Mastodon Málaga y sus historias: Baños del Carmen
Mostrando entradas con la etiqueta Baños del Carmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baños del Carmen. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

Pioneros del deporte

El 24 de agosto de 1919, en los Baños del Carmen, se celebran dos pruebas de natación organizadas por la Unión Malagueña de Sociedades Deportivas, entidad que había quedado legalmente constituida pocos días antes bajo la presidencia de Enrique del Castillo.

Baños del Carmen.
Los premios con que tratan de animar a los participantes son donados por algunas personalidades de Málaga. La prensa destaca la iniciativa que viene a incentivar el deporte "que tan abandonado se halla en la ciudad".

El balneario de los Baños del Carmen fue inaugurado el 16 de julio de 1914, contando con un pabellón central y una zona de baños, dentro de una gran extensión de terreno, lo que sirvió para que dos años más tarde se acometiese la construcción de un embarcadero y una pantalla para proyectar películas, ampliándose con un restaurante y una pista de tenis, en el que se celebró el primer torneo de tenis de Málaga.

 Dos años después se llevó a cabo la realización del primer campo de fútbol de Málaga, que estuvo en funcionamiento hasta 1941 y que acogió los partidos de fútbol del primer equipo de la ciudad.
 Se dispuso, además, de una grandísima pista de baile, en la que se celebraban conciertos y espectáculos, y se realizaban verbenas, que hicieron famosas y concurridas las noches de verano del lugar.

La creación de este macroespacio viene originado por el movimiento cultural y de ocio surgido de la clase burguesa del siglo XIX que buscaba lugares para su recreo, llevándose a cabo el Parque, la Alameda, los Jardines del Retiro, entre otros; claro que, dada las costumbres y los prejuicios de la época, los hombres y las mujeres debían bañarse por separado, existiendo una línea divisoria, marcada por una estera en tierra y una robusta soga en el mar, al igual que las casetas-vestuarios, aseos y duchas que había por entonces.

jueves, 25 de abril de 2019

Apertura de los Baños del Carmen

El 16 de julio  de 1918 se inaugura el Balneario Ntra. Sra. del Carmen, más conocido como Baños del Carmen, dotado de instalaciones recreativas y deportivas que de inmediato atraen a las clases acomodadas y, con el tiempo, a buena parte de los malagueños.

Baños del Carmen.
En el complejo, más allá de su recoleta portada de ladrillo y cerámica, habrá pista hípica, cancha de tenis, un campo de fútbol donde el Malacitano empieza a consolidar la afición a este deporte y un parque de atracciones.

En el edificio central, destaca el salón de baile en una amplia planta baja diáfana, y terrazas, porches soleados y pérgolas que invitan al paseo, cuyas columnas de mármol parecen proceder de antiguos conventos de la ciudad.

Desde el año 2010 existe un proyecto para la rehabilitación integral de este emblemático enclave que incluye la regeneración del litoral y un parque, proyecta la ampliación de la playa actual y la creación de otra junto a Pedregalejo. Y, por supuesto, también contempla que se rehabilite el antiguo balneario, que es dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y la Demarcación de Costas.

Posteriormente, a principios de 2013, se anunció que el proyecto público anterior era inviable por falta de fondos, y la única opción válida para la recuperación y mantenimiento de dicho enclave pasaría por la iniciativa privada o, lo que es lo mismo, por la construcción de un hotel y un aparcamiento que “rentabilice” la defensa de un patrimonio que, aparentemente, seguirá siendo público.

 Curiosamente, el resto del plan es muy parecido a lo que ha demandado la ciudadanía durante estos años y ha sido rechazado repetidas veces en las instancias oficiales por diversos motivos "insuperables", bien topográficos, bien urbanísticos.

Diversos organismos, entre otros el Colegio de Arquitectos, ante un impacto tan contundente en una joya patrimonial tan delicada, ha vuelto a solicitar un concurso de ideas y un tiempo prudencial de reflexión antes de emprender una actuación tan arriesgada. En 2019 la rehabilitación sigue en el alero y envuelta en la polémica. 






viernes, 8 de marzo de 2019

De cómo nunca se veló por el patrimonio malagueño

A finales de enero del año 1984 una máquina excavadora destruye el yacimiento calcolítico de San Telmo, situado frente a los Baños del Carmen.

Se trataba del primer asentamiento urbano conocido de la ciudad de Málaga, con una antigüedad de cuatro mil años.

El yacimiento arqueológico estaba situado frente a los Baños del Carmen.
A pesar de que éste figuraba en el catálogo de yacimientos protegidos por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la maquinaria pesada lo arrasó al realizar movimientos de tierra para la explanación del cerro.

El departamento de Urbanismo decreta la suspensión de las obras hasta que el Servicio Provincial de Arqueología emitiera un informe. Las obras tenían licencia municipal otorgada el 19 de octubre del año anterior pero ya fue demasiado tarde.

Según informó el diario El País el 2 de febrero de 1984 “El yacimiento en cuestión, ubicado en un cerro de la zona calcolítica de San Telmo, en el lugar conocido como los Baños del Carmen, representa una riqueza histórica incalculable, ya que era el primer asentamiento urbano conocido en Málaga, y las autoridades estiman, que ha quedado totalmente destruido por la acción de una pala excavadora en el transcurso de una obra menor de explanación y movimiento de tierras, para la que el Ayuntamiento malagueño había concedido licencia, a pesar de que el yacimiento figura en el Plan General de Ordenación Urbana dentro del tipo 1, es decir digno de la máxima protección legal posible. "El ayuntamiento, que ordenó la paralización inmediata de las obras, asegura que la destrucción del yacimiento es sólo parcial, mientras en la Consejería de Cultura replican que "esta huella del pasado se ha perdido por completo".