Mastodon Málaga y sus historias: Alemania
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

El Colegio Alemán de Málaga

 

El Colegio Alemán de Málaga cuenta ya con más de 125 años de historia. Un camino que no ha sido fácil, con dos guerras mundiales y una guerra civil que condicionaron en gran medida su desarrollo e incluso abrieron un paréntesis de dos décadas de inactividad tras la derrota de la Alemania nazi.


Colegio Alemán en El Limonar.


Pero la colonia alemana en la Costa del Sol, formada por empresarios, comerciantes y profesionales liberales, han sido un ejemplo de constancia y empeño por sacar adelante sus proyectos, consiguió retomar con más fuerza esta segunda etapa, tras el paréntesis entre 1945 y 1966.

En mayo de 1945 los alumnos del Colegio Alemán en Málaga fueron al colegio como cada día y lo encontraron cerrado. “Alemania había perdido la guerra y cerraron todos los colegios alemanes en España”, recuerda una de sus antiguas alumnas.

En 1933, el colegio había tenido que adoptar el espíritu del nacionalsocialismo y desde entonces la bandera del Tercer Reich, con la cruz gamada en el centro, ondeaba sobre su balcón principal.

Tras finalizar la contienda mundial, los aliados pidieron la repatriación de funcionarios y agentes alemanes para su interrogatorio y desnazificación: la administración franquista protegió a los que podían dar testimonio del oculto pasado colaboracionista español con el Eje.

Entre ellos se encontraban diversos profesores y miembros de la Junta de Gobierno del Colegio alemán de Málaga, entre los que se encontraba su director, Walter Johann Zahlingen, aunque finalmente no todos fueron deportados.

El 8 de mayo de 1945, decidida ya la Segunda Guerra Mundial, la escuela se cerró y se precintó con un escueto cartel: “Inmueble incautado por los gobiernos de los Países Aliados”.

El Colegio Alemán se creó con el fin de que los descendientes de los alemanes que se habían instalado en la ciudad mantuviesen el contacto con la lengua y la tradición germanas. Poco a poco el colegio fue creciendo y con él la oferta educativa.

El Colegio Alemán se situaba en el Limonar, en una casa grande al final de la calle dedicada al escritor y político alemán Wolfgang Goethe y destacaba entonces por admitir a niños y niñas, hecho bastante infrecuente en la época, así como por contar con sala de cine, biblioteca, aparatos de gimnasia y una enfermería con cámara de rayos X.

La enseñanza se podría considerar bastante avanzada, ya que en preescolar se contaba con una profesora especializada en los métodos Froebel y Montessori, y en los cursos superiores se daba clase al aire libre cuando el tiempo lo permitía. El alumnado recibía formación en cuatro idiomas, e incluso había un servicio de transporte escolar.

En la actualidad, este centro este centro está ubicado en la la localidad de Ojén en Málaga.

lunes, 17 de abril de 2023

Dos actores poco conocidos

 

La historia de los actores malagueños Hans y Renate Braussewetter es prácticamente desconocida entre sus paisanos, a pesar de que su filmografía tuvo cierta relevancia a nivel internacional.


Renate junto a Greta Garbo.


Maximiliano Braussewetter y Saumier, un médico y escritor alemán, compró con treinta y siete años, unos terrenos a Jose María de Sancha en el monte del mismo nombre maravillado por su clima. Es allí donde decide construir su residencia y para ello manda llamar a un familiar que era arquitecto en Berlín. No pudo llamarse de otra manera que "Villa Alemana" ya que construye una casa solariega al más puro estilo alemán. La casa se adaptaba a las irregularidades del terreno algo abrupto por lo que tuvo que construir la casa en altura. Por eso, para acceder al jardín de entrada hay que subir varios tramos de escalera.

Maximiliano estaba casado con Amgond Liemmering y tuvieron varios hijos, entre ellos Hans y Renate que se dedicaron al mundo del cine. La familia disfrutaría de la casa durante unas décadas hasta su vuelta a Alemania en 1914 con motivo de la Primera Guerra Mundial.

A través de su hermano mayor, el actor del cine mudo Hans Brausewetter, entró en contacto con los principales intelectuales de su época y accedió al mundo del teatro y el cine. Hizo su debut en la pantalla en 1925 como extra en La calle de la tristeza junto a Greta Garbo. Los dos hermanos trabajaron para directores como Berger, Pabst, Murnau y no precisamente en papeles menores.

