Mastodon Málaga y sus historias: nobleza
Mostrando entradas con la etiqueta nobleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nobleza. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

La nobleza malagueña en el siglo XVIII

 

A mediados de siglo XVII, aún la nobleza representaba el 0,7 por ciento de la población y aunque cualitativamente no tenía una gran representatividad, si era significativa desde el punto de vista cuantitativo. En Málaga vivían 33 nobles, 17 marqueses, 14 condes y 2 vizcondes; siendo los más ilustres el conde de Fuensalida y Casapalma, el conde de Miraflores de los Ángeles y el conde de Villalcázar y Sirga. Sus posesiones estaban compuestas por propiedades de tierra y fincas urbanas; por lo tanto el poder político estaba unido con el económico.


Escudo de armas de los condes de Buenavista.


Esta nobleza era particularmente religiosa y consideraba que tenía la necesidad moral de llevar a cabo fundaciones piadosas que su posición social y económico le requería. Para este fin el noble se erige patrono de un convento, cofradía o institución religiosa. Para llevar a cabo cualquier fundación, había que acogerse a las normas expuestas en las Actas Sinodales redactadas en el sínodo convocado por el obispo de Málaga, Alonso Enríquez de Guzmán y de Orozco en el año 1649. Una vez reunidas las exigencias necesarias, el noble, con el título de patrono se hacía protector de la institución, haciéndose cargo de los costes a través de la autorización de una renta fija.

La mayoría de las veces esta vinculación las hacía sobre un mayorazgo que ya tenía y que eran destinados al mantenimiento de la institución con carácter hereditario, así mismo los destinos de una fundación religiosa, quedaran unidos a una familia nobiliaria, exigiéndole una serie de responsabilidades y derechos sobre la institución.

Se podía organizar dentro de este estamento una primera clasificación que iba unida al grado de poder y riqueza de cada uno de sus miembros, formándose dos grupos, la Alta Nobleza y la Baja Nobleza. La alta nobleza estaba compuesta por las familias más importantes hereditarias, Grandes y títulos, cuya autoridad se extendía por todo el reino y principalmente en la corte. La baja nobleza tenía escasa relevancia, su cercanía con la burguesía más importante de la zona facilitó que en ocasiones ambas se unieran aumentando con ello el poder del estamento de la nobleza.

Fuente documental: Sociología de la vivienda pública y privada en Málaga en el siglo XVIII. Juan Fernández López Fernández. Universidad de Málaga, 2015

viernes, 28 de junio de 2024

Luis José Velázquez, un historiador que fue alcalde perpetuo

 

Arqueólogo, historiador y escritor, Luis José Velázquez nació en Málaga el 5 de noviembre de 1722 y falleció en la misma ciudad en noviembre de 1772. Tuvo los títulos de marqués de Valdeflores y de Sierrablanca y también fue caballero de la Orden de Santiago, además de ser regidor perpetuo de Málaga.


Luis José Velázquez.


Su nombre completo era Luis José Zaccharia Velázquez de Angulo y Cruzado, que pertenecía a una familia de la aristocracia malagueña. Estudió en Granada en el Colegio Imperial de San Miguel, en 1735. En 1743 se le admitió en la Academia Poética del Trípode con el nombre de Caballero Doncel del Mar. Alcanzó el grado de doctor en Teología en 1745; también siguió estudios superiores de jurisprudencia. En 1750, se encontraba en Madrid e ingresó en la Academia de la Historia.

Realizó un viaje por España por orden del marqués de la Ensenada para recoger datos y documentos para la elaboración de la historia monumental de la Península. Inició su viaje en 1752 y estuvo trabajando durante tres años consecutivos; el resultado de sus pesquisas cuajó en el libro Noticia del viaje de España hecho por orden del rey y de una nueva historia general de la nación desde el tiempo más remoto hasta el año 1516, sacado únicamente de los escritores y monumentos originales y contemporáneos, con la colección universal de estos mismos escritores y monumentos recogidos en este viaje. La obra resultante de su labor erudita dio en los 30 volúmenes de la Colección de documentos de la Historia de España hasta 1516.

Con la destitución del marqués de la Ensenada, su suerte cambió, ya que se le retiró la pensión que disfrutaba e incluso llegó a sufrir encarcelamientos en los castillos de Alicante y Alhucemas. Se le acusó de ser uno de los instigadores del motín de Esquilache y protector de los jesuitas. Su obra abunda en títulos de materia filológica, folklórica, histórica y arqueológica.

Murió soltero y está enterrado en la capilla del convento de San Pedro de Alcántara en Málaga.


Fuente documental: Velázquez de Velasco, Luis Jose (1722-1772). Web de las biografías.

martes, 14 de junio de 2022

De benefactora a empresaria

 En el afán de rescatar la memoria de mujeres que ocuparon un papel destacado en la Historia de Málaga se encuentran personajes que han pasado casi desapercibidos e ignorados por la mayoría de los ciudadanos. Es el caso de Isabel de Heredia y Livermore que destacó como una gran benefactora pero que después demostró que era una gran empresaria al verse obligada a administrar la fortuna de su padre.


Panteón de los Heredia. Cementerio de San Miguel.


Isabel de Heredia y Livermore, condesa de Zaldívar nació en Málaga el 5 de julio de 1814 y falleció en Biarritz (Francia) el 13 de agosto de 1889. Era la hija primogénita de Manuel Agustín Heredia Martínez, principal motor de la industrialización de Málaga durante la década de 1830, y de Isabel Livermore Salas, malagueña de origen irlandés.

Se educó en París en el colegio Les Oiseaux, junto con su hermana Concepción. Cuando estudiaba allí, conoció a José Hurtado de Zaldívar y Fernández de Villavicencio, IV conde de Zaldívar, marqués de Villavieja y vizconde de Portocarrero, con quien contrajo matrimonio en Madrid el 26 de enero de 1841. El matrimonio tuvo 6 hijos, los 3 primeros murieron de niños.

En 1843 fue designada dama noble de la Orden de la reina María Luisa y de esa fecha data su retrato que se exhibe en el castillo de las Cortes en Tudela (Navarra). Ingresó en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en 1850, en 1856 fundó, junto a la marquesa de Malpica, la Casa de Misericordia de Santa Isabel y fue nombrada IX presidenta de la Junta de Damas de Honor y Mérito de la Real Sociedad a la que pertenecía en 1867. Fue asimismo presidenta de la Inclusa y de la Casa de Misericordia de San Ildefonso.

Cuando falleció su padre, administró su fortuna y compró varias fincas en Madrid. Fue sepultada en el panteón de los Heredia, en el cementerio de San Miguel de Málaga.


Fuente documental: Isabel de Heredia y Livermore. Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente. Real Academia de la Historia