Mastodon Málaga y sus historias: catedrático
Mostrando entradas con la etiqueta catedrático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catedrático. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2022

Francisco Bergamín, un rondeño ilustre

 

Nacido en Ronda el 6 de octubre de 1885 en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo y las labores agrícolas, Francisco Bergamín, logró doctorarse en Derecho Canónico y Civil por la Universidad de Madrid. Casado con Rosario Gutiérrez López, tuvo trece hijos, entre ellos el escritor José Bergamín y el arquitecto Rafael Bergamín.


Francisco Bergamín.


Periodista en su juventud, como político llegó a ser diputado por la circunscripción de Málaga, distrito de Campillos, de 1886 a 1910. Fue, además, catedrático y formó parte del claustro de profesores de la Escuela de Comercio de la capital española, siendo además jurisconsulto. De hecho, fue elegido presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de 1919 a 1923 y decano del Colegio de Abogados de Madrid de 1922 a 1923.

Fue miembro del Partido Liberal-Conservador. Inició su carrera política como diputado por Málaga en las elecciones de 1886, escaño que volvería a obtener en los sucesivos comicios hasta pasar, en 1914, al Senado como miembro vitalicio.

Fue también director general de Hacienda en el Ministerio de Ultramar, vicepresidente del Congreso y consejero de Instrucción Pública; Eduardo Dato lo nombró ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1913) de Gobernación (1920); de Hacienda (1922) y, finalmente, desde esta última fecha ocuparía por solo tres días la cartera de ministro de Estado. De él escribiría José Ortega y Gasset en el periódico El Sol, el 12 de mayo de 1920: "En el gabinete hay dos hombres infinitamente inteligentes e infinitamente temibles: uno es el señor Bergamín, un malagueño frío".

El Colegio Bergamín de Málaga, fundado en 1916, fue bautizado con su apellido en su honor. Falleció en Madrid el 13 de febrero de 1937.

miércoles, 24 de marzo de 2021

El pianista Manuel Carra

 

El pianista Manuel Carra Fernández nació en Málaga en 1931. Después de estudiar en el Conservatorio de la capital andaluza con las profesoras María Luisa Soriano y Julia Torras, obteniendo las más altas calificaciones, se trasladó a Madrid, en 1947, para ampliar sus estudios en la cátedra de virtuosismo del Real Conservatorio, regentada por José Cubiles. Igualmente obtuvo en Madrid los más importantes galardones, como el premio extraordinario de piano y el premio de virtuosismo. Su perfeccionamiento lo realiza en París con Lazare Lévy en piano y con Olivier Messiaen en análisis. Amplía estudios de música contemporánea en Darmstadt (Alemania) y más tarde estudia clave con Ruggero Gerlin en Siena (Italia).


Manuel Carra.


Manuel Carra empezó su carrera de concertista sin impaciencias, ya que dedicó casi todo su tiempo al estudio, pero con gran seguridad y brillantez, actuando solo y con las orquestas Nacional, Filarmónica, de Radio Nacional de España, en Madrid, y con la Municipal de Barcelona.


En 1954 estrenó con la Orquesta Nacional el Concierto para piano del joven compositor madrileño Cristóbal Halffter, que repitió en Barcelona. Igualmente estrenó obras de Manuel Castillo. También actuó el mismo año en el Festival Internacional de Granada.


Es a partir de 1952 cuando desarrolla una gran actividad de conciertos por toda España y otros países de Europa, África y América en recitales y como solista con orquestas. Tras muchos años como ayudante de José Cubiles obtiene cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.


Profesor en cursos internacionales, especialista en técnicas de interpretación y escuelas españolas de piano, tiene publicados diversos trabajos al respecto. Fue nombrado profesor honorario de piano del Conservatorio de Málaga en 1949 y el Ayuntamiento de malagueño le concedió el premio a la mejor labor musical. En 1998 fue elegido académico de número de la sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Málaga se encuentra el Conservatorio de Enseñanzas Profesionales que lleva su nombre.

martes, 11 de junio de 2019

Muere Fernando de los Ríos Urruti

La muerte le sobrevino a Fernando de los Ríos Urruti el 31 de mayo de 1949 en Nueva York, ciudad en la que se exilió tras la guerra civil, durante la que fue embajador de España en Washington.

Fernando de los Ríos.
Con la República había ocupado las carteras de Justicia, de Instrucción Pública y de Estado. Este rondeño, nacido en 1879, fue el candidato más votado del PSOE en las elecciones del 33 y del 36.
Participó en los debates de su partido para tratar sobre la adhesión a la Internacional Comunista y su informe en torno a la falta de libertad de la Unión Soviética en la época de Lenin fue determinante para que en 1921 el PSOE rechazase el ingreso en la Internacional.

Nacido  en una familia de clase media, con algunas propiedades agrarias, afincada en Ronda, su padre, José del Río Pinzón, era capitán de Infantería y su madre, Fernanda Urruti Rodríguez, procedía de una familia vascofrancesa. Posteriormente el matrimonio tendría otros dos hijos, Concepción (1881) y José (1883).

La familia paterna pertenecía a un amplio tronco familiar en el que se contaban figuras destacadas como el político moderado Antonio de los Ríos Rosas o Francisco Giner de los Ríos que, en el momento del nacimiento de Fernando, era ya un conocido catedrático de la Universidad Central y fundador de la Institución Libre de Enseñanza.

A comienzos de 1902 se trasladó a Barcelona, en donde había conseguido un trabajo profesional que no le impidió dedicarse a sus primeras tareas de traducción.

También realizó entonces sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario madrileño España, fundado en 1904 por el también rondeño Manuel Troyano que, por aquellos años se había convertido en el suegro de su hermana Concha.

Durante su estancia en la capital catalana De los Ríos entró en la intimidad de la familia de Hermenegildo Giner de los Ríos, hermano de Francisco y catedrático de instituto en Barcelona, donde desarrollaba una activa vida política dentro de las filas lerrouxistas.