La carrera de Renate, que había nacido en octubre de 1905, fue breve ya que se retiró en 1928, cuando comenzaba el cine sonoro. Tiempo después, en 1950, regresó a la gran pantalla para participar con un pequeño papel en La escalera. Mientras su hermano Hans, nacido en 1899, murió en 1945 en Berlín cuando finalizaba la guerra a causa de un bombardeo y después de haber pasado por un campo de concentración nazi.

Renate tuvo una larga vida y pudo celebrar en Alemania el siglo de vida. Nunca volvió a Málaga, pero al morir, el 20 de agosto de 2006, pidió ser enterrada en el malagueño Cementerio Inglés junto a dos de sus hermanos.

jueves, 12 de marzo de 2020

Atentado en Puerto Banús

El día 18 de mayo de 1978 se produce un atentado en Puerto Banús. Una bomba destruye un yate propiedad del director general de Coca-Cola en Alemania.

Vista del Puerto Banús en la actualidad.
La Policía y la Guardia Civil iniciaron de inmediato las investigaciones para tratar de identificar al autor o autores de los hechos, perpetrados contra el yate del multimillonario, Pape Axel, director general de Coca-Cola en Alemania Occidental.

El yate “Tender Coca II”, lujosa embarcación de bandera panameña, de encontraba en reparación en el varadero del Puerto Banús. Su propietario, que también poseía una lujosa villa en Marbella, se encontraba con otro yate también de su propiedad, llamado “Coca II”, de viaje en Gibraltar. El yate siniestrado quedó prácticamente destruido y no se pudo determinar el tipo de explosivo utilizado.

En ese momento se especuló con que los autores del atentado podrían ser de un comando extranjero, posiblemente alemanes. Pero solo fueron eso, especulaciones porque nadie reivindicó la autoría del hecho que causó gran impresión en toda la Costa del Sol.

PUBLICIDAD

 José Collado, una injusticia que perdura https://amzn.to/2PVjEzb



martes, 25 de junio de 2019

Malagueños en la División Azul

Falange abre el 27 de junio de 1941 un banderín de enganche para enfrentarse al comunismo en Rusia. Se admite la inscripción en el Cuartel de la Trinidad de todos los afiliados al Partido, a quienes se estimula con apelaciones al honor y con el compromiso de mantenerles su empleo, destinar su sueldo a las familias, además de otras promesas que financiaría el III Reich.

Integrantes de la División Azul.
 La prensa contribuye con una agresiva campaña anticomunista, pero el número de malagueños no alcanza la cifra esperada. Una semana más tarde se les tributa una gloriosa despedida, mientras la Sección Femenina reparte escapularios, medallas, vino y tabaco.

Pero ya en Alemania descubrirán que no todo es voluntariado. Allí les esperan 1.000 kilómetros a pie en cuarenta y siete días a partir de Suvalky. En el frente se les entrega un abrigo y un par de botas por cada diez hombres, para usarlos por quien hiciera la guardia.

En octubre empiezan a llegar nombres de los primeros malagueños caídos, entre los que figuran apellidos de fuerte raigambre en la ciudad, como Tomasetti, Iribarne, Laffore, Souvirón o Sánchez Duperier. Este amargo episodio sirve sólo para cancelar el 40 por ciento de la deuda contraída con Alemania durante la guerra civil.

lunes, 18 de febrero de 2019

Para los que no quieren a los emigrantes

La Historia nos enseña y recuerda muchas cosas. La emigración fue uno de los fenómenos sociales más importantes en la España de los años 60 y la provincia de Málaga no le fue ajena.

Muchos malagueños tuvieron que emigrar.
Una muestra de ello son los cursos de preparación de emigrantes que organizaba el Instituto Español de Emigración, en los que, entre otros temas, se dan clases de alemán.

Concretamente, el 9 de mayo de 1964 se publica en el diario Sur la convocatoria de uno de los citados cursos, con el objetivo de proveer 40 plazas de trabajadores que deseasen marchar a Alemania

Los requisitos para optar al curso eran, ser español, mayor de 18 años, no tener cualificación profesional, saber leer y escribir y no padecer enfermedad física ni defecto que le impidiera ser declarado apto. Sin duda, un asunto que no debe desvanecerse en la memoria histórica de todos.