centro de interpretación Caviclum. La provincia de Málaga cuenta en la actualidad con seis faros, que ahora tienen un papel secundario como ayuda a la navegación gracias a la implantación del GPS.


Por otro lado, es importante destacar que a través de las inmediaciones del Faro de Torrox continúa la senda natural (GR-249) que se agrupa dentro de los senderos de la Gran Senda de Málaga. Se trata de la etapa cuarta que recorre Torrox y El Morche. Un sendero de unos 7,3 kilómetros de longitud que no precisa de grandes habilidades técnicas para hacerlo y que además va en sentido descendente.

viernes, 8 de marzo de 2019

De cómo nunca se veló por el patrimonio malagueño

A finales de enero del año 1984 una máquina excavadora destruye el yacimiento calcolítico de San Telmo, situado frente a los Baños del Carmen.

Se trataba del primer asentamiento urbano conocido de la ciudad de Málaga, con una antigüedad de cuatro mil años.

El yacimiento arqueológico estaba situado frente a los Baños del Carmen.
A pesar de que éste figuraba en el catálogo de yacimientos protegidos por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la maquinaria pesada lo arrasó al realizar movimientos de tierra para la explanación del cerro.

El departamento de Urbanismo decreta la suspensión de las obras hasta que el Servicio Provincial de Arqueología emitiera un informe. Las obras tenían licencia municipal otorgada el 19 de octubre del año anterior pero ya fue demasiado tarde.

Según informó el diario El País el 2 de febrero de 1984 “El yacimiento en cuestión, ubicado en un cerro de la zona calcolítica de San Telmo, en el lugar conocido como los Baños del Carmen, representa una riqueza histórica incalculable, ya que era el primer asentamiento urbano conocido en Málaga, y las autoridades estiman, que ha quedado totalmente destruido por la acción de una pala excavadora en el transcurso de una obra menor de explanación y movimiento de tierras, para la que el Ayuntamiento malagueño había concedido licencia, a pesar de que el yacimiento figura en el Plan General de Ordenación Urbana dentro del tipo 1, es decir digno de la máxima protección legal posible. "El ayuntamiento, que ordenó la paralización inmediata de las obras, asegura que la destrucción del yacimiento es sólo parcial, mientras en la Consejería de Cultura replican que "esta huella del pasado se ha perdido por completo".