Mastodon Málaga y sus historias: conservador
Mostrando entradas con la etiqueta conservador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservador. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2022

El asalto al diario La Unión Mercantil

 

El 18 de julio de 1936 es asaltada la sede del periódico La Unión Mercantil de Málaga, tras lo cual el diario no volvió a editarse nunca más. El periódico apareció en 1886, fundado por los empresarios malagueños de origen catalán José Creixell Ollivella y Pedro Poch. Pronto se convirtió en uno de los principales medios de comunicación de la provincia. Su aparición coincidió con la crisis y desaparición de la antigua prensa malagueña del siglo XIX, entre otros, El Avisador Malagueño, El Correo de Andalucía, El Diario Mercantil o Las Noticias, un factor que acabó favoreciendo notablemente la consolidación de La Unión Mercantil.


Incendio de la sede del periódico en 1931.


En su primera etapa llegó a estar dominado por el cacique local del Partido Conservador en Málaga, Francisco Javier Cervantes, que lo utilizó como su propio órgano de prensa. Con el tiempo el diario pasó a ser propiedad exclusivamente de la familia Creixell. Su primer director fue Antonio Fernández y García, que lo dirigió hasta 1908.Con el cambio de siglo, La Unión Mercantil fue, junto a El Liberal de Sevilla y El Noticiero Sevillano uno de los principales diarios de Andalucía.

En los años siguientes el diario siguió creciendo. Si en 1913 tenía una tirada de 10.000 ejemplares, en 1920 había aumentado hasta los 20.000. Hacia 1930 el diario ya había logrado alcanzar una difusión de ámbito nacional, vendiéndose con carácter regular en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Jaén, Granada, Melilla, Ceuta y también en Tánger. El periódico también era muy leído en la zona del Marruecos español. Fuera de Málaga el diario disponía de redacciones propias en Madrid, abierta en 1918, y en Sevilla, abierta unos años después. En esas fechas su tirada estaba en torno a los 30.000 ejemplares.

La empresa editora de La Unión Mercantil sacó varias publicaciones asociadas. En 1909 empezó a publicar el semanario gráfico La Unión Ilustrada, publicación de gran éxito ya que incluso se vendía en el extranjero, principalmente en Sudamérica. A partir de 1920 también se publicó otro semanario, La Unión de Málaga, que salía los lunes.

De cara a las elecciones municipales de abril de 1931, que se preveían como un plebiscito para la monarquía, el diario adoptó una postura intransigente y decididamente monárquica. Como consecuencia de esta postura, el 14 de abril, ante la victoria mayoritaria de las candidaturas republicanas, grupos de exaltados asaltaron las instalaciones del diario y las incendiaron, lo que llevó a que el diario manifestara a sus lectores el respeto por el nuevo orden republicano.

Durante el periodo de la Segunda República el diario sostuvo su anterior línea conservadora e independiente, aunque se mantuvo cercano a posiciones monárquicas. En esta etapa tuvo en el diario republicano El Popular a su principal competidor por la izquierda, mientras que por la derecha se encontraban el conservador Diario de Málaga y el ultracatólico El Cronista.

La Unión Mercantil dejó de editarse el 18 de julio de 1936, coincidiendo con el comienzo de la Guerra Civil. Ese día su sede e instalaciones fueron asaltadas por un grupo de incontrolados, tras lo cual el diario no volvería a editarse.

viernes, 26 de noviembre de 2021

El malagueño que fue presidente del Gobierno

 

El día 5 de julio de 1890 el malagueño Antonio Cánovas del Castillo es nombrado presidente del Consejo de Ministros. Cánovas había nacido en Málaga el 8 de febrero de 1828 y murió asesinado en Mondragón (Guipúzcoa) el 8 de agosto de 1897. También ocupó por un breve período la presidencia del Congreso de los Diputados.


Retrato de Cánovas del Castillo.


Nació en el seno de una familia ilustrada, pero modesta, el padre era maestro de primera enseñanza y la madre era prima del destacado escritor Serafín Estébanez Calderón. Después de una adolescencia difícil en Málaga, donde se tuvo que abrir camino para sacar adelante a sus cuatro hermanos a la muerte de su padre ejerciendo como profesor ayudante en el centro de enseñanza de la Junta de Comercio, pudo cursar en Madrid la carrera de Filosofía y Jurisprudencia, a partir de 1845, gracias al apoyo de su tío Serafín Estébanez, que le proporcionó trabajo en las oficinas de la empresa constructora del ferrocarril Madrid-Aranjuez.


Destacado en el Colegio de Abogados, empieza a ser conocido Cánovas por sus actividades literarias , entre ellas la publicación de la novela histórica La Campana de Huesca de la que había sido antecedente la fundación en Málaga del periódico La Joven Málaga.


Político e historiador, fue una figura capital de la política española en la segunda mitad del siglo XIX. Redactó el Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio Progresista. Fue un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el principal artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.


Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876 y contribuyó al sistema de turno pacífico, mediante el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arrastraba el país desde décadas anteriores. Esta estrategia de alternancia se afianzó en 1885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a desestabilizar la política española.


Sus gobiernos estuvieron marcados, principalmente, por un mayor desarrollo del capitalismo en lo económico, la creación del Código de Comercio en lo jurídico, los conflictos con Cuba que desembocaron en la guerra de independencia cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros, siendo asesinado en 1897, durante su sexto mandato, por el anarquista Michele Angiolillo, cuando se encontraba en el balneario de Santa Agueda.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Ricardo León

 

Ricardo León y Román, aunque nacido en Barcelona, de padres malagueños, el 15 de octubre de 1877, afirmó siempre que nació en la ciudad de Málaga porque allí pasó su infancia y gran parte de su juventud. Comenzó el bachillerato en Badajoz, pero lo terminó en Málaga. Influido por el ejemplo paterno, se aficionó a la carrera de las armas, ingresando en el Ejército, el cual tuvo que abandonar por problemas de salud.


Ricardo León.


Hombre tímido y acomplejado tanto por su cojera como por su progresiva calvicie y miopía, desarrolló una producción literaria llena de valentía y patriotismo. 'Comedia sentimental', su segunda novela, evoca la Málaga de principios de siglo en los alegres escenarios de la Caleta, Limonar y Miramar.


Se casó con María del Carmen Garrido y tuvo ocho hijos. Colaboró ocasionalmente en ABC desde 1921. Fue jurado en premios literarios como el Nacional de Literatura y el Mariano de Cavia y perteneció a la Hispanic Society of America. Allí se conserva un retrato que le hizo Joaquín Sorolla.


Conservador maurista, rechazó el naturalismo francés y las ideas estéticas de sus coetáneos del 98, buscando una prosa descriptiva y arcaizante que ya aparece en su primera y exitosa novela, 'Casta de hidalgos', y que no desaparecerá en toda su producción posterior con títulos como 'Alcalá de Zegríes', 'El amor de los amores', 'Los caballeros de la cruz', 'La voz de la sangre' y tantas otras.


En 1906 ingresó en el Banco de España, huyendo de cualquier forma de bohemia, y fue elegido académico de número por la Real Academia Española por unanimidad en mayo de 1912.


El 7 de diciembre de 1943 muere Ricardo León en la localidad madrileña de Galapagar. Fue nombrado hijo predilecto de Málaga.