Mastodon Málaga y sus historias: cantor
Mostrando entradas con la etiqueta cantor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantor. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

Los seises de la catedral de Málaga

 

Los seises eran niños cantores que formaban una agrupación dentro de la Capilla de Música de la Catedral de Málaga. A estos muchachos se les impartía conocimientos de música y se les enseñaba a cantar a dos, tres y cuatro voces, podían hacer de tiples, contraltos, tenores y tenores segundos (aunque durante el reinado de Carlos II seguramente sólo realizaron la voz de tiple y alto) y eran capaces de interpretar obras polifónicas a ocho o a doce voces. 


Interior de la Catedral de Málaga.


La razón de adquirir estos conocimientos era para que nunca faltasen estas voces en las composiciones polifónicas de la Catedral. Los seises eran una fuente de músicos, tanto para la Catedral como para otras instituciones. Esta fue una de las razones por las que se creó el Colegio de los Seises

La época dorada de los seises en la capital malagueña se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, pero fueron desapareciendo tras los distintos procesos desamortizadores de la época y la falta de medios económicos para mantenerlos.

A finales del siglo XIX volvieron a resurgir con menor fuerza y a principios del XX incluso llegaron a existir escuelas de seises y acólitos, las cuales se suprimieron, en los años 70 del siglo XX, por exigencias de las nuevas leyes de enseñanza.

En 2003 la Catedral de Málaga recuperó la figura de los niños seises de la de la mano de la Escolanía de Santa María de la Victoria junto con la iniciativa del entonces deán de la Catedral de Málaga, que participan cantando en la fiesta de Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción.

El origen de los seises en la Catedral de Málaga se remonta al siglo XVI, cuando el obispo fray Bernardo Manrique manifestó su interés de sustituir a los “clerizones” por seises,

Esta es una tradición que se representa en otras ciudades de Andalucía como Granada y Córdoba, y también en Toledo, sin embargo, es en Sevilla en la que más arraigo y tradición


Fuente documental: La música en Málaga durante el reinado de Carlos II. José Carlos Rodrigo Herrera. Universidad de Málaga


viernes, 30 de abril de 2021

Juan de León, el cantor de la catedral

 

Poco se sabe de la figura del compositor Juan de León, entre otros datos se desconocen el lugar de nacimiento y el de su fallecimiento. Su vida se desarrolló entre finales del siglo XV y los inicios del XVI.


Coro de la Catedral de Málaga.


Tuvo una estrecha relación con la Catedral de Málaga que quedó reflejada en la prensa de su época. Figura en los cancioneros musicales relacionados con la corte de los Reyes Católicos. Maestro de Canto en la catedral de Santiago de Compostela, enseñó a cantar a los seis mozos del coro. Entre las obligaciones del cargo tenía que asistir en el coro a la misa y las vísperas. En 1487 fue investido como canónigo, pero lo desposeyeron del título de maestro de Canto a causa de su absentismo laboral.


En 1499 ya era cantor en la Catedral de Málaga. Allí también tuvo problemas al negarse a cantar durante la procesión del Corpus Christi, y fue multado. Según la prensa malagueña de la época el 8 de junio de 1505 se le otorgó por Gonzalo Fernández de Avila, el título de Chantre, cargo episcopal que antiguamente dirigía el coro en una catedral, al célebre cantor Juan de León, “ordenado ya de Misa, y que ganase sueldo como Racionero, prebenda que tenía ración en una iglesia catedral o colegial”.


El 12 de octubre de 1508 el obispo de Málaga Diego Ramírez de Villaescusa, concedió a Juan de León, una de las capellanías que fundó Pedro de Toledo. Las capellanías eran, fundamentalmente, obras pías instauradas en la iglesia católica, mediante las cuales el fundador, generalmente una persona acaudalada, dejaba en su testamento una cantidad de dinero que se ponía en renta, para que con las ganancias se pagara la realización de un número determinado de misas por la salvación de su alma.


El 20 de agosto de 1511 el Cabildo Catedralicio dio posesión de una de las capellanías de Pedro de Toledo, vacante por ausencia de Juan de León, a Cristóbal de Quesada, Chantre en ese momento de la catedral malagueña.


Por último, siempre según la información recogida en la prensa de la época, el 2 de julio de 1510 el Cabildo Catedral encargó la Sochantria, por ausencia del eminente Juan de León, a Juan de Pedraza, y se otorgó la capellanía que aquel disfrutaba a Gonzalo Tamayo. Aunque el 17 de mayo de 1518 fue admitido de nuevo en la Catedral como cantor, con sueldo de 15.000 maravedises.


Este personaje, al parecer conflictivo por su absentismo laboral, además de cantor, ejerció de músico. Su canción más divulgada como autor es “Ay, que non sé que rremediarme” (sic), relacionada con la Corte Real de Granada en 1499. Una pieza que se incluyó en el Cancionero Musical de Palacio.