Mastodon Málaga y sus historias: plan de reformas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de reformas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2021

José López Domínguez, presidente del Gobierno

El 6 de julio de 1907 es designado como presidente del Consejo de Ministros José López Domínguez. Nacido en Marbella el 29 de noviembre de 1829, este destacado militar llegó a ser teniente general y jefe de Estado Mayor del Ejercito del Norte. Cuando se le llama para que forme Gobierno, en ese momento ocupaba la presidencia del Senado. López Domínguez, del que destaca su talante liberal, fundó junto a José Canalejas el Partido Democrático. En la historia de España pocos han sido los malagueños que han ocupado la presidencia del Gobierno. En su faceta política, el malagueño fue una figura fundamental para la configuración de la izquierda española


Retrato de López Domínguez realizado por José Suárez en 1869.


López Domínguez ocupó su primera cartera ministerial en 1883 dentro del Ejecutivo de Posada Herrera estando al frente del departamento de Guerra, aunque tan sólo ocupó la cartera durante tres meses. En ese periodo le dio tiempo a esbozar una reforma moderna del Ejército, reorganizando el ministerio y la estructura orgánica de los cuerpos facultativos de Artillería e Ingenieros.


Nueve años después volvió al Ministerio de la Guerra bajo la presidencia de Práxedes Mateo Sagasta. Intentó, como todo ministro liberal, tomar las riendas del Ejército potenciando el ministerio a costa de las todopoderosas inspecciones de las armas y los cuerpos. Suprimió la Academia General Militar pero no pudo resistir las presiones contra la reorganización racional de las guarniciones militares, fue muy criticado por la desastrosa organización del envío de tropas a la guerra de Melilla en 1893 y, sobre todo, aceptó el llamado 'presupuesto de paz', cuando ya se intuía el conflicto con los separatistas cubanos.


Su última experiencia gubernamental comenzó en julio de 1906 al ser nombrado presidente del Consejo de Ministros, en cuyo gabinete contó con dos ministros malagueños Agustín de Luque Coca (Guerra) y Bernabé Dávila Bertololi (Gobernación). La gestión del Gobierno radical-liberal presidido por López Díaz fue muy contestada, sobre todo, por la jerarquía eclesiástica, tanto por las disposiciones previstas sobre el matrimonio civil como por la Ley de Asociaciones, que pretendía frenar el exceso de corporaciones religiosas.


la tramitación de la Ley de Asociaciones provocó la caída de López Díaz tras la llamada 'crisis del papelito'. Cuando el presidente del Gobierno fue a despachar con el rey, Alfonso XIII le informó bastante molesto de que había recibido un papelito, una carta de Segismundo Moret, enfrentado al laicista José Canalejas, valedor de López Domínguez, advirtiéndole de que dicha ley suponía un recorte del poder de las órdenes religiosas. Tras conocer esta maniobra de su adversario político Moret, el político malagueño dimitió de la presidencia del Ejecutivo.


El 17 de octubre de 1911 murió en su casa de Madrid rodeado de sus familiares y su esposa, Manuela Liaño Liaño, con quien se había casado en 1892.


Resaltar que López Domínguez fue arrestado en 1866 por firmar un manifiesto en el que se exigía al general Narváez la convocatoria de nuevas elecciones tras la disolución de las Cortes; pasó por las prisiones de Madrid, Málaga y Melilla. Volvió a servicio activo en enero del siguiente año. Formó parte de las tropas que participaron en la batalla del puente de Alcolea que derrocó a Isabel II. Por méritos en esta campaña fue ascendido al generalato con 39 años. Fue sumando nuevas responsabilidades miliares hasta que a partir de 1874 su actividad política es mayor que la militar y empezó a formar parte de los gobiernos citados y a presidir uno, siempre en los partidos de la llamada izquierda dinástica.


miércoles, 30 de octubre de 2019

La nueva corporación franquista

Apenas once días después de conmemorarse la entrada en la ciudad de las tropas franquistas, ocurrida dos años antes, la nueva corporación municipal presidida por Gómez Rodríguez celebró un pleno para agradecer al Gobierno de Burgos un préstamo de seis millones de pesetas, que permitió afrontar una batería de iniciativas importantes.

Puente del Carmen.
El nuevo plan de reformas, semejante por su importancia al desarrollado durante la dictadura de Primo de Rivera, tuvo tres frentes. Por una lado, las  obras de carácter social, como la barriada obrera en Ciudad Jardín, el  alcantarillado y la pavimentación en diferentes zonas.

De otro,  las obras de embellecimiento, como las del Paseo Marítimo ya iniciado, el paseo de Gibralfaro y la reforma de la Alcazaba y, sobre todo, los  servicios municipales, como la red de agua potable, los mercados de Mayoristas y de Atarazanas, el matadero, urinarios públicos, estación de autobuses y el Puente del Carmen, que se inaugura el 23 de agosto de 1939, según el proyecto del gaditano Miranda Lafuente, que resuelve las dificultades de cimentación de la anterior redacción.

Esta última y deseada obra cuesta finalmente 610.446 pesetas, de las cuales 51.150 son aportadas por comerciantes e industriales a cuenta del beneficio que obtendrán de ella.