Mastodon Málaga y sus historias: destrucción
Mostrando entradas con la etiqueta destrucción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destrucción. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

El terremoto de 1884

 

A las nueve de la noche del día 25 de diciembre de 1884 se sintió en toda la provincia un importante terremoto, según recoge en sus Efemérides malagueñas Narciso Díaz Escovar. Algunos pueblos quedaron casi destruidos sufriendo graves daños Canillas de Aceiluno, Viñuela, Periana, Torrox, Nerja, Alfarnate, Competa, entre otros. Las desgracias personales fueron muchas.


Calles de Zafarraya tras el terremoto.


El terremoto provocó la destrucción casi total de pueblos como Periana y en otros como Vélez-Málaga surgieron después nuevos barrios. Hubo tres poblaciones que quedaron reducidas a la nada, la aldea de Guaro, en Periana, y Ventas de Zafarraya y Arenas del Rey, en la provincia de Granada.

Aquel día de Navidad se registró un seísmo con una intensidad de entre 5,8 y 6,7 y que dejó entre las provincias de Granada y Málaga casi un millar de muertos y unos 1.500 heridos, además de 4.400 casas derruidas y 13.000 casas inhabitables

Aquel seísmo, conocido como el terremoto de Andalucía, duró unos 20 segundos y tuvo su epicentro en la localidad granadina de Arenas del Rey, en la zona limítrofe con la Axarquía, donde se produjeron las mayores afecciones en territorio malagueño.

En Canillas de Aceituno, el 15 por ciento de las viviendas acabaron destrozadas y un 65 por ciento sufrieron daños graves, con seis muertos y 35 heridos. En Periana, registraron daños el 60 por ciento de las casas de la localidad y hubo 44 muertos y 80 heridos, y debido a los graves efectos se tuvo que construir un nuevo barrio. Y en Alcaucín, el 30 por ciento de las casas sufrieron graves daños, con 22 viviendas destrozadas por completos y un balance de seis muertos.

En Málaga según describe Díaz Escovar se vinieron al suelo no pocas casas, especialmente en la calle del Cristo de la Epidemia, Plaza del Circo, Pozo del Rey, Fuentecilla y muchas más. Fue rara la casa que no quedó con grietas. Hubo varios heridos. En los teatros hubo gran pánico.

Los vecinos de Málaga se lanzaron a la calle y en ella pasaron la noche, a pesar de la lluvia que caía, especialmente en la Alameda, Plaza de la Merced, Molinillo, Ferrocarril y en los Pasillos.


viernes, 8 de marzo de 2019

De cómo nunca se veló por el patrimonio malagueño

A finales de enero del año 1984 una máquina excavadora destruye el yacimiento calcolítico de San Telmo, situado frente a los Baños del Carmen.

Se trataba del primer asentamiento urbano conocido de la ciudad de Málaga, con una antigüedad de cuatro mil años.

El yacimiento arqueológico estaba situado frente a los Baños del Carmen.
A pesar de que éste figuraba en el catálogo de yacimientos protegidos por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la maquinaria pesada lo arrasó al realizar movimientos de tierra para la explanación del cerro.

El departamento de Urbanismo decreta la suspensión de las obras hasta que el Servicio Provincial de Arqueología emitiera un informe. Las obras tenían licencia municipal otorgada el 19 de octubre del año anterior pero ya fue demasiado tarde.

Según informó el diario El País el 2 de febrero de 1984 “El yacimiento en cuestión, ubicado en un cerro de la zona calcolítica de San Telmo, en el lugar conocido como los Baños del Carmen, representa una riqueza histórica incalculable, ya que era el primer asentamiento urbano conocido en Málaga, y las autoridades estiman, que ha quedado totalmente destruido por la acción de una pala excavadora en el transcurso de una obra menor de explanación y movimiento de tierras, para la que el Ayuntamiento malagueño había concedido licencia, a pesar de que el yacimiento figura en el Plan General de Ordenación Urbana dentro del tipo 1, es decir digno de la máxima protección legal posible. "El ayuntamiento, que ordenó la paralización inmediata de las obras, asegura que la destrucción del yacimiento es sólo parcial, mientras en la Consejería de Cultura replican que "esta huella del pasado se ha perdido por completo".