Mastodon Málaga y sus historias: actores
Mostrando entradas con la etiqueta actores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actores. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2023

Dos actores poco conocidos

 

La historia de los actores malagueños Hans y Renate Braussewetter es prácticamente desconocida entre sus paisanos, a pesar de que su filmografía tuvo cierta relevancia a nivel internacional.


Renate junto a Greta Garbo.


Maximiliano Braussewetter y Saumier, un médico y escritor alemán, compró con treinta y siete años, unos terrenos a Jose María de Sancha en el monte del mismo nombre maravillado por su clima. Es allí donde decide construir su residencia y para ello manda llamar a un familiar que era arquitecto en Berlín. No pudo llamarse de otra manera que "Villa Alemana" ya que construye una casa solariega al más puro estilo alemán. La casa se adaptaba a las irregularidades del terreno algo abrupto por lo que tuvo que construir la casa en altura. Por eso, para acceder al jardín de entrada hay que subir varios tramos de escalera.

Maximiliano estaba casado con Amgond Liemmering y tuvieron varios hijos, entre ellos Hans y Renate que se dedicaron al mundo del cine. La familia disfrutaría de la casa durante unas décadas hasta su vuelta a Alemania en 1914 con motivo de la Primera Guerra Mundial.

A través de su hermano mayor, el actor del cine mudo Hans Brausewetter, entró en contacto con los principales intelectuales de su época y accedió al mundo del teatro y el cine. Hizo su debut en la pantalla en 1925 como extra en La calle de la tristeza junto a Greta Garbo. Los dos hermanos trabajaron para directores como Berger, Pabst, Murnau y no precisamente en papeles menores.

La carrera de Renate, que había nacido en octubre de 1905, fue breve ya que se retiró en 1928, cuando comenzaba el cine sonoro. Tiempo después, en 1950, regresó a la gran pantalla para participar con un pequeño papel en La escalera. Mientras su hermano Hans, nacido en 1899, murió en 1945 en Berlín cuando finalizaba la guerra a causa de un bombardeo y después de haber pasado por un campo de concentración nazi.

Renate tuvo una larga vida y pudo celebrar en Alemania el siglo de vida. Nunca volvió a Málaga, pero al morir, el 20 de agosto de 2006, pidió ser enterrada en el malagueño Cementerio Inglés junto a dos de sus hermanos.

martes, 19 de enero de 2021

La escuela de actores del Teatro ARA

 

El teatro malagueño tiene una gran deuda con Ángeles Rubio-Argüelles, por la creación del Teatro-Escuela ARA, fundado el 27 de diciembre de 1962 en la plaza del General Torrijos, que luego trasladó a la calle Puerto. Hace algunos meses se dedicó una entrada de este mismo blog a la figura de Ángeles Rubio, hoy nos centramos en el Teatro ARA.

Teatro ARA.


En el Teatro ARA (iniciales de Ángeles Rubio-Argüelles) dieron sus primeros pasos actores que hoy son muy conocidos, como Antonio Banderas, María Barranco, Fiorella Faltoyano, Raúl Sénder, Antonio Melibeo o Concha Galán, entre muchos otros.


Fue la escuela a la que asistieron para aprender un oficio al que han dedicado su vida. El Teatro ARA se convirtió en una cantera inagotable de actores, un semillero del que surgieron muchas vocaciones. En el ARA, que tenía tres escenarios giratorios y disponía de una compañía estable, se representaron infinidad de obras. Ese espacio escénico era un referente en Málaga.


Rubio-Argüelles trajo a la ciudad a directores de reconocido prestigio que se encargaron de montar espectáculos de gran calidad. Se escenificaban tanto textos clásicos, como Shakespeare, Lope de Vega o Calderón de la Barca, como otros de dramaturgos del momento, como Alfonso Paso.


La labor de esta incansable mujer influyó en la creación de la Escuela de Arte Dramático de Málaga. Rubio-Argüelles falleció en 1984. Al año siguiente el Ayuntamiento le concedió la medalla de oro de la ciudad.

viernes, 24 de enero de 2020

Actores famosos en la Costa del Sol

El 10 de febrero de 1969 la actriz Greta Garbo pasa unos días de incógnito en la Hacienda Guadalmina (Marbella). También descansan este año en la Costa del Sol Omar Shariff, Judy Garland, George Peppard y Sidney Poitier.

Greta Garbo.
En esta ocasión un grupo de periodistas tuvo constancia de la presencia de Greta Garbo y montó guardia para tratar de romper su aislamiento. La Divina, como se la denominó en los ambientes artísticos, llevaba décadas retirada y hacía lo imposible por ocultarse del mundo y, sobre todo, de las cámaras.

Una imagen que no sólo tenía valor en la España de Franco, sino también en Hollywood. En la década de los sesenta fotografiar a Greta Garbo era como pescar a una estrella. Con la diferencia, en esta ocasión, de que la actriz se escabullía bajo la doble y precaria noche de sus gafas negras, esperando pasar desapercibida y desalentar a los que la acosaban en su persecución.

Siempre se había preocupado en ocultar alguna información, por intrascendente que fuera, sobre su paradero, las muestras físicas de su madurez o las razones que la habían llevado a romper con el cine.

Dieciocho años antes, y en pleno bullicio de la fama, La Divina había hecho pública su decisión de dejarlo todo. Apenas tenía 36 años. Cuando llegó por primera vez a la Costa del Sol, Greta sólo pensaba en escapar. Quería que la dejaran en paz. Al parecer lo consiguió en esta nueva visita que no era la primera a la provincia donde ya había estado antes en Benalmádena y Torremolinos, entre otros lugares.


PUBLICIDAD



Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb