Mastodon Málaga y sus historias: historiador
Mostrando entradas con la etiqueta historiador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historiador. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

Luis José Velázquez, un historiador que fue alcalde perpetuo

 

Arqueólogo, historiador y escritor, Luis José Velázquez nació en Málaga el 5 de noviembre de 1722 y falleció en la misma ciudad en noviembre de 1772. Tuvo los títulos de marqués de Valdeflores y de Sierrablanca y también fue caballero de la Orden de Santiago, además de ser regidor perpetuo de Málaga.


Luis José Velázquez.


Su nombre completo era Luis José Zaccharia Velázquez de Angulo y Cruzado, que pertenecía a una familia de la aristocracia malagueña. Estudió en Granada en el Colegio Imperial de San Miguel, en 1735. En 1743 se le admitió en la Academia Poética del Trípode con el nombre de Caballero Doncel del Mar. Alcanzó el grado de doctor en Teología en 1745; también siguió estudios superiores de jurisprudencia. En 1750, se encontraba en Madrid e ingresó en la Academia de la Historia.

Realizó un viaje por España por orden del marqués de la Ensenada para recoger datos y documentos para la elaboración de la historia monumental de la Península. Inició su viaje en 1752 y estuvo trabajando durante tres años consecutivos; el resultado de sus pesquisas cuajó en el libro Noticia del viaje de España hecho por orden del rey y de una nueva historia general de la nación desde el tiempo más remoto hasta el año 1516, sacado únicamente de los escritores y monumentos originales y contemporáneos, con la colección universal de estos mismos escritores y monumentos recogidos en este viaje. La obra resultante de su labor erudita dio en los 30 volúmenes de la Colección de documentos de la Historia de España hasta 1516.

Con la destitución del marqués de la Ensenada, su suerte cambió, ya que se le retiró la pensión que disfrutaba e incluso llegó a sufrir encarcelamientos en los castillos de Alicante y Alhucemas. Se le acusó de ser uno de los instigadores del motín de Esquilache y protector de los jesuitas. Su obra abunda en títulos de materia filológica, folklórica, histórica y arqueológica.

Murió soltero y está enterrado en la capilla del convento de San Pedro de Alcántara en Málaga.


Fuente documental: Velázquez de Velasco, Luis Jose (1722-1772). Web de las biografías.

jueves, 16 de febrero de 2023

La preocupación por el expolio de Ronda

 

Rafael Atienza y Huertos, nacido en Ronda (Málaga) en octubre de 1821 fue el IV marqués de Salvatierra y diputado a Cortes por Ronda en 1901. Rafael Atienza llevó a cabo una intensa actividad política y cultural en su ciudad natal. Siendo alcalde de la ciudad su padre Gaspar Atienza, se incorporó como concejal al consistorio de la ciudad en 1857 del que llegaría a ser el presidente de la corporación y uno de los principales contribuyentes de la localidad.


Panorámica de Ronda.


Fue también presidente de la Junta Local de Primera Enseñanza. Tempranamente vinculado a la Real Maestranza, desempeñó el cargo de teniente hermano mayor de esta institución rondeña entre los años 1887-1888 y 1897-1899. Fue uno de los más destacados eruditos rondeños del siglo XIX, junto con Juan José Moreti, en cuya imprenta publicó su obra más conocida, La Munda de los romanos (1857), centrada, como la de los anticuarios que le preceden y escritores contemporáneos, en la ubicación de la célebre batalla entre César y los hijos de Pompeyo.

El estudio de Atienza, polémico por su pretendida relación etimológica entre Munda, Arunda y la moderna Ronda, y por la toma en consideración de inscripciones falsas o inventadas, tiene una segunda versión en 1889. En ambos trabajos su autor se muestra buen conocedor de la arqueología de Ronda y su entorno, informando a la Comisión Central de Monumentos y a la Real Academia de la Historia, de la que fue correspondiente desde 1853, sobre el hallazgo de materiales arqueológicos y el estado de conservación de las ruinas de Acinipo.

Su preocupación por el expolio y deterioro que padecía el yacimiento y el interés por su estudio, le llevaron a proponer sin éxito la compra de los terrenos, así como la conveniencia de llevar a cabo excavaciones en este lugar que por fin autorizó la Academia en 1854. Ejemplo también de sus inquietudes culturales fue su condición de correspondiente de la Academia de Arqueología y miembro de diferentes instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País (Madrid y Granada), de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, así como del Liceo de Málaga.

Colaborador de diversos periódicos y revistas, es autor de una leyenda romántica, Algotiza, ambientada en la Ronda islámica. Sus escritos religiosos le valieron el nombramiento de Arcade de Roma por el papa Pío IX. Falleció en Ronda en 1902.


Fuente documental: Rafael Atienza y Huertos. Bartolomé Mora Serrano. Real Academia de la Historia.

martes, 21 de junio de 2022

El estudioso de la historia de Málaga

 

Si hay un personaje en la Historia de Málaga que merece ser conocido por todos, ese es Narciso Díaz y Escovar, un hombre tan polifacético como erudito de la historia y los personajes de la tierra que le vio nacer y a la que ensalzó durante toda su vida. Se le describió como ‘el hombre que tenía Málaga en la cabeza’.


Narciso Díaz y Escovar.


Narciso Díaz y Escovar nació el 25 de junio de 1860 en Málaga, hijo del también abogado Joaquín María Díaz y García, y de Francisca de Paula Escovar. Cursó estudios en las Escuelas Pías de Archidona y el Seminario de Málaga, abandonada esa vocación, comenzó la carrera militar sin gran convicción, acabando por estudiar Derecho y Filosofía y Letras, y se licenció en ambas materias en Granada. En el campo del derecho, ejerció más de 30 años como abogado y defendió más de 5.000 procesos, además de publicar Las siete partidas (1861) y Un vacío en el código penal (1863). En su matrimonio con Luisa Sampson Romero no tuvo hijos.

Con tan solo 25 años fue elegido diputado por Vélez-Málaga y Torrox, cargo que reiteró en otras ocasiones, llegando a ser vicepresidente y presidente de la Diputación de Málaga y representante por Málaga del Partido Democrático Monárquico de Segismundo Moret. Fue además gobernador civil interino de Málaga, delegado regio de Primera Enseñanza, cronista de la ciudad, vicerrector del Círculo Liberal y presidente de la Cruz Roja. También impulso y protegió la Academia de Declamación y Buenas Letras, de la que saldrían algunos reconocidos actores.

Dirigió el periódico El Mediodía y la revista El Ateneo y fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Su producción literaria abarca más de 130 obras y sus Cantares, en los cuales emulaba las composiciones populares anónimas, le dieron cierto prestigio como poeta del Neopopularismo. Entre la investigación folclórica y la creación se pueden citar también Curiosidades Malagueñas, Cantares de Andalucía o Guitarra Andaluza y Nuevas Coplas.

Además de cultivar la narrativa y la investigación histórica sobre su ciudad natal, destaca su trabajo como historiador del teatro muy por encima de la tarea de crítico teatral y su variada producción dramática. Con el nombre de Archivo Díaz de Escovar, su legado bibliográfico se encuentra en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga.