Ricardo León y Román, aunque nacido en Barcelona, de padres malagueños, el 15 de octubre de 1877, afirmó siempre que nació en la ciudad de Málaga porque allí pasó su infancia y gran parte de su juventud. Comenzó el bachillerato en Badajoz, pero lo terminó en Málaga. Influido por el ejemplo paterno, se aficionó a la carrera de las armas, ingresando en el Ejército, el cual tuvo que abandonar por problemas de salud.
Hombre tímido y acomplejado tanto por su cojera como por su progresiva calvicie y miopía, desarrolló una producción literaria llena de valentía y patriotismo. 'Comedia sentimental', su segunda novela, evoca la Málaga de principios de siglo en los alegres escenarios de la Caleta, Limonar y Miramar.
Se casó con María del Carmen Garrido y tuvo ocho hijos. Colaboró ocasionalmente en ABC desde 1921. Fue jurado en premios literarios como el Nacional de Literatura y el Mariano de Cavia y perteneció a la Hispanic Society of America. Allí se conserva un retrato que le hizo Joaquín Sorolla.
Conservador maurista, rechazó el naturalismo francés y las ideas estéticas de sus coetáneos del 98, buscando una prosa descriptiva y arcaizante que ya aparece en su primera y exitosa novela, 'Casta de hidalgos', y que no desaparecerá en toda su producción posterior con títulos como 'Alcalá de Zegríes', 'El amor de los amores', 'Los caballeros de la cruz', 'La voz de la sangre' y tantas otras.
En 1906 ingresó en el Banco de España, huyendo de cualquier forma de bohemia, y fue elegido académico de número por la Real Academia Española por unanimidad en mayo de 1912.
El 7 de diciembre de 1943 muere Ricardo León en la localidad madrileña de Galapagar. Fue nombrado hijo predilecto de Málaga.