Mastodon Málaga y sus historias: atentado
Mostrando entradas con la etiqueta atentado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atentado. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

El pronunciamiento militar de 1846

 

En el año 1846 se producen en varios puntos de España pronunciamientos militares frustrados de carácter progresista, entre ellos uno en Málaga, considerada un importante núcleo urbano, comercial e industrial, con una población mayoritariamente cercana a las ideas progresistas y liberales.


Alameda Principal en la actualidad.


El centro de la conspiración en Málaga fue un oficial prusiano, Augusto Fernando Schiwikar, que había servido en el ejército español durante la Guerra Carlista. Es en este contexto en el que sucede el atentado, el 2 de mayo, contra el coronel del regimiento provincial de Granada, Rafael Trabado.


Hay que añadir que Trabado se había comprometido días antes con Schiwikar a participar en el pronunciamiento planeado para llevar a cabo en distintos puntos de España, aunque luego cambió de postura y se mantuvo fiel al Gobierno que encabezaba Francisco Javier Isturiz.


Lo cierto es que a la caída de la tarde del día 2 de mayo de 1846, la Alameda Principal de Málaga se encontraba llena de ciudadanos que paseaban antes del anochecer, entre ellos se encontraban el comandante general de la plaza, el citado coronel Trabado, el responsable de Artillería, y el coronel Mogrobejo.


Su animada conversación, con sucesivas paradas a lo largo del trayecto, les llevó al final de este. Tan absortos estaban en la charla, que no se percataron que hacia ellos se dirigían varios individuos y al llegar a su altura, uno de ellos disparó al coronel Trabado, que resultó herido en un costado, haciéndole caer. Casi al mismo tiempo, otro de los individuos se abalanzó sobre el con un puñal con intención de rematarlo.


El coronel Mogrobejo intentó defenderlo, pero los otros individuos le apuntaron con sus fusiles. Mientras, el jefe de Artillería, se defendió haciendo uso de la espada de Trabado. Pasado el factor sorpresa, los atacantes huyeron rápidamente por el río Guadalmedina, la Alameda entonces acababa en el cauce de ese río, a la vez que rápidamente se pedía auxilio para el herido, que fue de inmediato trasladado a la cercana casa de Pedro Reboul, falleciendo días después y su entierro constituyó un acto de gran solemnidad así como sus exequias en la Merced.


El comandante general a la plaza, que consiguió escapar, se dirigió al cercano cuartel de la Parra para hacerse cargo de la investigación de los hechos, pero tras atravesar la Puerta del Mar y doblar la esquina de calle Nueva, le dispararon un tiro, que rozó su cabeza sin herirlo.


Tras las pesquisas llevadas a cabo, se detuvo al capitán Pacheco, pero con posterioridad se supo que el autor de los atentados había sido Augusto Fernando Schiwikar, de común acuerdo con otros individuos, con quienes realizó un sorteo para ver quien debía disparar a los militares, tocándole al citado. Schiwikar fue detenido el 13 de junio y juzgado en un consejo de guerra que le condenó a muerte.

jueves, 12 de marzo de 2020

Atentado en Puerto Banús

El día 18 de mayo de 1978 se produce un atentado en Puerto Banús. Una bomba destruye un yate propiedad del director general de Coca-Cola en Alemania.

Vista del Puerto Banús en la actualidad.
La Policía y la Guardia Civil iniciaron de inmediato las investigaciones para tratar de identificar al autor o autores de los hechos, perpetrados contra el yate del multimillonario, Pape Axel, director general de Coca-Cola en Alemania Occidental.

El yate “Tender Coca II”, lujosa embarcación de bandera panameña, de encontraba en reparación en el varadero del Puerto Banús. Su propietario, que también poseía una lujosa villa en Marbella, se encontraba con otro yate también de su propiedad, llamado “Coca II”, de viaje en Gibraltar. El yate siniestrado quedó prácticamente destruido y no se pudo determinar el tipo de explosivo utilizado.

En ese momento se especuló con que los autores del atentado podrían ser de un comando extranjero, posiblemente alemanes. Pero solo fueron eso, especulaciones porque nadie reivindicó la autoría del hecho que causó gran impresión en toda la Costa del Sol.

PUBLICIDAD

 José Collado, una injusticia que perdura https://amzn.to/2PVjEzb



lunes, 3 de febrero de 2020

La multa a José María González Ruiz (I)

El 6 de octubre de 1974 el canónigo de la Catedral de Málaga José María González Ruiz pronuncia una homilía tras el atentado cometido por ETA en la madrileña calle del Correo, repudiando la violencia ya contra la autoridad o desde ésta, lo que genera protestas de los asistentes a misa y una multa de 100.000 pesetas por parte del Gobierno Civil, tras ser llevado a comisaría adonde le acompaña el obispo Ramón Buxarrais.

Atentado en la calle Correo.
Un atentado terrorista del que ETA no reconoció su autoría hasta 44 años después y en el que fueron asesinadas 13 personas y en el que se utilizaron treinta kilogramos de dinamita reforzada con metralla. Una acción que estuvo rodeada de polémica ya que el régimen franquista acusó de estar detrás del atentado, no solo a ETA sino también a reconocidos militantes del PCE. “Lo que no cabe duda es que miembros de ETA y del Partido Comunista han colaborado en él”, aseguró entonces el Comisario General de Investigación Social, José Sáinz González.

José María González Ruiz.
El diario ABC del martes 8 de octubre publicaba una información titulada “Escándalo en la Catedral: Numerosos fíeles interrumpieron fe homilía de González Ruiz”. En el texto de la noticia se decía que “un auténtico escándalo se organizó ayer en la Santa Iglesia Catedral durante la celebración de la misa de doce, oficiada por el canónigo lectoral, don José María González Ruiz”.
Según el rotativo “En la homilía, el padre González Ruiz, tras repudiar el atentado cometido recientemente en la calle del Correo, en Madrid; hizo determinadas alusiones a la actuación de las fuerzas del orden público en sucesos ocurridos en Carmona (Sevilla) y Valladolid. Tales alusiones provocaron la reacción de numerosos fieles que asistían a la misa, los cuales, con diversas imprecaciones, hicieron patente su disconformidad, con las palabras del sacerdote, quien, a pesar de ello, continuó en el uso de la palabra y elevó considerablemente su tono de voz en un intento de acallar las protestas. Al no conseguirlo y ver que algunas personas se adelantaban hacia el altar mayor y otras abandonaban el templo, cortó la homilía y prosiguió la celebración del santo sacrificio”.

ABC seguía informando “terminado éste, nutridos grupos de personas se congregaron en las puertas principales de la Catedral, al parecer, con ánimo de hacerle nuevamente patente su disconformidad con las frases pronunciadas. Pero al abandonar don José María González Ruiz la catedral por otra puerta, esté intento no fue posible.

"Se sabe que la Brigada de Investigación Social de la comisaría malagueña, está instruyendo diligencias sobre el suceso y que ha tomado declaración a diversas personas que asistían a la misa, sin que por el momento se haya adoptado resolución alguna, que se sepa al menos”.
“El canónigo lectoral dela catedral de Málaga, José María González Ruiz, ha acudido hoy a la Brigada de Investigación Social para prestar declaración en las diligencias que se instruyen con motivo del incidente ocurrido ayer en el primer templo malagueño durante la misa de doce, que oficiaba el padre González Ruiz. Se desconoce en qué términos se ha desarrollado la declaración”, terminaba ABC.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb